Cátedra de Estudios de Azerbaiyán
Presentación
Secretario: Paulo Botta
Integrantes: Melina Torús
Alejo Sanchez Piccat
Natalia Castro
Actividades
Las actividades de la Cátedra de Estudios Azerbaiyanos se centraron en actividades de investigación destinadas a demostrar la importancia de la región del Caspio y el potencial de cooperación entre Argentina y Azerbaiyán.
En ese marco se han elaborado los siguientes informes, que se han publicado en español y en inglés y en dos formatos (en línea e impreso):
– Azerbaiyán y su transición energética: políticas, retos y oportunidades en el contexto del cambio global (Natalia Castro)
Resumen: La política energética y la visión de desarrollo económico de Azerbaiyán para los próximos cinco años son parte integral de su estrategia de crecimiento nacional. Se basan en la diversificación y la sostenibilidad, la eficiencia energética y la cooperación regional. En este estudio, nos centraremos en los avances económicos y de infraestructura y en las implicaciones de estas medidas para Argentina y Sudamérica. Las políticas de Azerbaiyán están abriendo nuevas vías de cooperación entre Argentina y la región, y una mejor comprensión de estos avances aumentará las oportunidades para ambas partes.
– Azerbaiyán y las iniciativas de desarrollo sostenible: COP29 y cambio climático (Melina Torus)
Resumen: Como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Azerbaiyán ha participado en los esfuerzos globales para abordar el cambio climático. Como parte del Acuerdo de París, Azerbaiyán ha presentado sus planes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos climáticos. El país está trabajando para diversificar sus fuentes de energía, centrándose en aumentar la proporción de energías renovables en su mix energético. Esto incluye la inversión en proyectos de energía solar y eólica. En este informe, analizamos las políticas de Azerbaiyán en este ámbito y las cuestiones clave de la agenda mundial que se debatirán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP29 2024, que se celebrará en Bakú (del 11 al 22 de noviembre de 2024).
– Azerbaiyán y los corredores logísticos euroasiáticos: nuevos avances y oportunidades en 2024 (Melina Torus)
Resumen: El sistema de comercio internacional se encuentra en medio de cambios estructurales relacionados con el desarrollo de infraestructuras multimodales y corredores de transporte en Eurasia. En este informe analizamos los diferentes corredores, sus características y el impacto de estas nuevas infraestructuras a nivel regional e internacional. Destacaremos la relevancia de estos proyectos para Argentina y América Latina con el fin de aumentar las relaciones comerciales con Azerbaiyán y los países vecinos.
– Relaciones comerciales y económicas entre Azerbaiyán y el MERCOSUR (Alejo Sanchez Piccat)
Resumen: Aunque las oportunidades son muy claras, la relación aún está poco desarrollada. En este informe, examinaremos las relaciones comerciales bilaterales de los últimos años, los principales temas de la agenda económica y comercial birregional y las posibilidades reales de ampliar esta área, con el fin de generar algunas aportaciones para los responsables de la toma de decisiones en nuestra región, destacando las ventajas de la cooperación con Azerbaiyán y los países turcos.
– Azerbaiyán y BRICS+ (Paulo Botta)
Resumen: Como parte de la política exterior y el compromiso multilateral de Azerbaiyán, el Gobierno azerbaiyano ha decidido presentar una solicitud para adherirse al BRICS. Las implicaciones regionales e internacionales de esta decisión redefinirían la región del Cáucaso y el mar Caspio en una serie de ámbitos: seguridad, economía, finanzas, etc. En este proyecto de investigación, pretendemos identificar las implicaciones de la decisión de Azerbaiyán y determinar las consecuencias para la región latinoamericana y Argentina.
– Relaciones entre Azerbaiyán e Israel: una relación multidimensional (Paulo Botta)
Resumen: Bakú y Tel Aviv mantienen relaciones diplomáticas plenas y vínculos muy estrechos en otros ámbitos, como la energía y la defensa. Las implicaciones de estos fuertes vínculos se consideran muy relevantes para los actores regionales. En este informe, nos centraremos en la agenda bilateral entre Azerbaiyán e Israel y las implicaciones estratégicas para ambas partes, incluidas las relaciones entre Argentina y Azerbaiyán y entre Argentina e Israel.
Participación en eventos
XII Congreso de Relaciones Internacionales (13-15 de noviembre de 2024)
El XII Congreso de Relaciones Internacionales del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata se celebró el 14 de noviembre de 2024.
La Cátedra de Estudios de Azerbaián organizó dos mesas redondas sobre temas turcos: Estudios turcos: un análisis desde los sectores económico y cultural y Estudios turcos: un enfoque desde la perspectiva política.
Melina Torús; Alejo Sánchez Piccat; Şafak Gümüş y Fátima Funes participaron en la primera, moderada por Paulo Botta.
Ariel González Levaggi, Paulo Botta, Anuar Temirov y Marcia Alejandra Castro Sepúlveda participaron en la segunda sesión, moderada por Melina Torús.
Primera Conferencia sobre Estudios Euroasiáticos (26 de junio de 2025)
La Primera Conferencia sobre Estudios Euroasiáticos, organizada por el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, tuvo lugar el 26 de junio. Durante el evento, se celebró una mesa redonda especial titulada «Estudios sobre Azerbaiyán», dirigida por la Cátedra de Estudios sobre Azerbaiyán.
Melina Torús, Alejo Sánchez Piccat y Natalia Castro participaron en el debate, que fue moderado por Paulo Botta.
Los ponentes debatieron los aspectos más relevantes de dos libros que recogen las investigaciones realizadas en el marco de las actividades de la Cátedra de Estudios sobre Azerbaiyán en 2023 y 2024: Conectividad euroasiática: el papel del Corredor Medio y su vínculo con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y Perspectivas de cooperación entre el MERCOSUR y la Organización de Estados Turcos (Documentos de investigación de 2023), y Azerbaiyán: Eurasian Geopolitical Hub (Documentos de investigación de 2024).
Como primera conferencia de este tipo en el ámbito académico argentino, la Conferencia de Estudios Euroasiáticos ha proporcionado una plataforma para que estudiantes y académicos interesados en estas cuestiones, tanto de Argentina como de América Latina, compartan y debatan.