La masacre en Gaza y el derecho internacional humanitario
Desde el punto de vista del derecho internacional humanitario, el ataque indiscriminado a civiles y la destrucción sistemática de infraestructura básica constituyen crímenes de guerra. Organismos internacionales han reportado que más de 60.000 palestinos han muerto, la mayoría de ellos mujeres y niños, y cientos de miles han sido desplazados sin acceso a agua potable, alimentos o atención médica. Mientras tanto, esta situación pudiera agravarse en una instancia en la que Israel evalua “ir por la ocupación total de la Franja de Gaza” tras el fracaso de las negociaciones con Hamás que buscaban alcanzar un alto el fuego temporal.
Autores como Richard Falk, ex Relator Especial de la ONU sobre derechos humanos en Palestina, han calificado estas acciones como parte de una política de “castigo colectivo”, incompatible con el derecho internacional: “Las operaciones militares en Gaza sobrepasan los límites de la legítima defensa y constituyen crímenes graves contra la humanidad” (Falk, 2024). También Michael Lynk, experto canadiense en derecho internacional y relator de la ONU, ha señalado que el bloqueo y los bombardeos constantes constituyen “una forma moderna de apartheid con consecuencias letales” (Lynk, 2023).
La responsabilidad de Benjamín Netanyahu
Benjamín Netanyahu, líder político que ha sido invitado a visitar la Argentina en el mes de septiembre, en su rol de comandante en jefe de las Fuerzas de Defensa de Israel y figura máxima del poder ejecutivo, ha sido señalado como principal responsable de las decisiones estratégicas que han derivado en estas masacres. Según el principio de responsabilidad de mando establecido en el Estatuto de Roma (art. 28), los líderes políticos y militares pueden ser penalmente responsables por crímenes cometidos bajo su supervisión si no los impidieron ni sancionaron.
El reconocido jurista Philippe Sands ha señalado que “la impunidad de líderes que actúan fuera del marco del derecho internacional pone en riesgo la estabilidad de todo el sistema global de justicia” (Sands, 2023). En ese sentido, la figura de Netanyahu es objeto de creciente escrutinio jurídico, no solo por los ataques directos, sino por su retórica de deshumanización del pueblo palestino y su negativa sistemática a acatar resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
La intervención de la Corte Penal Internacional
En mayo de 2024, el fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, solicitó órdenes de arresto contra Netanyahu y el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Esta medida fue precedida por investigaciones preliminares y, según Khan, se justifica por “la escala, la sistematicidad y la intención detrás de los ataques contra civiles” (CPI, 2024).
Pese a que Israel no es signatario del Estatuto de Roma, la CPI tiene jurisdicción sobre crímenes cometidos en territorios palestinos, ya que el Estado de Palestina fue aceptado como miembro pleno en 2015. Sin embargo, la ejecución de estas órdenes enfrenta obstáculos políticos severos, en especial por el respaldo incondicional de Estados Unidos al gobierno israelí y su oposición histórica a la jurisdicción de la CPI sobre sus aliados.
La comunidad académica ha reaccionado positivamente a esta decisión. William Schabas, profesor de derecho internacional en Middlesex University, afirmó que “por primera vez se envía un mensaje claro a los líderes israelíes de que no están por encima del derecho internacional” (Schabas, 2024).
Conclusión
La tragedia humanitaria en Gaza constituye uno de los episodios más luctuosos del siglo XXI. Las acciones del gobierno israelí, dirigidas por Benjamín Netanyahu, configuran presuntamente graves violaciones al derecho internacional, que no deben quedar impunes. La Corte Penal Internacional ha dado un paso significativo en la búsqueda de justicia, pero su efectividad dependerá del compromiso de la comunidad internacional para hacer cumplir el derecho más allá de la geopolítica.
Carlos Alejandro Nahas
Departamento de Medio Oriente
IRI – UNLP
Referencias
- Corte Penal Internacional (CPI). (2024). Statement of the Prosecutor on the Situation in the State of Palestine. www.icc-cpi.int
- Falk, R. (2024). Gaza and the Crisis of International Law. Journal of Palestine Studies.
- Lynk, M. (2023). Apartheid, Occupation and International Law. International Review of the Red Cross.
- Sands, P. (2023). The War on Gaza and the Limits of Legal Accountability. London Review of Books.
- Schabas, W. (2024). The ICC and the Netanyahu Case: Legal and Political Dimensions. European Journal of International Law.