En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">EE.UU Vs. Cárteles Mexicanos</span>

EE.UU Vs. Cárteles Mexicanos

*  EE.UU Vs. Cárteles Mexicanos

Mariano Corbino[1]

Introducción:

La relación entre el gobierno de Estados Unidos y los cárteles mexicanos ha sido históricamente compleja, marcada por políticas de cooperación, medidas de seguridad fronteriza y estrategias de lucha contra el narcotráfico.

Durante esta nueva administración de Donald Trump que está iniciando tomó un giro más agresivo la propuesta de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés).

Este movimiento, que generó un intenso debate tanto en Estados Unidos como en México, busca dotar al gobierno estadounidense de mayores herramientas legales para combatir a estos grupos, permitiéndole, entre otras cosas, sancionar financieramente a personas y entidades relacionadas, e incluso justificar potenciales intervenciones directas.

Esta medida, enmarcada en su estrategia de seguridad nacional y lucha contra el narcotráfico, buscaba ampliar las herramientas legales para combatir a estos grupos criminales. Sin embargo, sus posibles implicaciones, tanto a nivel bilateral con México como en el derecho internacional, suscitaron críticas y resistencia, y generó un debate significativo en los ámbitos político, jurídico y diplomático.

Desarrollo:

La administración Trump ha declarado que ocho grupos del crimen organizado latinoamericanos son organizaciones terroristas, presionando al gobierno de México y aumentando la posibilidad de una intervención militar estadounidense en la región para desmantelarlos.

Entre los grupos encontramos al El Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cartel del Golfo, el Cartel del Noroeste, los Cárteles Unidos y la Nueva Familia Michoacana Seis de los grupos de la lista tienen su base en México, los otros dos son el Tren de Aragua de Venezuela y la Mara Salvatrucha de El Salvador, conocida como MS-13.

Un punto controversial es que las designaciones terroristas también han renovado los temores de que Estados Unidos pueda llevar a cabo operaciones militares en territorio mexicano.

Sin embargo, esta medida encontró una resistencia significativa debido a sus potenciales implicaciones diplomáticas y estratégicas, especialmente en lo que respecta a las relaciones con México. El gobierno mexicano expresó su preocupación por los riesgos de una posible intervención unilateral por parte de los Estados Unidos, lo que generó tensiones bilaterales.

Este episodio puso de manifiesto la creciente inquietud en Washington sobre la influencia de los cárteles en la región, así como la complejidad de abordar este problema desde una perspectiva exclusivamente punitiva. La propuesta de Trump no solo tensionó las relaciones bilaterales, sino que también suscitó un debate crucial sobre la efectividad de clasificar a grupos criminales bajo categorías tradicionalmente reservadas para organizaciones terroristas con motivaciones ideológicas.

Antecedentes Históricos:

  • Escalada de violencia vinculada al narcotráfico en la frontera México-Estados Unidos
  • Incremento de la percepción de amenaza de los cárteles en la seguridad nacional estadounidense
  • Política migratoria y de seguridad fronteriza de la administración Trump

Implicaciones y Consideraciones Adicionales:

  • Alternativas y Enfoques Multidimensionales: Es fundamental considerar enfoques alternativos y multidimensionales para abordar el problema de los cárteles, que incluyan estrategias de desarrollo económico, fortalecimiento de las instituciones, reducción de la demanda de drogas y cooperación en materia de seguridad.
  • Cooperación Internacional: La lucha contra el crimen organizado transnacional requiere una cooperación internacional sólida. La designación unilateral de cárteles como terroristas podría obstaculizar la colaboración con otros países, especialmente aquellos que tienen relaciones complejas con los Estados Unidos.
  • Impacto en la Región: La designación de cárteles como terroristas podría tener un impacto significativo en la región, incluyendo un aumento de la violencia, la inestabilidad política y la migración. Es crucial evaluar cuidadosamente las posibles consecuencias de esta medida antes de su implementación.
  • Marco Legal y Definiciones: La designación de organizaciones criminales como terroristas plantea interrogantes sobre la aplicabilidad del marco legal antiterrorista a entidades no estatales con fines lucrativos. Es crucial analizar las definiciones existentes de terrorismo y crimen organizado para determinar si se ajustan a las actividades de los cárteles.

Argumentos a Favor

  • Herramientas legales más amplias para combatir el crimen
  • Potencial efecto disuasivo
  • Presión diplomática sobre el gobierno mexicano
  • Visibilidad internacional del problema del narcotráfico

Argumentos en Contra

  • Ineficacia histórica de estrategias exclusivamente represivas
  • Posible violación de principios de derecho internacional
  • Potencial aumento de la violencia
  • Riesgo de militarización del conflicto

Conclusión:

La propuesta de la administración Trump de designar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas se fundamentó en una política de inmigración de línea dura y una postura punitiva contra el crimen organizado y generó un debate importante sobre la naturaleza del crimen organizado transnacional y la efectividad de las estrategias antiterroristas.

El argumento central radicaba en la percepción de que los cárteles no solo representaban una amenaza directa para la seguridad nacional de los Estados Unidos, sino que también eran los principales responsables de la crisis de opioides y de la violencia extrema que asolaba la región.

Si bien la amenaza que representan los cárteles es innegable, es crucial considerar cuidadosamente las implicaciones legales, diplomáticas y estratégicas de esta medida, así como explorar enfoques alternativos y multidimensionales para abordar este complejo problema.

[1] Magister en Relaciones Internacionales, enfocado en temas vinculados a la PLA/FT. Director y fundador de la consultora Mente Inter-Nazionale. Desde diciembre de 2021 se desempeña como Secretario del Observatorio en PLA & Compliance en el Instituto de Relaciones Internacionales, donde además es miembro del Departamento de Seguridad y Defensa desde el año 2014. Director y docente del Área de Desarrollo Profesional de la Escuela de Negocios de Posgrados en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.