§ Cronología del mes de junio de 2025
Por Marco De Benedictis
1.
México: el pueblo fue convocado a las urnas para elegir 2.681cargos de jueces y magistrados nacionales y locales en un ejercicio inédito, no solo en el país, sino en el mundo. La participación del 13% de la población llamada a votar es, al menos, un llamado de atención para el gobierno de Claudia Sheinbaum, quien cuenta que una aprobación de más del 80%, según varias encuestas.
Perú: el nuevo aeropuerto Jorge Chávez de Lima comienza a funcionar a pleno rendimiento con la promesa de convertirse en uno de los aeródromos más modernos y con más tránsito de Sudamérica. Después de varias semanas de pruebas, en las que un grupo reducido de aerolíneas internacionales han estado operando vuelos en las nuevas instalaciones, el nuevo Jorge Chávez entrará plenamente en funcionamiento con el objetivo de mejorar la capacidad de atracción de visitantes y la conectividad de Perú.
3.
Guatemala: la fiscalía de Guatemala emitió órdenes de captura y solicitó la extradición de dos altos funcionarios colombianos. Son Luz Adriana Camargo, fiscal general de Colombia, e Iván Velásquez, actual embajador de Colombia en el Vaticano. El Ministerio Público guatemalteco los acusa de haber favorecido ilegalmente a la constructora brasileña Odebrecht en un caso de corrupción que se remonta a la pasada década y que habría causado pérdidas millonarias al Estado.
5.
Cuba: el acceso a internet se ha convertido para los cubanos en una mecanismo para superar las numerosas limitaciones que viven como consecuencia de la crisis que vive la isla, donde a los problemas económicos se han sumado en los últimos años los constantes apagones.
México: el gobierno de Claudia Sheinbaum, junto con su par canadiense, criticaron al gobierno de Donald Trump por haber aumentado del 25 al 50 por ciento los aranceles al acero y al aluminio, en un contexto de crecientes tensiones entre Estados Unidos y China en el marco de la guerra comercial.
6.
Costa Rica: el gobierno de Rodrigo Chaves proyecta la construcción de una nueva cárcel de alta seguridad, y para ello ha buscado inspiración en el centro donde Nayib Bukele recluye a decenas de miles de pandilleros desde 2023. Aunque Costa Rica no busca crear una copia exacta, sí va a replicar muchos aspectos del modelo salvadoreño, ajustándolo a sus propias necesidades y legislación del país.
7.
Bolivia: diez candidatos disputarán la presidencia de Bolivia en las elecciones generales del 17 de agosto próximo, informó este viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La gran novedad es que no se permite la candidatura del expresidente Evo Morales, que no pudo registrar su candidatura por el partido «Pan-bol», porque el TSE anuló con anterioridad la personería jurídica de esta agrupación por incumplir la ley.
Colombia: el senador y precandidato a la presidencia Miguel Uribe Turbay se encuentra en cuidados intensivos, en situación de «máxima gravedad y pronóstico reservado», tras ser herido de bala este sábado durante un acto político en Bogotá. El legislador de 39 años, miembro del partido de oposición Centro Democrático, fundado por el expresidente Álvaro Uribe, fue trasladado de inmediato al hospital tras ser alcanzado por tres disparos.
El Salvador: el abogado constitucionalista Enrique Anaya fue arrestado por las autoridades en su casa de Santa Tecla, acusado de cometer el delito de lavado de dinero y activos, informó la Fiscalía General de El Salvador. Anaya es un abierto crítico del presidente de ese país, Nayib Bukele, a quien ha catalogado de «dictador».
10.
Colombia: al menos ocho personas murieron y otras 40 resultaron heridas en una serie de ataques violentos que sacudieron el suroeste del país. Según informaron las autoridades, se registraron al menos 19 atentados, incluidos tiroteos, coches bomba y ataques con drones, en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, que el gobierno calificó como «acciones terroristas».
13.
Bolivia: el gobierno de Bolivia confirmó la muerte de un civil que se suma a los cuatro policías fallecidos durante los enfrentamientos con los seguidores del expresidente Evo Morales que bloquean rutas desde hace 11 días para forzar su candidatura en las elecciones de agosto. Los manifestantes exigen además la renuncia del presidente Luis Arce, a quien culpan de la crisis económica y de manipular las instituciones para excluir al líder cocalero de los próximos comicios.
República Dominicana: el dueño del icónico Jet Set Club en República Dominicana, Antonio Espaillat, y su hermana Maribel Espaillat fueron arrestados por su presunta implicación en el colapso del techo de la discoteca que dejó 236 muertos y más de 180 heridos el pasado 8 de abril en Santo Domingo.
14.
Nicaragua: Violeta Barrios de Chamorro, viuda del periodista y dirigente político Pedro Joaquín Chamorro, asesinado bajo el régimen de Anastasio Somoza en 1978, falleció a los 95 años después de una larga enfermedad. Chamorro marcó un hito en América al convertirse en la primera mujer elegida para ser presidenta, en 1990, derrotando a Daniel Ortega.
Perú: el Congreso peruano aprobó una ley de impunidad para los represores. Controlado por bancadas de derecha y extrema derecha, con el fujimorismo como la principal fuerza de esa coalición, el Congreso, aliado del gobierno de Dina Boluarte, ha aprobado una ley de amnistía para militares, policías y miembros de las autodefensas civiles responsables por violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno que en los años 80 y 90 dejó cerca de 70 mil muertos y 20 mil desaparecidos. Fue aprobada con 61 votos a favor, 44 en contra y 3 abstenciones.
17.
Colombia: miles de colombianos se volcaron a las calles en una “Marcha del Silencio”, una movilización nacional en repudio a la creciente ola de violencia en el país. Con convocatorias en al menos 23 ciudades, la jornada fue impulsada por dirigentes de todo el arco político, quienes exigieron respeto por la vida y la democracia, tras el atentado que dejó gravemente herido al senador conservador, Miguel Uribe Turbay, el pasado 7 de junio.
18.
Brasil: la Policía Federal de Brasil acusó al expresidente Jair Bolsonaro y a otros miembros de su gobierno de utilizar la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) para espiar ilegalmente a personas públicas, informaron medios locales. Las fuerzas de seguridad concluyeron la investigación, informalmente conocida como «Abin paralela», y enviaron el informe a la Corte Suprema, que ahora deberá remitirlo a la Fiscalía para que evalúe si presenta una denuncia o si requiere nuevas diligencias.
20.
Chile: el presidente, Gabriel Boric, presentó ante el Congreso una reforma de la Constitución para incluir el reconocimiento de los 11 pueblos originarios que habitan el territorio «desde tiempos precolombinos». Ser reconocidos en la Constitución es uno de los anhelos históricos de los pueblos originarios de Chile, uno de los pocos países de Latinoamérica que no contempla a la comunidad originaria en su Carta Magna.
Colombia: el Congreso aprobó la reforma laboral impulsada por el gobierno de Gustavo Petro. Esto supone una victoria política para el mandatario, que recientemente había tensado sus relaciones con el Congreso al decretar una consulta popular para preguntarle a la ciudadanía si estaba de acuerdo o no con las medidas contempladas en la reforma.
21.
Brasil: al menos ocho personas murieron en el sur de Brasil al incendiarse el globo aerostático en el que sobrevolaban el municipio de Praia Grande, sur del estado de Santa Catarina. El gobernador Jorginho Mello confirmó la muerte de ocho de los ocupantes del globo e indicó que los trece restantes lograron sobrevivir al fuego y luego al impacto al estrellarse contra el suelo.
Panamá: el gobierno declaró el estado de urgencia en su principal región bananera, después de que se registraran saqueos en establecimientos comerciales y actos de vandalismo contra edificios y vehículos. Los disturbios se dieron en la provincia de Bocas del Toro, en el noroeste del país, en donde se han llevado a cabo, desde hace semanas, una serie de protestas contra un reforma de las pensiones que había sido aprobada por el Congreso en marzo.
24.
Venezuela: Gabriel Jesús Sarmiento, un joven influencer, fue asesinado a la vista de sus seguidores, mientras transmitía en directo por la plataforma TikTok un programa con denuncias contra criminales de la banda El Tren de Aragua. Un grupo de sujetos no identificados ingresaron a su viviendo, en Maracay, y lo acribillaron.
25.
Bolivia: el gobierno de Luis Arce declaró la Emergencia Sanitaria Nacional tras detectar 60 casos de sarampión en distintos puntos del país, una enfermedad que había sido controlada en la región pero que hoy regresa, impulsada por la caída de las coberturas de vacunación.
Ecuador: el pleno de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador aprobó la denominada Ley Orgánica de Integridad Pública, entre cuyas medidas establece el endurecimiento de penas contra menores de edad, lo que causó la preocupación de Unicef, que en un comunicado calificó la norma como una reforma regresiva.
Brasil: el Congreso anuló un decreto presidencial por primera vez en décadas, al rechazar una medida del presidente Luiz Inacio Lula da Silva para aumentar un impuesto a las transacciones financieras, en una señal de debilitamiento del apoyo a su gobierno. Los aliados de Lula obtuvieron solo 98 votos contra 383 en la Cámara de Diputados para mantener el aumento del impuesto en algunas transacciones, incluidas las de cambio de divisas y tarjetas de crédito. Dos horas después, los senadores también derrotaron el decreto.
Chile: el presidente Gabriel Boric, junto a su pareja, la química ambiental y deportista, Paula Carrasco, se convirtieron en padres, cuando nació su primera hija, Violeta, en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
Ecuador: se recapturó luego de un año y medio de búsqueda a alias Fito, máximo criminal y narcotraficante del país desangrado por la guerra entre el Estado y los grupos delincuenciales que negocian con cocaína. El presidente Daniel Noboa anunció el arresto del líder de Los Choneros, la principal banda ecuatoriana dedicada también a delitos como el tráfico de armas y el sicariato.
México: la a presidenta Claudia Sheinbaum criticó duramente a Estados Unidos por la acusación contra tres instituciones financieras mexicanas sancionadas por Washington por supuesto lavado de dinero relacionado con el narcotráfico. En su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum aseguró que hace algunas semanas su gobierno recibió un «informe confidencial» de autoridades de EE.UU. en relación con sospechas contra los bancos CIBanco, Intercam y la casa de bolsa Vector.
28.
Brasil: la a Corte Suprema de Brasil decidió aumentar las obligaciones de las plataformas digitales sobre los contenidos publicados por sus usuarios, en un proceso inédito en América latina sobre la propagación de noticias falsas y discursos de odio en Internet. La decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), máxima instancia judicial del país, afecta a empresas como X, TikTok, Instagram y Facebook, que en adelante deberán «eliminar de inmediato» publicaciones que promuevan crímenes graves, sin esperar la orden de un juez. Aunque analizaron casos puntuales, los jueces sentaron un precedente para los usuarios de redes sociales en Brasil, un país de 203 millones de habitantes hiperconectados.
Chile: la precandidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, obtuvo el 60% de los votos ante la opción de los partidos socialdemócratas, Carolina Tohá (28%), y del Frente Amplio, Gonzalo Winter (9%), en una primaria con voto voluntario de la coalición de gobierno Unidad por Chile. Así, Jara se proclamó como la candidata del oficialismo para las elecciones presidenciales de noviembre.
30.
Colombia: según reveló el diario español El País, Álvaro Leyva, excanciller de Colombia, habría viajado hace dos meses a Estados Unidos con el objetivo de buscar respaldo republicano para forzar la salida del presidente, Gustavo Petro. El antiguo ministro de Exteriores habría buscado apoyo del círculo del presidente republicano, Donald Trump, para intentar sacar del poder a Petro, a quien acusó de tener problemas de adicción. Tras la publicación, Leyva viajó a Madrid alegando «motivos de seguridad». El mandatario progresista reaccionó en su cuenta de X, afirmando que durante meses fue víctima de injurias por parte de Leyva y calificó su actitud como «una venganza bárbara y canalla».
Ecuador: un tribunal de la Corte Nacional de Justicia condenó a 13 años de cárcel e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos al exvicepresidente Jorge Glas por malversación de fondos públicos. Glas malversó dichos fondos durante el proceso de reconstrucción de las zonas más afectadas por el terremoto de magnitud 7,8 que sacudió la costa ecuatoriana en abril de 2016 y dejó cientos de víctimas fatales.
México: autoridades del país hallaron los cuerpos de 20 hombres, cinco de ellos decapitados, en el noroccidental estado de Sinaloa, anunció la fiscalía local, en medio de la creciente ola de violencia ligada a las disputas internas del cartel de Sinaloa.
Fuentes Consultadas
BBC (www.bbc.com)
El País (www.elpais.com)
La Nación (www.lanacion.com.ar)
Nodal (www.nodal.am)
Página 12 (www.pagina12.com.ar)