* Acontecimientos en materia de prevención del lavado de activos en Argentina: (2023-2024)
Mariano Corbino[1]
Introducción:
El lavado de activos (LA) es un problema persistente que quebranta la integridad de los sistemas financieros, deteriora la confianza en las instituciones y facilita una amplia gama de actividades delictivas. Como consecuencia de esto los gobiernos de todo el mundo han desarrollado y aplicado marcos integrales para prevenir, perseguir y combatir al lavado de activos (LA).
Argentina, como muchos Estados, participa en la lucha a nivel mundial para prevenir los delitos financieros. Entre los años 2023 y 2024, Argentina enfrentó desafíos y realizó avances significativos en su régimen contra el lavado de activos (LA), particularmente en el contexto de la cuarta ronda de evaluaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)[2].
En estas páginas haré un breve racconto sobre los eventos e iniciativas clave que ocurrieron en Argentina durante dicho período.
La Ley 25.246 del año 2000, fue modificada sustancialmente 11 años después, y, nuevamente, pasados 13 años llegó una nueva modificación y actualización con el fin de brindar más y mejores herramientas para continuar intentando cortar, o al menos contener, la expansión de los tentáculos de los que se vale el crimen organizado transnacional.
Los ejes principales de esta reforma han sido para los abogados, los contadores, los corredores inmobiliarios, cooperativas y mutuales, además de la creación de un Registro de Beneficiarios Finales y para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (ahora se han convertido en Sujetos Obligados, SO), cambios en el Código Penal, donde entre otros temas se ha modificado el monto de la pena que anteriormente contaba con una cifra fija y ahora pasa a ser medida en salarios mininos vitales y móviles.
Desarrollo:
En 2023, Argentina introdujo varias reformas legislativas destinadas a fortalecer su marco de lucha contra el lavado de activos. Uno de los cambios más notorios fue la revisión de la Ley N° 25.246, que regula la prevención del lavado de activos. Las modificaciones se centraron en mejorar las facultades de la Unidad de Información Financiera (UIF), el principal organismo responsable de supervisar y hacer cumplir las normas de lucha contra el lavado de activos en Argentina. Estos cambios incluyeron la ampliación de la capacidad de la UIF para congelar activos, el aumento de las sanciones por incumplimiento y la mejora de la cooperación con sus homólogos internacionales.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió directrices sobre la supervisión de los activos virtuales y los criptoactivos, reconociendo la creciente amenaza que pueden representar para facilitar el lavado de activos y otros delitos financieros. Estas directrices establecieron requisitos de información más estrictos para las instituciones financieras que operan con activos virtuales y ordenaron la implementación de sólidos procedimientos de debida diligencia del cliente.
En el período comprendido entre 2023 y 2024 también se observó un aumento de las acciones de cumplimiento contra personas y entidades involucradas en actividades de lavado de activos. La UIF, en colaboración con otras agencias de aplicación de la ley, lanzó varias investigaciones de alto perfil dirigidas a redes de lavado de activos nacionales e internacionales.
Un evento fundamental en la lucha de Argentina contra el lavado de activos fue la cuarta ronda de la evaluación mutua del GAFI. La cuarta ronda de evaluaciones se centra en la implementación por parte de la Argentina sobre las 40 Recomendaciones, que son las principales directrices del GAFI para las medidas PLA/FT y la proliferación de armas de destrucción masiva.
La evaluación del GAFI en la Argentina tuvo lugar hasta el 26 de marzo, había iniciado en septiembre de 2023, la misma es exhaustiva y abarca tanto el cumplimiento técnico como la eficacia del régimen PLA/FT del país. Por otro lado, entre el 29 de mayo y el 2 de junio de 2023 se había llevado adelante en el país un curso implementado por el GAFI y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que contó con la colaboración del Grupo de Acción Financiera Latinoamericana (GAFILAT) y la UIF.
Actividades del observatorio:
En cuanto a las actividades del observatorio, se han entregado a lo largo de 2023 y hasta agosto de 2024 en abril, agosto y diciembre, notas de los miembros del mismo abarcando diferentes temas relacionados a la prevención del lavado de activos y el compliance y se ha subido información actualizada en las red social X (oplac_iri) para que nuestros seguidores puedan estar al tanto de las últimas novedades en la materia.
Por otro lado, ya se están preparando las 3 mesas para el XII Congreso de Relaciones Internacionales que se llevará a cabo a través del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (IRI-UNLP) los días 13, 14 y 15 de noviembre.
Reflexiones finales:
Entre 2023 y 2024, Argentina emprendió una serie de medidas de suma importancia para fortalecer su marco de lucha contra el lavado de activos, respondiendo tanto a los desafíos internos como a las obligaciones internacionales. Las reformas legislativas, el aumento de las medidas de cumplimiento y la participación en la cuarta ronda de la evaluación del GAFI reflejan el compromiso de Argentina de combatir el lavado de activos y alinearse con los estándares globales. Si bien la evaluación del GAFI destacó áreas que requieren más mejoras, el progreso general logrado por Argentina es encomiable.
De cara al futuro, es esencial que Argentina continúe perfeccionando su régimen de lucha contra el lavado de activos, en particular para abordar las vulnerabilidades identificadas por el GAFI. El fortalecimiento de los procedimientos de debida diligencia, la mejora de la transparencia en las entidades legales y la mejora de la coordinación entre los organismos reguladores serán cruciales para garantizar la eficacia de los esfuerzos de Argentina para prevenir el lavado de activos. En un contexto donde los crímenes financieros transnacionales muestran una constante evolución, es vital que Argentina mantenga una postura vigilante y flexible, haciendo uso óptimo tanto de recursos nacionales como colaboraciones internacionales para proteger la integridad sistémica financiera.
[1] Licenciado y Magister en Relaciones Internacionales, enfocado en temas vinculados a la PLA/FT. Director y fundador de la consultora Mente Inter-Nazionale. Desde diciembre de 2021 se desempeña como Secretario del Observatorio en PLA & Compliance en el Instituto de Relaciones Internacionales, donde además es miembro del Departamento de Seguridad y Defensa desde el año 2014. Director y docente del Área de Desarrollo Profesional de la Escuela de Negocios de Posgrados en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
[2] El GAFI es una organización intergubernamental establecida para combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, y la proliferación de las armas de destrucción masiva que realiza evaluaciones periódicas de sus países miembros para evaluar su cumplimiento de los estándares internacionales.