En este momento estás viendo Cronología del mes de abril de 2025

Cronología del mes de abril de 2025

* Cronología del mes de abril de 2025

Por John Mario Pineda Ospina

Bolivia: Evo Morales crea un nuevo partido y desafía al Gobierno de Luis Arce. El expresidente de Bolivia lanza la agrupación Evo Pueblo. El oficialismo lo cuestiona por “culto a la personalidad” y “personalismo antidemocrático”.

Paraguay-Brasil: Paraguay convoca al embajador de Brasil en Asunción por un caso de espionaje. El inicio de la operación se remonta al año 2022, durante el Gobierno de Jair Bolsonaro, en el marco de las negociaciones por las tarifas de la hidroeléctrica binacional Itaipú.

2.

México: la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, reveló que en su llamada con el primer ministro canadiense, Mark Carney, coincidieron en que mantendrían «el acuerdo comercial siempre entre Canadá y México», pese a las tensiones provocadas por la imposición de aranceles por parte del mandatario de Estados Unidos.

Venezuela: el gobernante venezolano Nicolás Maduro defendió férreamente el reclamo de su país sobre el territorio de la Guayana Esequiba, asegurando durante su programa semanal de radio y televisión que la zona en disputa es parte integral de la nación heredada de Simón Bolívar y respaldada por más del 90% de los venezolanos en un referendo en 2023.

3.

Brasil: los países de Brasil y Vietnam fortalecen alianzas durante visita del presidente Lula y ministros a Asia. Las reuniones en Hanoi dieron como resultado acuerdos, apertura del mercado vietnamita a la carne de res brasileña y anuncio del Comité Conjunto de Ciencia, Tecnología e Innovación.

4.

Argentina: el presidente de Argentina, Javier Milei, dijo durante un acto conservador en Florida que su país estaba negociando con la administración de Donald Trump un acuerdo de arancel cero para aproximadamente 50 productos de exportación, con vistas a un posible Tratado de Libre Comercio.

Chile: el Tribunal Constitucional (TC) de Chile resolvió por 8 votos a favor y 2 en contra la destitución de Isabel Allende, hija del expresidente Salvador Allende, por su participación en el intento de que el gobierno del presidente Gabriel Boric Font comprara la casa del exjefe de Estado para convertirla en un museo en honor al líder socialista.

Gabriel Boric Font realiza una visita de seis días a India para fortalecer los lazos comerciales, reuniéndose con el primer ministro Narendra Modi y líderes empresariales locales.

5.

Colombia: Comuneros del Sur se convierte en el primer grupo que entrega armas en la paz total de Petro. Esta disidencia de la guerrilla del ELN renuncia a más de 500 artefactos explosivos tras firmar acuerdos sobre la sustitución de cultivos ilícitos en 5.000 hectáreas y la reincorporación de sus 100 integrantes.

México: el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU dictó medidas cautelares al Estado mexicano por el caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.

Uruguay: el país suramericano y China pusieron en marcha esta semana en Montevideo un laboratorio conjunto de bio-nano-farmacia para avanzar en la innovación científica. La iniciativa es una colaboración entre la Universidad de la República (Udelar) de Uruguay y la Universidad china de Qingdao.

7.

Brasil: el expresidente brasileño Jair Bolsonaro habló en una gran manifestación en São Paulo, durante la cual miles de brasileños presionaron para que el Congreso emita un indulto general a favor de quienes enfrentan cargos en relación con el levantamiento del 8 de enero de 2023 en Brasilia contra las sedes de los tres poderes del Gobierno que el Supremo Tribunal Federal (STF) consideró un golpe de Estado fallido.

8.

Chile: Jeannette Jara renunció como ministra de Trabajo de Chile tras ser elegida por el Partido Comunista para postularse a la presidencia del país. La funcionaria anunció su decisión tras reunirse con el Presidente Gabriel Boric Font en La Moneda.

Panamá: el secretario de Defensa de Estados Unidos visita Panamá en medio de las tensiones por el control del Canal. La visita de Pete Hegseth incluye un encuentro con el presidente del país centroamericano, la “supervisión” de la vía interoceánica y la participación en una conferencia regional sobre seguridad.

República Dominicana: al menos 233 muertos al desplomarse el techo de una discoteca en Santo Domingo.

Uruguay-Panamá: los presidentes de Uruguay, Yamandú Orsi, y de Panamá, José Raúl Mulino, se reunieron en el Palacio de las Garzas para tratar sobre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y otros asuntos bilaterales.

9.

Brasil: el país exigirá a los ciudadanos de Estados Unidos, Canadá y Australia obtener visas de entrada a partir del 10 de abril, siguiendo el principio de reciprocidad.

Colombia: el presidente Gustavo Petro recibe en Honduras la jefatura ‘pro tempore’ del grupo de naciones, con el objetivo de buscar acercamientos con países de Asia, África y Europa ante la guerra comercial desatada por el Gobierno de Donald Trump.

Haití: médicos Sin Fronteras cierra dos centros y Cruz Roja alerta de que “la vida se vuelve cada vez más precaria”. El país caribeño registra al menos 75 muertos por ataques en los últimos días. Los servicios básicos se han paralizado, las escuelas han cerrado y el sistema de salud está colapsando.

Honduras: con el objetivo de fortalecer la integración regional y abordar los desafíos comunes de América Latina y el Caribe, se celebró en Tegucigalpa la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC.

México-Brasil: Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, y su homóloga, Claudia Sheinbaum Pardo, acordaron fortalecer la relación bilateral en materia industrial, en una reunión que mantuvieron en Tegucigalpa.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo este miércoles reuniones bilaterales con los presidentes de Uruguay, Guatemala, Brasil y Colombia en la cumbre de la Celac.

10.

Argentina: los presidentes Javier Milei, de Argentina, y Santiago Peña, de Paraguay, se reunieron este miércoles en Asunción para recalcar su compromiso compartido con la libertad económica y la desregulación como camino hacia la prosperidad. Su encuentro coincidió con la reunión de la mayoría de los jefes de Estado regionales en Tegucigalpa (Honduras) para la Cumbre de la Celac

Sindicatos como la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central Obrera Argentina (CTA) comenzaron a manifestarse en la víspera del paro general de 24 horas, el tercero desde que asumió el presidente Javier Milei.

Perú: Un masivo paro de transportistas en Lima tensa la cuerda del Ejecutivo de Boluarte. Alrededor de 20.000 unidades de transporte público paralizaron la capital peruana en señal de protesta por los asesinatos de dieciséis chóferes en este 2025 a manos de sicarios.

República Dominicana: el Ministerio de Relaciones Exteriores de Republica Dominicana informó que bandas criminales tomaron el control de la comuna de Mirebalais, en Haití, donde estaba ubicado el edificio que albergaba el Consulado Dominicano.

Uruguay-Colombia: el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, acordó en Tegucigalpa con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, impulsar la integración latinoamericana mediante una red eléctrica continental alimentada por energías renovables, una agencia farmacéutica regional para la producción de medicamentos esenciales y la cooperación en inteligencia artificial, matemáticas cuánticas y exploración espacial.

11.

Argentina: el fiscal argentino Sebastián Basso solicitó al juez federal Daniel Rafecas una orden de captura internacional contra el líder supremo de Irán, Ali Jamenei, por su presunta participación en el atentado de 1994 contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires.

Costa Rica: el Ministerio Público acusa a Rodrigo Chaves de corrupción para supuestamente beneficiar a un amigo suyo, según una investigación dirigida por el fiscal, a quien el mandatario exige la renuncia y llama “matón de barrio”.

Honduras: el Fondo Monetario Internacional dijo  que alcanzó un acuerdo a nivel de personal con Honduras que resultaría en el desembolso de alrededor de 155 millones de dólares si el directorio aprueba la revisión en junio.

Perú: El Congreso peruano archiva la denuncia constitucional contra Dina Boluarte por el escándalo del “rolexgate”. La subcomisión blinda a la presidenta, acusada de favorecer al gobernador regional de Ayacucho a cambio de joyas y relojes de alta gama. “La sensación de impunidad existe”, dice Ernesto Cabral, el periodista que destapó el caso.

12.

Argentina: los ministros de Relaciones Exteriores del Mercado Común del Sur (Mercosur), reunidos este en Buenos Aires, acordaron ampliar temporalmente la Lista Nacional de Excepciones (LNE) al Arancel Externo Común (AEC) en hasta 50 códigos por Estado miembro, en respuesta a las tensiones comerciales globales.

Brasil: el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, promulgó la llamada Ley de Reciprocidad, que permite al gobierno federal reaccionar cuando países o bloques económicos implementen medidas que restrinjan las exportaciones brasileñas, ya sea mediante recargos u objeciones al origen del producto.

13.

Ecuador: Luisa González asegura que el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, está “sembrando actas de votación” en todo el país para denunciar un fraude ante una eventual derrota en la segunda vuelta.

El Salvador: Trump recibe a Bukele en la Casa Blanca en plena polémica por el salvadoreño deportado erróneamente. El presidente de Estados Unidos agradece al líder centroamericano su “generosidad” al encarcelar a centenares de migrantes expulsados por Washington contra el criterio de un juez.

14.

Ecuador: el presidente Daniel Noboa obtiene la reelección con una ventaja de casi 12 puntos sobre Luisa González, la candidata apadrinada por el expresidente izquierdista Rafael Correa.

15.

Argentina: el presidente argentino, Javier Milei, se reunió con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en la Casa Rosada para abordar el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.

Ecuador-Colombia: en un primer mensaje en X, el presidente colombiano dice ser amigo del ganador Daniel Noboa, pero también señala que ha recibido informes “preocupantes” sobre lo ocurrido. Horas más tarde, anuncia que no reconoce los resultados, pese a que la canciller colombiana ya había felicitado al presidente reelegido.

El Salvador: congresistas demócratas de Estados Unidos aseguran que viajarán a El Salvador para presionar por la liberación de Kilmar Abrego García. La lucha por el retorno del salvadoreño, deportado al país centroamericano por “error”, se intensifica después de que Nayib Bukele se negara a facilitar su regreso.

Perú: condenado a 15 años el expresidente peruano Ollanta Humala por recibir aportes ilícitos de Odebrecht y el chavismo. El Poder Judicial halla culpables de lavado de activos al exmandatario y la ex primera dama Nadine Heredia, quien pide asilo a la embajada de Brasil.

Venezuela: el gobernante venezolano Nicolás Maduro, calificó las elecciones en Ecuador, donde Daniel Noboa fue reelegido con el 55,64% de los votos, de “un fraude horrendo”. El líder chavista instó a los ecuatorianos a resistir y defender su soberanía.

16.

Argentina-Bolivia: el Gobierno de Bolivia expresó su “enérgico repudio” a las críticas que dio el presidente de Argentina, Javier Milei, sobre el modelo económico y político del presidente Luis Arce.

Panamá: el alcalde de Ciudad de Panamá anuncia que los impuestos se podrán pagar en ‘cripto’. El banco Towerbank funcionará como un intermediario que convertirá en dólares los pagos de obligaciones tributarias municipales realizados con criptomonedas.

17.

México: la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que sostuvo una conversación telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el objetivo de lograr acuerdos favorables para ambas naciones.

18.

Uruguay: Cecilia Cairo renunció a su cargo de ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial de Uruguay tras la controversia generada por no haber regularizado la construcción de su vivienda ni actualizado el impuesto correspondiente durante al menos 20 años, por lo que hizo pagos mínimos incompatibles con el tamaño de la vivienda.

21.

México: fue anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción, ello con la finalidad de reducir a la mitad las gestiones y crear una ventanilla digital única para atraer inversión extranjera pese a los aranceles del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.

22.

Brasil-Chile: el presidente chileno, Gabriel Boric Font, aterrizó en la Base Aérea de Brasilia para una visita de Estado de cuatro días, durante la cual se reunirá con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva para estrechar los lazos bilaterales, entre otros compromisos.

23.

Colombia: Álvaro Leyva, excanciller del gobierno Petro, desata un vendaval político al señalar a Petro de tener una adicción a las drogas

24.

Colombia: la Corte Constitucional suspende el proceso del CNE contra Petro por la financiación de su campaña en 2022. El alto tribunal deja sin efecto la decisión del Consejo de Estado que daba a la máxima autoridad electoral de Colombia la potestad de investigar al presidente por la presunta infracción de exceder los topes de gasto.

25.

Paraguay: el presidente paraguayo, Santiago Peña, firmó el Decreto 3781, por el que se designa al Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica de Irán (CGRI) como organización terrorista debido a lo que ellos denominan como violaciones sistemáticas de la paz, los derechos humanos y la seguridad internacional.

28.

Belice: el secretario de Estado, Marco Rubio, llamó al primer ministro John Briceño para reafirmar la importancia de la alianza entre Estados Unidos y Belice y felicitarlo por su elección del 12 de marzo. Reconoció los importantes esfuerzos de Belice para combatir la inmigración ilegal, apoyar las medidas de seguridad de Haití y combatir el crimen organizado transnacional.

29.

Argentina: el jefe del Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM), Almirante Alvin Holsey, llegó a la Argentina para una visita de tres días destinada a fortalecer la cooperación bilateral en materia de defensa y seguridad.

Colombia: Roy Barreras renuncia como embajador de Colombia en el Reino Unido. El también expresidente del Congreso prepara su candidatura en las elecciones del 2026.

Cuba: el Gobierno cubano devuelve a la cárcel al opositor José Daniel Ferrer tres meses después de su excarcelación.

Honduras: con el firme objetivo de profundizar los históricos lazos de amistad y fortalecer el intercambio comercial entre Honduras y Estados Unidos, una comitiva de alto nivel del Gobierno de Honduras sostuvo una reunión bilateral con Mauricio Claver-Carone, enviado especial para América Latina del presidente Trump.

Fuentes

Agencia Boliviana de Información

Aruba Today

Deutche Welle

Diario de México

El Clarín

El Comercio

El Diario

El Economista

El Espectador

El País

Elsalvador.com

El Tiempo – Colombia

El Tiempo – Honduras

Granma

Haitian Times

Infobae

La Nación – Costa Rica

La Nación – Argentina

La Hora

MercoPress, South Atlantic News Agency

Prensalibre

Swissinfo