Departamento de Relaciones Económicas Internacionales
Artículos
El Mercosur en tiempos de incertidumbre arancelaria
Marcos Nicolás López Bustamante[1]
En el periodo contemplado por el Anuario del IRI del cual este breve ensayo forma parte, el Mercado Común del Sur ha experimentado algunos avances respecto de los propósitos que tiene trazados en los últimos tiempos. Mencionando algunos de estos progresos intentaremos colaborar en la desmitificación del supuesto ‘estancamiento’ del bloque.
El panorama internacional se encuentra convulsionado. Los anuncios de la Casa Blanca imponiendo y levantando aranceles[2], o simplemente anunciándolos o amenazando con ponerlos favorece la desestabilización financiera y la falta de previsibilidad en las inversiones, quizás lo más preciado a la hora de establecer relaciones comerciales.
A esto le podemos sumar, que las presidencias de los Estados miembro del bloque son ocupadas por Jefes de Estado de orientación política disímil. Esto ha favorecido aún más la dilación en la toma de algunas decisiones y algunas rispideces diplomáticas en las que las cancillerías han intentado menguar sus efectos, algunas veces con más éxito que en otras.
Así, el bloque económico ha mantenido su curso, con ciertos avances, que, si tenemos en cuenta el contexto, adquiere mayor significado. Uno de los mayores ejemplos fue el anuncio del 6 de diciembre pasado, sobre la finalización de las negociaciones[3] que realizaron los presidentes de los Estados parte del Mercosur y Ursula von der Leyen como representante de la Unión Europea (UE). “[E]l Acuerdo de Asociación (…) se encuentra listo para su revisión legal y traducción. Ambos bloques están decididos a llevar a cabo dichas actividades en los próximos meses, con miras a la futura firma del acuerdo”[4]. El Acuerdo incluye “la eliminación por parte de los europeos de los aranceles para el 92% de los bienes exportados por el Mercosur, mientras que el bloque sudamericano llevará a cero el arancel del 91% de las mercancías que se importan desde la UE”[5].
Si bien el contexto planteado por la Casa Blanca parece ir en contra de la apertura comercial, “[a]utoridades españolas y francesas consideran que la nueva política comercial de Estados Unidos […]puede actuar como un aliciente para ratificar el Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea”[6].
Otro avance a destacar fue la incorporación de Panamá como Estado Asociado del Mercosur. Al igual que el anuncio de Acuerdo de Asociación UE-Mercosur, el anuncio de la incorporación de Panamá también se realizó en la 65° Cumbre de Presidentes del Mercosur.
“De esta manera y tras la firma de los acuerdos, Panamá se suma a la lista de estados asociados, que incluye a Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam, La invitación de ingreso fue realizada por los líderes de las naciones integrantes del bloque, durante la Cumbre desarrollada en julio de este año en Asunción, Paraguay”[7].
Si bien el Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados[8] fue de contenido preeminentemente político, la misma Cumbre sirvió de base para anunciar la incorporación de Panamá y la finalización de negociaciones del Acuerdo UE-Mercosur.
Posteriormente se dieron dos reuniones consecutivas de Ministros de Relaciones Exteriores en 11 de abril y 2 de mayo de 2025, si bien demarca el compromiso de los gobiernos con el bloque, ya que desde la firma del tratado de Asunción no suceden dos reuniones de este tenor en menos de un mes, en la primera se alcanza un consenso reafirmado en la segunda que marca un leve retroceso. Este consiste en la ampliación de la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado Parte a 50 códigos arancelarios[9]. Aunque, por otro lado, se explicitó la necesidad de avanzar con las negociaciones de acuerdos con otros bloques y Estados que resulten favorables a todos los miembros del bloque. Ejemplo de ello fue que en la Cumbre del 2 y 3 de julio de 2025 entre Estados del Mercosur y de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés)[10] se anunció la finalización de las negociaciones sobre
“[e]l Tratado de Libre Comercio MERCOSUR – EFTA [que] creará un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un PIB combinado de más de U$S 4,3 trillones. Ambos lados se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos”[11].
Otro ejemplo de las negociaciones encaradas por la agenda externa del bloque es la negociación de un acuerdo de libre comercio con Emiratos Árabes Unidos. Esta fue resaltada por las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados miembros y por la LXVI Cumbre de Presidentes del Mercosur[12]. De esta misma cumbre también resultó el anuncio de la suscripción Protocolo Adicional por el cual se moderniza el Régimen de Origen del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 35 entre el bloque y Chile.
De los objetivos más próximos de la agenda externa del bloque quedan pendientes avanzar en las ratificaciones del Acuerdo de Libre Comercio alcanzado con Singapur y continuar con las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio con El Salvador.
En este breve racconto hemos intentado recordar los hechos más destacados del último año transitado por el Mercosur. Si bien el trayecto por momentos plantea grandes avances y por otros no tanto, consideramos que queda claro que el bloque crece. Quizás la velocidad a la que lo hace no satisfaga a todos, pero crece.
[1] Abogado por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (S.M. de Tucumán), Maestrando en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP), docente Facultad de Derecho UBA, (Jefe de Trabajos Prácticos (i) Cátedra Buis de Derecho Internacional Público, Ayudante de Primera, CPO Gasol Varela Las Fuentes del Derecho Internacional). Miembro del departamento de Relaciones Económicas Internacionales (IRI-UNLP). mnlopezbustamante@derecho.uba.ar
[2] “Los aranceles anunciados por el gobierno estadounidense el 2 de abril cubrieron todas las regiones del
planeta, por lo que prácticamente la totalidad de los gobiernos del mundo reaccionaron de una u otra
manera a la nueva realidad comercial planteada por la administración Trump. (…) Las respuestas a la suba de aranceles de EE.UU. van desde la aplicación de medidas equivalentes a los productos procedentes de ese país, hasta la búsqueda de una negociación con las autoridades norteamericanas, e incluyeron anuncios relacionados con modificaciones en la normativa interna de los países afectados para evitar el pago de mayores aranceles como también de políticas domésticas para compensar a las empresas afectadas por las nuevas medidas del gobierno estadounidense”. Ver Internacionales del CEI, abril 2025 p.3. Disponible en https://cancilleria.gob.ar/userfiles/ut/2025-04_internacionales_del_cei.pdf (Última consulta 1/8/2025)
[3] “Las negociaciones para alcanzar este compromiso, que llevaron más de 20 años, incluyeron desde 2023 siete rondas en las que se revisaron y ajustaron los acuerdos alcanzados en 2019 (…). Estas abarcaron cuestiones como Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Contrataciones Públicas, Propiedad Intelectual y Transparencia, entre otras.” Ver Internacionales del CEI, Enero 2025 p.2. (Disponible en https://cancilleria.gob.ar/userfiles/ut/2025-01_internacionales_del_cei.pdf (Ultima consulta 1/8/2025)
[4] Sitio Oficial Mercosur, “Declaración Conjunta de los Estados Partes Signatarios del MERCOSUR y la Comisión Europea sobre la conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Asociación” (6/dic/2024) Disponible en https://www.mercosur.int/declaracion-conjunta-mercosur-union-europea/ (Ultima consulta 1/8/2025)
[5] Internacionales del CEI, Enero 2025 p.2. (Disponible en https://cancilleria.gob.ar/userfiles/ut/2025-01_internacionales_del_cei.pdf (Última consulta 1/8/2025)
[6] Internacionales del CEI, Enero 2025 p.4. (Disponible en https://cancilleria.gob.ar/userfiles/ut/2025-01_internacionales_del_cei.pdf (Ultima consulta 1/8/2025)
[7] Sitio Oficial Mercosur, “Panamá formaliza su ingreso como Estado Asociado al MERCOSUR” (6/dic/2024) Disponible en https://www.mercosur.int/declaracion-conjunta-mercosur-union-europea/ (Última consulta 1/08/2025)
[8] Sitio Oficial Mercosur, “Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados”, 6 de diciembre de 2024. Disponible en https://www.mercosur.int/comunicado-conjunto-de-los-presidentes-de-los-estados-partes-del-mercosur-y-estados-asociados-2/ (Ultima consulta 2/8/25)
[9] Sitio Oficial Mercosur, “Comunicado de Cancilleres del MERCOSUR tras reunión en Buenos Aires” (2/may/2025) Disponible en https://www.mercosur.int/comunicado-oficial-de-los-cancilleres-del-mercosur-tras-reunion-en-buenos-aires/ (Última consulta 02/8/2025)
[10] La Asociación Europea de Libre Comercio está integrada por: Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza.
[11] Sitio Oficial Mercosur, “Comunicado Conjunto de los Estados Partes del MERCOSUR y EFTA sobre conclusión de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio” (2/jun/2025). Disponible en https://www.mercosur.int/comunicadomercosurefta/ (Ultima consulta 02/8/2025)
[12] Realizada el día 3 de julio de 2025, en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina.