En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Reacción ante el capítulo uno de Stephen Hopgood</span>

Reacción ante el capítulo uno de Stephen Hopgood

*  Reacción ante el capítulo uno de Stephen Hopgood

Gustavo Wajsman[1]

Lo primero que se me vino a la mente fue que el autor manifestaba un claro pesimismo antropológico y que su análisis era en clave de la Teoría Realista de las Relaciones Internacionales. Manifiesta que el mundo occidental está en clara decadencia y esto impide la universalización de los derechos humanos.

La base de los derechos humanos universales tiene sus orígenes en el Bill of Rights, la independencia de los EEUU y la revolución Francesa. La constitución de EEUU tiene 7 artículos y 27 enmiendas. Cuando fue sancionada no se querían poner de manifiesto los derechos individuales pero Nueva York y Virginia se opusieron a ello y por lo tanto Madison los incorporo en las 10 primeras enmiendas.

Para el autor es complicado pensar en una clase de derechos humanos seglares, universales y que no sean negociables. Aquí es donde me provoca la reacción. Estoy de acuerdo con el autor en este punto debido a lo difícil que ha sido elaborar la declaración universal de derechos humanos. En realidad los seres humanos siempre tenemos la tendencia a pensar que las cosas siempre estuvieron allí. En el caso de la declaración mencionada más arriba, todo comenzó con las ideas de Woodrow Wilson y su idea de formar una liga de naciones que eviten otro conflicto mundial.  Lamentablemente esta fracaso y no evito una nueva guerra mundial.

Al finalizar la segunda guerra mundial y a instancias del presidente Roosevelt y en concordancia con china, Rusia, Reino Unido y Francia se crea las naciones unidas. Su primera y principal preocupación fue como las principales potencias tendrían preminencia sobre los demás estados. Pero Roosevelt estaba convencido que la liga de las naciones habían fracasado debido a que estados unidos no formo parte de la liga. Su intención era incorporar una clausula especifica de Derechos Humanos. Lamentablemente Roosevelt murió dejando inconclusa su tarea. Su sucesor, el presidente Truman nombro a Eleonor Roosevelt al frente de la comisión encargada de la redacción de la declaración Universal de DDHH. Mary Ann Glendon quien describió la tarea de Eleonor Roosevelt, fue muy difícil y tomo años ponerse de acuerdo hasta en los detalles más simples. Mientras una parte del mundo quería que le pongan declaración mundial de DDHH, otra quería que se reemplazara por universal.

Por otra parte los países de tradición más liberal estaban más preocupados por los derechos civiles y políticos como EEUU y Reino Unido y otros como Rusia les preocupaba más los derechos sociales y económicos.

Hago este marco de referencia histórico porque creo que desde el comienzo mismo de la redacción de este documento tan importante para la humanidad hubo desacuerdos importantes entre occidente y oriente y el autor cree que la preeminencia de Asia evitara que los derechos humanos se globalicen.

En realidad en el marco de posguerra fría y la caída del muro de Berlín y la implosión de la URSS hubo un cambio en la distribución del poder mundial al menos momentáneamente de manera unipolar con el triunfo de la democracia liberal y el capitalismo sobre el comunismo. El mundo quedo bajo el liderazgo indiscutido de los Estados Unidos de Norteamérica. Desde la posición liberal se manifestaba que estábamos ante el fin de la historia como decía Fukuyama, dado que ya no habría más conflictos. La historia demostraría lo contrario. Pero lo cierto es que Estados Unidos sentía que tenía la misión mesiánica de exportar las democracias occidentales al resto del mundo debido al excepcionalísimo norteamericano que lo convertía en el Sheriff del mundo.

Pronto esta teoría fue abandonada y aparecieron autores como Huntington que hablaban de un choque de civilizaciones. En realidad y adentrándome en los DDHH todo cambió radicalmente luego del 11-S. El presidente Bush en un emotivo discurso dijo: Why they Hate Us? Y respondió: nos odian por nuestros valores, por nuestras costumbres, cultura y por nuestra democracia. Y declaro la guerra contra el Terrorismo.

Lo anteriormente descripto trajo una violación sin igual de DDHH en cárceles clandestinas regenteadas por la CIA en todo el mundo. Las más conocidas son Guantánamo en Cuba y Abu Graib en Irak. Se dictaros las leyes patrióticas que permitían al gobierno de los Estados Unidos violar todas las libertades y derechos de ciudadanos Americanos y extranjeros. Cuando detenían a un sospechoso de terrorismo y lo enviaban a Guantánamo se le quitaba la nacionalidad y derechos y ni siquiera podía contar con un abogado ni ser pasible de un habeas corpus.

Habermas decía que nos estaba seguro si el derecho internacional seguía siendo importante en las Relaciones Internacionales. Por otro lado Hannah Arendt decía que las emergencias siempre justificaban un estado de excepción y que la forma más cruel de tratar a un ser humano es arrojarlo fuera de su comunidad y dejarlo en una nebulosa. Recordemos que Hitler antes de deportar a los judíos, les arrancaba la nacionalidad y según Agamben quien describía en su libro Homo Sacer que en roma cuando alguien cometía un delito se lo expulsaba de la comunidad y dejaba de ser divino. Por lo tanto cualquiera podía causarle el daño que quisiera.

 

Para mí la clave de la vigencia universal de los derechos humanos pasa por respetar e incluir los derechos consuetudinarios de los orientales y no tratar de aculturizarlos desde occidente.

Vuelvo nuevamente al tema del terrorismo dado que es la clave actual desde hace casi 10 años para violaciones de derechos humanos y de derecho internacional de manera permanente. Esto es posible porque a la fecha no hay una definición internacional oficial de lo que es Terrorismo. Creo que esto no es inocente sino que mantiene un status quo de las potencias preeminentes para poder actuar dentro de sus políticas intervencionistas.

Los genocidios y masacres de Ruanda y Sierra leona son ejemplos claros de una mirada desviada de esos lugares lejanos y ajenos a occidente.

Yo creo que la única forma de lograr un verdadero secularismo y universalidad de los derechos humanos es a través de  un acuerdo entre  occidente y  oriente que satisfaga a ambos hemisferios y por otro lado lograr de una vez por todas   la democratización de las naciones unidas en general , y  la del consejo de seguridad particular.

[1] Maestrando en Relaciones Internacionales (USAL) y candidato al Doctorado de Estudios Internacionales (Universidad Di Tella); egresado de la EDENA y Diplomado en Seguridad Internacional y Defensa (Universidad de Belgrano); Maestrando en Derecho, LLM (Universidad de Londres); experto en Cibercrimen y Ciberseguridad (Universidad Siglo XXI) y Diplomado Universitario en Gestión de la Ciberdefensa (Escuela Superior de las Fuerzas Armadas)