Departamento de Medio Ambiente
Cronología
2024
Julio
1
El ciclón Beryl se formó el 28 de junio y se convirtió en huracán de categoría 5 en su punto máximo. Fue la primera tormenta de la temporada que se formó antes de que inicie la misma. Afectó principalmente a la isla de Carriacou (Granada) en el Caribe dejando una gran devastación.
2
Hasta el 24 de junio, los incendios forestales en la República de Sajá en el norte de Rusia habían quemado 460 mil hectáreas, liberando 6,8 megatoneladas de carbono.
El Informe de WWF sobre Incendios Forestales 2024: “Prevención de incendios: la restauración como herramienta” señaló que aunque el número de incendios disminuyó, cada vez causan mayores daños ambientales y sociales. El porcentaje de grandes incendios forestales (GIF), aquellos que abarcan una gran superficie, ha aumentado en un 25% respecto de la década anterior. Por otro lado, los incendios extremos están siendo cada vez más frecuentes, influenciados por condiciones meteorológicas severas generando focos de fuego que se propagan con rapidez y pueden quemar miles de hectáreas en pocas horas, siendo imposible apagarlos por medios terrestres o aéreos por la intensidad de los mismos. A los dos lados del Mediterráneo, en Canadá y en Hawai se observaron las consecuencias de estos desastres.
8
El cambio climático y la contaminación ambiental contribuyen a potenciar las alergias debido a las variaciones en las temporadas de polen, la acumulación de GEIs y el aumento de la humedad que lleva a la exposición de moho. De acuerdo con la OMS, entre 400 y 600 millones de personas en todo el mundo padecen algún tipo de alergia. En 2050, la mitad de la población mundial sufrirá esta condición.
10
Anualmente, alrededor de 26 millones de toneladas de ropa acaban en los vertederos de China como consecuencia de la “moda rápida”. En el mundo, solo el 12% de los desechos textiles son reciclados y el 1% recibe una segunda utilización. Si bien, existen algunas experiencias de reciclaje al interior de China no son suficientes para contribuir a una adecuada disposición de los textiles que ya no son deseados.
El informe de la FAO (2025) “Review of the state of world marine fishery resources” no duda en señalar al cambio climático como una amenaza para los recursos pesqueros. El documento sostiene la importancia de los sistemas alimentarios acuáticos en la medida en que nos suministran una gran fuente de proteínas, micronutrientes y ácidos grasos reduciendo las deficiencias nutricionales, a la par que constituyen el sustento de varias comunidades costeras. La FAO (2022) estima que 600 millones de personas dependen, al menos parcialmente, del sector alimentario acuático (por ejemplo, para el consumo directo, el empleo y los ingresos comerciales o de exportación). Sin embargo, estos sistemas se ven amenazados por el cambio climático, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y las prácticas insostenibles, como la sobreexplotación y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Asimismo, de acuerdo con el IPCC (2019) los cambios en las condiciones oceanográficas provocados mayormente por el cambio climático pueden afectar la distribución y la productividad de las poblaciones de peces y, por lo tanto, afectar la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida de las comunidades costeras. El informe señaló que el cambio climático ya está impactando en el aumento de la temperatura del agua, el nivel del mar y la salinidad; lo que conduce a una disminución en la abundancia de muchas especies y, en consecuencia, en la rentabilidad de la pesca.
11
Al menos 3,5 millones de hectáreas se perdieron en Rusia debido a los incendios forestales que afectaron principalmente a Siberia oriental y el extremo oriente. Si bien, los focos de incendio se han reducido en comparación con años anteriores, la superficie quemada se ha multiplicado por 1,5.
24
INTA Paraná desarrolló el software Erosión Hídrica USLE-RUSLE Argentina, de uso libre, que permite calcular la pérdida de suelo por erosión para que los productores puedan diseñar sistemas productivos más resilientes y sostenibles. Esta herramienta integra conocimientos de la climatología, edafología, geomorfología, agronomía, hidrología e hidráulica. En el caso de la provincia de Entre Ríos, más del 57% del suelo productivo sufre algún grado de erosión, desde leve hasta severa.
UNICEF presentó el informe “Vencer el calor: la salud infantil ante las olas de calor en Europa y Asia Central” donde analizó los datos de 23 países estableciendo que más de 92 millones de niños ya están expuestos a frecuentes olas de calor en Europa y Asia Central, en un contexto donde las olas de calor son más frecuentes e intensas como resultado del aumento del calentamiento global. Anualmente, 400 niños fallecen en estas regiones por las olas de calor extremas. También pueden afectar el crecimiento infantil y causar diversas enfermedades pediátricas, disminuyendo su expectativa y calidad de vida. A su vez, el informe presentó una serie de recomendaciones como incluir estrategias que hagan frente a las olas de calor en los compromisos climáticos (NDCs, NAPs) de estos países o bien, adaptar la infraestructura para reducir la exposición al calor, entre otras.
25
Los días más calurosos registrados en Europa durante el 2024 fueron 21, 22 y 23 de julio. De acuerdo con la agencia Copernicus, el domingo 21 registró una temperatura media global de 17,09º C, superando al 2023. En línea con esto, António Guterres emitió un “Llamamiento a la Acción del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el Calor Extremo”, exigiendo un esfuerzo “urgente y conjunto” para mejorar la cooperación internacional y hacer frente al calor extremo, cuidando de las personas vulnerables, protegiendo a los trabajadores, aumentando la resiliencia de las economías y las sociedades y limitando la temperatura a 1,5 °C.
El informe “Heat at work: Implications for safety and health” (El calor en el trabajo: Implicaciones para la seguridad y la salud) de la OIT advirtió que los trabajadores están cada vez más expuestos al estrés térmico en todo el mundo. Los trabajadores de África (92,9%), los Estados árabes (83,6%) y Asia y el Pacífico (74,7%) son los más expuestos al calor excesivo. Por otro lado, África (7,2%) y América (6, 7%) son las regiones con la mayor proporción de lesiones laborales atribuibles al calor excesivo. A nivel mundial, 2.41 millones de trabajadores están expuestos al calor extremo (70% de la población activa),se producen 22.85 millones de lesiones no mortales y 18.970 muertes al año.
26
Durante la novena Semana Forestal Mundial en Roma, la FAO publicó el documento “Directrices voluntarias para la gestión integrada de incendios: principios y medidas estratégicas” donde se actualizaron las anteriores directrices para la gestión de incendios, publicadas hace dos décadas. En un contexto en el que los incendios extremos serán un 50% más habituales para finales de siglo, potenciados por el cambio climático; donde además se pierden entre 340 y 370 millones de hectáreas de la superficie terrestre a causa de los incendios forestales, estas directrices incorporan nuevos contenidos como el enfoque de la gestión integrada de incendios, la inclusión de los pueblos indígenas y los conocimientos locales, así como la inclusión de la perspectiva de género, para hacer frente a los retos derivados de la actual crisis climática.
30
En su sexta edición, el Instituto Internacional para el Desarrollo de la Gestión (IMD) elaboró un ranking de las ciudades más inteligentes, luego de analizar 146 ciudades de todo el mundo, teniendo como ejes principales la tecnología, por un lado, y los servicios y políticas públicas, por el otro. Las primeras diez ciudades que destacaron en este estudio fueron: Zurich (Suiza), Oslo (Noruega), Canberra (Australia), Ginebra (Suiza), Singapur, Copenhague (Dinamarca), Lausanne (Suiza), Londres (Reino Unido), Helsinki (Finlandia), Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos).
Agosto
2
La división regional para Europa de la OMS advirtió que el estrés térmico es la principal causa de muerte en la región. Alrededor de 175.000 vidas se pierden cada año y, si se tiene en cuenta el periodo 2000-2019, se produjeron en el mundo 489.000 decesos anuales vinculados al calor. Los países europeos deben enfrentarse a temperaturas cada vez más altas que duplican el promedio mundial, exacerbando los problemas crónicos de salud. La OMS instó a los gobiernos a tomar medidas para proteger a los grupos vulnerables como las personas mayores frente a los choques térmicos.
5
El huracán Debby tocó tierra en Florida. Se estimaron daños entre $93,7 millones y $263,2 millones. Diversas áreas agrícolas se vieron afectadas, alcanzando aproximadamente una superficie de 890 mil hectáreas.
14
Las condiciones de vida en la ciudad egipcia de Manshiyat Naser, denominada mundialmente como la Ciudad Basura, son precarias: no cuentan con servicios básicos como agua potable, sistemas de electricidad o de drenaje, con una población que supera los 262 millones de habitantes (conocidos como zabbaleen). Diariamente, los zabbaleen se dedican a la gestión de residuos que llegan desde distintos puntos de El Cairo conviviendo con situaciones insalubres. Alrededor de 10.000 toneladas de basura llegan a esta ciudad todos los días para su tratamiento.
Catherine Russell, la directora ejecutiva de UNICEF, advirtió que alrededor de 500 millones de niños habitan en zonas donde cada año se registran al menos el doble de días de calor extremo que hace tan solo seis décadas. Las temperaturas de más de 35ºC llegan a lugares donde no existen ni la infraestructura ni los servicios para hacer frente al estrés térmico.
15
El informe titulado “Las sombras de los Hidrocarburos” realizado por el Grupo de Trabajo de Impacto de Hidrocarburos (GTIH) de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, que reúne a 17 ONGs, se enfocó en el análisis de las emergencias ambientales causadas por la extracción de este recurso en Perú. Como principales conclusiones sostuvo que la explotación de hidrocarburos es insostenible, en la medida en que las demoras en la remediación son más evidentes, a su vez, existe una falta de democratización de la gestión científica y una mayor criminalización y estigmatización de las comunidades nativas. En este sentido, los autores proponen la problematización del sentido de las transiciones energéticas dominantes junto a los pueblos como una acción superadora que permita una mayor justicia ambiental en el territorio peruano.
24
En Bangladesh, las lluvias monzónicas provocaron la muerte de 42 personas y alrededor de 300.000 tuvieron que buscar protección en los refugios de emergencia.
26
El informe de la OMM sobre el Estado del clima en el Pacífico suroccidental 2023, afirmó que el aumento del nivel del mar en la región es superior a la media mundial, con temperaturas en la superficie subiendo hasta tres veces más rápido que la media mundial desde 1980. La tasa media de aumento del nivel del mar entre enero de 1993 y mayo de 2023 en la zona fue de 4,52 mm a 4,13 mm por año, mientras que el promedio mundial fue de unos 3,4 mm al año durante ese periodo. En consecuencia, las olas de calor marinas han duplicado su frecuencia desde 1980 y son más intensas y duraderas. Antes, el rango era de cinco a 16 días, desde 2010 las olas de calor se han extendido por periodos de 8 a 20 días.
Septiembre
2
Múltiples incendios quemaron más de 59.000 hectáreas en el estado de Sao Paulo, en el sur de Brasil, afectando principalmente a las plantaciones de caña de azúcar. Durante los seis primeros meses del 2024, la región del Amazonas registró el mayor número de focos de incendio de las últimas dos décadas. El Pantanal, el mayor humedal tropical del mundo, perdió en junio unas 600.000 hectáreas. Expertos del World Weather Attribution (WWA) advierten que, si bien el periodo seco en Brasil abarca los meses de agosto a octubre, junio del 2024 fue el más seco del país desde el inicio de los registros en 1979.
9
El tifón Yagi, el más poderoso del 2024 registrado en Asia, provocó la muerte de 22 personas en China y Filipinas, para luego dirigirse a Vietnam donde más de 40 personas perdieron la vida, se contabilizaron 22 desaparecidos y más de 200 heridos. Se registraron daños en más de 7.000 casas vietnamitas.
Un estudio de simulación climática realizado por científicos del Centro CICERO para la Investigación Climática Internacional y con el apoyo de la Universidad de Reading, publicado en la revista Nature Geoscience, reveló que los eventos climáticos extremos serán más severos en las próximas dos décadas afectando al 70% de la población mundial, particularmente, a las regiones tropicales y subtropicales del mundo. La investigación concluyó que si bien es fundamental reducir emisiones, es más urgente pensar en las acciones de adaptación de los sectores más vulnerables.
13
El noroeste de Nigeria se vió afectado por graves inundaciones que provocaron la muerte de 30 personas y más de 200.000 desplazados. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) señaló que son necesarios 147,9 millones de dólares (unos 133,4 millones de euros) para ayudar a las personas que padecen inseguridad alimentaria durante los próximos meses.
15
La NASA afirmó que el verano de 2024 fue el más caluroso del planeta desde que iniciaron los registros. El mes de agosto alcanzó un nuevo récord. Junio, julio y agosto superaron en 0,1° C la temperatura global.
17
África central y occidental sufrieron severas inundaciones afectando a 14 países, entre ellos Chad, Liberia, Malí, Níger y Nigeria. Alrededor de 1.000 personas perdieron sus vidas, 4 millones quedaron sin hogar, además de la devastación de los cultivos, que agrava la crisis alimentaria.
18
El informe “Future Urban Landscapes: Climate Migration Projections in Cities”, realizado por C40, advirtió que algunas ciudades de África, Sudamérica y el sur de Asia (Bogotá, Curitiba, São Paulo, Río de Janeiro, Salvador, Ammán, Karachi, Dhaka, Accra y Freetown) deberán prepararse para recibir grandes grupos desplazados por la migración climática. Hasta 8 millones de personas se verán obligadas a trasladarse a estas ciudades para el 2050 si no se logra el objetivo de temperatura de 1.5° C del Acuerdo de París.
20
Más de 110 focos activos de incendios en Portugal quemaron aproximadamente 100.000 hectáreas, declarando el estado de emergencia por los daños causados y la severidad de los incendios.
22
Se adoptó el Pacto para el Futuro por la Asamblea General de la ONU donde se establecen 56 acciones para luchar contra las mayores amenazas de nuestros tiempos, entre los que se mencionan el mantenimiento de la paz, el cambio climático y las potenciales amenazas de la inteligencia artificial (IA).
25
La tormenta Boris afectó a Polonia, Chequia, Austria, Rumanía, Hungría, Alemania y Eslovaquia, del 12 y el 16 de septiembre. Se perdieron 335 vidas, 413.000 personas se vieron afectadas por las lluvias torrenciales. Se estimaron daños por 18.000 millones de euros.
26
El huracán Helene, de categoría 4, tocó tierra en Florida y causó graves daños en Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee y Virginia. Más de 200 personas perdieron la vida, hubo cientos de desaparecidos, ubicando a este huracán como el más mortífero desde Katrina (2005). Los daños ascendieron a 55 mil millones de dólares.
27
UNICEF estimó que 163,723 niñas, niños y adolescentes peruanos viven en distritos de mayor concentración de incendios forestales afectando su calidad respiratoria y su crecimiento. A su vez, 344 mil niños y adolescentes se encuentran en peligro debido al déficit hídrico.
Octubre
3
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile (ODEPA) realizaron una jornada de conversatorios en el marco del Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos. De acuerdo con la FAO, en América Latina se pierden un 11,6% de los alimentos. En tanto, PNUMA calcula en un 19 % el desperdicio de alimentos que se produce a nivel global. La región genera más de 130 millones de toneladas de residuos orgánicos para disposición final. Paradójicamente, al mismo tiempo, 41 millones de personas sufrieron hambre en la región y 187,6 millones de personas (28,2% de la población) padecen inseguridad alimentaria moderada o grave.
4
El huracán Helene, de categoría 4, tocó tierra en Florida convirtiéndose en el más extremo desde Katrina. Hubo más de 200 muertos y cientos de desaparecidos. Los daños se estimaron en aproximadamente 47.500 millones de dólares.
7
El informe State of Global Water Resources (Estado de los Recursos Hídricos Mundiales) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) remarcó que el año 2023 fue el más seco para los ríos del mundo en 33 años, los glaciares sufren la mayor pérdida de masa en 50 años, el impacto del cambio climático afecta el ciclo hidrológico haciéndolo más errático, por lo que aumenta la escasez del recurso hídrico. En este sentido, la OMM señaló la importancia de mejorar la vigilancia y el intercambio de datos, al mismo tiempo que los sistemas de alerta temprana deben abordar los peligros relacionados con el agua.
10
El huracán Milton, de categoría 5, azotó Florida provocando la muerte de al menos 24 personas, miles de evacuados y más de 2 millones de personas sin servicio de electricidad. Se estimaron daños por 34.000 millones de dólares.
11
El informe “Global E-waste Monitor 2024” publicado por el Foro de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (WEEE por sus siglas en inglés) afirmó que anualmente los residuos electrónicos que acaban en la basura de los hogares suman unas 14 millones de toneladas con las consecuencias ambientales que esto genera, desperdiciando además materiales fundamentales que pueden utilizarse para la fabricación de otros productos.
14
Medio siglo después, el Sahara se inundó luego de las fuertes lluvias que duraron dos días. En Tagounite se registraron más de 100 milímetros de lluvia en 24 horas.
El informe «Protecting a Changing Southern Ocean», de la Coalición Antártida y del Océano Austral (ASOC) presentó un análisis de las anomalías y amenazas que enfrenta esta región, estableciendo una serie de propuestas para fortalecer la resiliencia del océano antártico. Destacó la necesidad de establecer áreas protegidas en la Antártida para conservar el krill y la biodiversidad marina.
24
El “Informe sobre la Brecha de Emisiones 2024: No más promesas de humo, por favor” realizado por el PNUMA advirtió sobre la urgente necesidad de que la segunda ronda de las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (CDN) sea mucho más ambiciosa que el ciclo anterior. Se necesitan reducciones del 42% para 2030 y del 57% para 2035 para alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC, de lo contrario el mundo se encaminará hacia un aumento de la temperatura de entre 2,6 y 3,1 °C a lo largo de este siglo. Sigue siendo posible limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 ºC, en la medida en que los compromisos climáticos estén respaldados por un enfoque de todo el gobierno, medidas que maximicen los beneficios socioeconómicos y medioambientales, una mayor colaboración internacional que incluya la reforma de la arquitectura financiera mundial, una fuerte acción del sector privado y un aumento mínimo de seis veces en la inversión de mitigación. El G20 juega un papel fundamental.
29
Valencia vivió la mayor catástrofe en un siglo luego del paso del fenómeno meteorológico Dana (Depresión Aislada en Niveles Altos), que en algunos lugares acumuló 500 milímetros de agua por metro cuadrado. Este sistema provocó la muerte de 232 personas, decenas de desaparecidos, cerca de 950.000 damnificados y daños materiales incuantificables.
31
Un estudio publicado en Nature Computational Science estudió el impacto ambiental de la IA generativa (aquella que crea contenido nuevo a partir de datos entrenados) advirtiendo que podría producir hasta 2,3 millones de toneladas de residuos electrónicos para el año 2030. El mantenimiento de los centros de datos (que se encuentran principalmente en Europa, América del Norte y Asia Oriental) de manera constante genera una gran cantidad de residuos que se distribuyen de manera desigual, ya que gran parte de estos desechos terminan en países en desarrollo, como Kenia, afectando al ambiente y la salud pública. Los autores de la investigación propusieron extender la vida útil de los componentes informáticos, así como la implementación de prácticas de reciclaje más eficientes como una estrategia para reducir estos residuos.
Noviembre
1
Argentina presentó su Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción 2025-2030 durante la décimo sexta Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), que tuvo lugar en Cali, Colombia. La Estrategia contiene 22 metas e indicadores de monitoreo, además de incluir un componente de Restauración Ecológica.
2
Finalizó la COP16 sobre Biodiversidad con algunos avances y temas pendientes. Una deuda fue la cuestión del financiamiento para proyectos específicos relacionados con la diversidad biológica. Se pueden mencionar como avances en las negociaciones: la creación del Fondo de Cali para el reparto de los beneficios de los recursos genéticos, la adopción de un plan sobre Biodiversidad y Salud, la creación de un grupo de trabajo permanente en las negociaciones que incluye a los pueblos indígenas. Si bien esta COP era el marco para la presentación de los Planes Nacionales de Biodiversidad, solo 44 de los 196 países miembros los presentaron, entre ellos siete países latinoamericanos.
4
El Informe 2024 de Lancet Countdown sobre salud y cambio climático: Enfrentando amenazas sin precedentes debido al retraso en la acción, destacó como principales conclusiones las siguientes: durante 2023, estuvimos expuestos a 50 días más de temperaturas peligrosas para la salud, la sequía extrema afectó al 48 % de la superficie terrestre mundial, lo que se asoció con 151 millones más de personas que experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave que el promedio anual entre 1981 y 2010. Aunque existen recursos financieros para lograr cero emisiones netas, los gobiernos y las empresas mantienen las inversiones en combustibles fósiles.
7
El “Informe sobre la Brecha de Adaptación 2024: Así llueva, truene o caliente” publicado por PNUMA, afirmó la importancia del vínculo entre adaptación y financiamiento, en la medida en que si se mejora la financiación, se podrán multiplicar las medidas de adaptación. Por otro lado, aunque los flujos financieros destinados a adaptación han aumentado persiste una enorme brecha entre lo que se necesita y lo que se está aportando. La planificación y la implementación de medidas de adaptación climática están aumentando, pero no lo suficientemente rápido, para lograrlo se necesita más apoyo y más ambición. Una pregunta clave es: ¿quién paga la adaptación? más aún si tenemos en cuenta el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
UNICEF advirtió que la sequía está afectando a Brasil, Colombia y Perú dejando a 420.000 niños sin comida, agua y educación. Las familias que dependen de los ríos para transportar los alimentos y acceder a los servicios no pueden hacerlo por los niveles tan bajos de los caudales. La escasez de agua propicia el aumento de enfermedades infecciosas e incluso afecta a las mujeres embarazadas, quienes tienen más probabilidades de tener hijos con menor peso al nacer.
8
Colombia declaró la situación de desastre en todo el país debido a las lluvias torrenciales que provocaron inundaciones, desbordamientos y deslizamientos en 27 de los 32 departamentos y que afectaron a más de 46.000 familias.
La OMS aseguró que aumentar la inversión en acciones para luchar contra el cambio climático como sistemas de alerta por las olas de calor puede salvar dos millones de vidas al año, también se pueden reducir los siete millones de muertes relacionadas con la contaminación atmosférica o los cinco millones de muertes que tienen que ver con dietas poco saludables o por malnutrición favoreciendo el diseño e implementación de sistemas de producción de alimentos más sostenibles.
11
La OMM actualizó el informe sobre el estado del clima en 2024, de cara al inicio de la COP29 de cambio climático, advirtiendo que la temperatura media global de enero a septiembre de 2024 fue de 1,54 (con un margen de incertidumbre de ±0,13)°C por encima del nivel preindustrial, los últimos diez años son los más cálidos registrados y el calor del océano aumenta, el hielo marino antártico es el segundo más bajo registrado y la pérdida de glaciares se acelera y los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos provocan enormes pérdidas económicas y humanas.
Inició la vigésima novena Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) (COP29), en Bakú (Azerbaiyán). Los temas de agenda que más preocupaban tenían que ver con el establecimiento de un nuevo objetivo anual de financiación para el clima (Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado o NCQG por sus siglas en inglés) que sustituya al compromiso de 100.000 millones de dólares establecido en 2009, además de continuar con el trabajo sobre indicadores en el marco de la Meta Global de Adaptación. En palabras de Simon Stiell: “No se puede gestionar lo que no se mide”. Los países requieren de una serie de indicadores que les permitan identificar los avances en adaptación.
12
Las principales conclusiones del informe “State of the Cryosphere 2024 – Lost Ice, Global Damage”, realizado y publicado por la Iniciativa Internacional sobre el Clima y la Criosfera (ICCI), fueron presentadas durante la COP29. El documento resaltó el consenso científico alrededor del hecho de que el derretimiento de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, entre otros factores, puede estar desacelerando importantes corrientes oceánicas en ambos polos. A su vez, describió la manera en que la combinación del derretimiento de las capas de hielo polares, la desaparición de los glaciares y el descongelamiento del permafrost tendrá consecuencias rápidas, irreversibles y desastrosas a nivel global, en un escenario en el que se mantienen los compromisos climáticos actuales. En consecuencia, varias regiones experimentarán un aumento del nivel del mar o una pérdida de recursos hídricos muy por encima de los límites de adaptación en este siglo.
El informe “Sin Escape: En la Primera Línea del Cambio Climático, el Conflicto y el Desplazamiento Forzado”, publicado por ACNUR concluyó que de los más de 120 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo, tres cuartas partes viven en países severamente afectados por el cambio climático. La mitad se encuentra en lugares que sufren el impacto de conflictos y graves amenazas climáticas, como Etiopía, Haití, Myanmar, Somalia, Sudán y Siria. El escenario para 2040 proyectó que el número de países que se enfrentan a amenazas climáticas extremas aumentará de 3 a 65, de los que la gran mayoría acogen a personas desplazadas. De igual manera, la mayoría de los asentamientos y campamentos de refugiados experimentarán el doble de días extremadamente calurosos para 2050.
19
El informe “Estado Mundial de la Infancia 2024: El futuro de la infancia en un mundo en transformación”, realizado por UNICEF, sostuvo que los niños y niñas deberán convivir con tres megatendencias: transición demográfica, crisis climáticas y medioambientales y las tecnologías de vanguardia en el futuro. Las conclusiones del análisis de los escenarios tuvieron en cuenta siete campos: supervivencia infantil y esperanza de vida, riesgos climáticos y medioambientales, condiciones socioeconómicas, educación, igualdad de género, exposición a los conflictos y urbanización.
La Cumbre del G20 tuvo lugar en Río de Janeiro (Brasil), bajo presidencia brasileña, el 18 y 19 de noviembre. Como cierre de la reunión se emitió la Declaración de Río de Janeiro que abordó la inclusión social, la lucha contra el hambre y la pobreza, la fiscalidad de los multimillonarios, las medidas para la transición energética, la reforma de la gobernanza global y la aceleración de la acción climática. Se reforzó el compromiso del grupo de abordar los desafíos globales y promover un crecimiento sólido, sostenible e inclusivo.
20
El «Climate Change Performance Index” (CCPI) evaluó los esfuerzos de mitigación y los progresos de 63 países y la Unión Europea, que juntos son responsables por el 90% de las emisiones mundiales de GEIs. Los tres primeros lugares quedaron desiertos debido a que ninguno de los países examinados hace lo suficiente para cumplir con el Acuerdo de París. A partir del cuarto puesto, en el que se encuentra Dinamarca, los mejores puntuados son Países Bajos, Reino Unido, Noruega, Suecia, Luxemburgo, Estonia y Portugal, además de India, Filipinas, Marruecos y Chile. Bajo la categoría regular quedaron la Unión Europea, Egipto, Nigeria, Brasil, Colombia, Vietnam, Tailandia y Pakistán. En las posiciones más bajas se encontraron Estados Unidos y China.
22
La tormenta tropical Sara devastó Centroamérica afectando a 430 mil personas en El Salvador, Honduras, Belice y Guatemala debido a las inundaciones, deslizamientos de tierra y desbordamientos de ríos.
24
Concluyó la COP29 en Bakú (Azerbaiyán) con el compromiso financiero de los países desarrollados de 300.000 millones de dólares al año. Esta cifra fue criticada por los países en desarrollo, quienes solicitaban más de un billón de dólares. Se alcanzó un acuerdo respecto de la transición energética y los mercados de carbono.
30
Cerró la temporada de huracanes del Atlántico con la formación de 11 ciclones, en comparación con una media de siete. De los 11, ocho tocaron tierra. Los huracanes que más daños produjeron fueron: Beryl, Helene, Milton y Rafael. Los expertos señalaron que hasta el momento no se había producido una tormenta tan fuerte ni tan temprano como Beryl y otra igual de fuerte y más tarde como Milton en la temporada.
Diciembre
6
Las lluvias en Bolivia provocaron desbordes en los ríos e inundaciones dejando 14 fallecidos. Se decretó la alerta hidrológica y meteorológica en ocho de los nueve departamentos del país.
17
El ciclón Chido dejó al menos 40 muertos y más de 100.000 afectados en Mozambique y Malawi.
Un terremoto de magnitud 7.3 se produjo en Vanuatu, a 30 kilómetros de la capital Port Vila, a 57,1 kilómetros de profundidad bajo el lecho marino, activando una alerta de tsunami.
18
La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) publicó dos informes sobre biodiversidad, salud y sociedad. Uno de ellos fue el informe “Evaluación de Nexos” que abordó las interconexiones entre la biodiversidad, el agua, los alimentos, la salud y el cambio climático, ofreciendo opciones de respuesta concretas y explorando los costes de la inacción y de no abordar conjuntamente múltiples crisis. Una de las conclusiones advirtió que la biodiversidad mundial desaparece a un ritmo de entre el 2 y el 6% cada diez años. El segundo informe “Evaluación de Cambio Transformador” explicó el proceso de reorganización necesaria en la tecnología, la economía y la sociedad para conseguir un mundo justo y sostenible, además de examinar las causas subyacentes de la crisis de la biodiversidad y esbozar opciones concretas de actuación.
2025
Enero
5
Un sismo de magnitud de 6,3 sacudió a El Salvador, tuvo como epicentro una zona ubicada frente a la costa del departamento de La Paz, en el Océano Pacífico, a unos 29 kilómetros al suroeste de Playa Costa del Sol.
7
Inundaciones y nevadas afectaron al Reino Unido, obligando al cierre de aeropuertos, estaciones de trenes y escuelas.
10
La NASA confirmó que las temperaturas globales del 2024 estuvieron 1,28° C por encima del promedio para el período de referencia de 1951 a 1980, superando el récord establecido en 2023. El planeta experimentó 15 meses consecutivos (desde junio de 2023 a agosto de 2024) de récords de temperaturas mensuales alcanzando un nuevo máximo histórico.
12
Se registraron temperaturas extremas en varias ciudades. El primer puesto a nivel mundial lo ocupó Trelew (Chubut) con 43.6° C. Después le siguieron la localidad de La Roche, en Nueva Caledonia, y Kalbarri, en Australia. En Moscú, por primera vez en la historia, la temperatura media superó los 0 °C.
13
El informe “Perspectivas de la infancia 2025: Construir sistemas resilientes para el futuro de los niños”, realizado por UNICEF, evaluó los riesgos posibles que enfrentará la infancia y sugirió formas de reducir los posibles daños. El informe exigió reforzar los sistemas nacionales diseñados para garantizar que tengan acceso al apoyo que necesitan.
15
Una investigación publicada en la revista Biogeosciences, liderada por equipos de España y Rusia, llegó a la conclusión de que las tasas de acidificación oceánica han aumentado, es decir, el agua contiene una menor salinidad y una mayor oxigenación, así como una pérdida de minerales esenciales para los organismos marinos en la región subpolar del Atlántico Norte.
16
La OMS señaló que existen cuatro retos: el cambio climático, los conflictos, los desplazamientos y los brotes de enfermedades, los cuales se potencian entre sí y pueden converger hacia una crisis sanitaria mundial. En consecuencia, 305 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria urgente en 2025. El organismo solicitó 1500 millones de dólares para 2025, con el fin de apoyar intervenciones sanitarias en todo el mundo. De las 42 emergencias sanitarias, 17 corresponden a crisis de grado 3, es decir, aquellas más graves y que requieren el mayor nivel de respuesta.
17
El sur de Brasil se vió afectado por intensas lluvias desplazando a más de 900 personas, más de 300 personas quedaron sin hogar y 13 localidades quedaron en estado de emergencia. Las ciudades más afectadas fueron Biguaçu, cayeron 434,8 mm en 48 horas, Florianópolis (375,6 mm) y São José (357,1 mm).
20
En su primer día como presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó 78 órdenes ejecutivas, entre ellas la salida del Acuerdo de París y la derogación de algunas medidas sobre políticas laborales, medioambientales, regulatorias, sociales y de justicia.
22
Una tormenta invernal afectó el sur de Estados Unidos, principalmente a los estados de Florida, Texas, Luisiana y Alabama, rompiendo récords de nevadas de 140 años. En Florida, la última nevada con estas características fue en 1895, por lo que no se encuentra equipada para lidiar con tormentas de nieve. Ciudades como Pensacola, Tallahassee y Jacksonville acumularon entre 5 y 20 cm de nieve.
24
El informe “Aprendizaje interrumpido: Panorama general de las perturbaciones en la educación provocadas por el cambio climático en 2024”, realizado por UNICEF, sostuvo que al menos 242 millones de estudiantes de 85 países sufrieron en 2024 interrupciones en su educación debido a fenómenos climáticos extremos como olas de calor, ciclones tropicales, tempestades, inundaciones y sequías.
27
El informe “Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024” realizado por 5 agencias de la ONU (la FAO, el Programa Mundial de Alimentos, UNICEF, la OPS y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) afirmó que la seguridad alimentaria se encuentra en riesgo en América Latina y el Caribe debido a que es la segunda región que más sufre los eventos climáticos extremos (20 países), sumado a que la región ha experimentado variaciones climáticas por encima de la media, es decir, alrededor de 14 países son muy vulnerables a esta variabilidad. Existe una mayor prevalencia (58,8%) en el Caribe que ha enfrentado una mayor exposición a los eventos extremos.
28
El Parque Nacional Grampians y el Parque Nacional Little Desert se vieron afectados por incendios que quemaron decenas de miles de hectáreas.
El informe del Global Carbon Budget concluyó que las emisiones de CO2 de origen fósil alcanzaron las 37.400 millones de toneladas en 2024, un 0,8% más que en 2023.
Febrero
6
La OMM afirmó que enero fue el más caluroso. Se registraron 1,75°C por encima del nivel preindustrial, así como 0,79°C por encima de la media de 1991-2020. La Niña, caracterizada por el enfriamiento de las aguas, no contribuyó a reducir las temperaturas.
11
La doctora Sandra Díaz, investigadora superior y ecóloga del CONICET fue distinguida por el Premio Tyler al Logro Ambiental. Sus investigaciones demostraron la interdependencia entre biodiversidad y sociedades humanas.
12
De acuerdo con el Índice de Riesgo Climático 2025, realizado por Germanwatch con datos de 171 países, entre 1993 y 2022 más de 765 mil personas fallecieron por eventos meteorológicos extremos en el mundo, además causaron daños económicos por 4,2 billones de dólares, siendo Dominica, China y Honduras los países más afectados.
18
De acuerdo con el informe Communications Earth & Environment, publicado en Nature, se perdieron más de 79 millones de hectáreas en Sudamérica por los incendios forestales en 2024.
25
Se reanudó la décima sexta Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16.2). En este marco, la FAO subrayó que los sistemas alimentarios deben transformarse, estar en línea con los objetivos mundiales de biodiversidad y garantizar un futuro sostenible para las personas y el planeta.
26
Fuertes inundaciones y tormentas de granizo en el suroeste de Afganistán causaron la muerte de 29 personas en dos provincias del país.
28
Como resultado de la COP16.2 de Biodiversidad, los gobiernos alcanzaron un acuerdo sobre una estrategia de recaudación de 200.000 millones de dólares adicionales cada año con el fin de proteger mejor la flora y la fauna del planeta de aquí a 2030.
Marzo
5
Japón sufrió el peor incendio forestal en 50 años, localizado en la ciudad norteña de Ofunato, donde una persona perdió la vida y casi 4.000 habitantes debieron evacuar sus hogares. Se quemaron 2.900 hectáreas y al menos 84 edificios resultaron dañados. El alivio llegó casi una semana después luego de las lluvias y la nieve en la región.
7
Bahía Blanca se vió afectada por una intensa caída de lluvia que inundó la ciudad, en ocho horas se precipitaron 400 mm, mientras que el promedio anual de la región es de 630 mm. Como consecuencia de este evento, 16 personas perdieron la vida, se contaban más de 100 desaparecidos y más de 900 personas evacuadas. Además, más de 5.000 hogares fueron destruidos.
12
En febrero de 2025, una zona de alta presión se estacionó sobre el sur del océano Atlántico, ocasionando que las temperaturas se dispararan en diferentes partes de Sudamérica. Las temperaturas sobrepasaron los 40°C.
13
Científicos de las universidades de Bristol y Cardiff afirmaron que el 95 % de las grandes ciudades están experimentando oscilaciones extremas entre climas más secos o húmedos. Asia y el sureste asiático sufrieron lluvias más intensas, en ciudades como Shanghái y Bangkok. Por otro lado, las regiones de Europa, la península Arábiga y gran parte de Estados Unidos atraviesan sequías prolongadas que agravan la escasez de agua y el suministro agrícola y energético. Madrid, El Cairo y Riad son las ciudades más perjudicadas por la alternancia entre extremos climáticos, originando problemas de escasez de agua potable, interrupción del suministro de alimentos y colapso de los sistemas de saneamiento.
El desborde del Río Suquía en Córdoba por las fuertes lluvias causaron anegamientos e inundaciones en la ciudad de Córdoba y alrededores, donde cayeron entre 67 y 100 mm.
14
El informe “Global coffee market and recent price developments” de la FAO señaló que los fenómenos climáticos extremos afectaron a los principales países productores. La prolongada sequía en Vietnam, las excesivas lluvias en Indonesia, y las condiciones climáticas secas y calurosas en Brasil agravaron la producción de café. En 2024, los precios mundiales del café alcanzaron su nivel más alto en varios años, con un incremento del 38,8% respecto a la media del 2023.
15
Una investigación publicada en la revista International Journal of Disaster Risk Reduction analizó los eventos extremos en la región latinoamericana y destacó la importancia del enfoque Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para trabajar en la reducción del riesgo de desastres en América Latina y el Caribe.
16
Dos ríos, Malacatos y Zamora, en la ciudad de Loja, ubicada al sur de Ecuador, se desbordaron y provocaron inundaciones que causaron la muerte de 20 personas y afectaron a más de 100.000 habitantes. Las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro fueron las más afectadas.
17
Un sistema de tormentas en el sur y medio oeste de Estados Unidos generó tornados, incendios forestales y tormentas de polvo causando graves desastres en más de diez estados. Se perdieron 40 vidas humanas, hubo decenas de heridos y más de 100 millones de personas afectadas por las tormentas, además cientos de miles de personas se quedaron sin electricidad.
El informe “Global Status Report for Buildings and Construction 2024-2025 – Not just another brick in the wall (Informe sobre la situación mundial de los edificios y la construcción 2024-2025 – No es solo otro ladrillo en la pared)” publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Alianza Mundial para los Edificios y la Construcción (GlobalABC) concluyó que un número cada vez mayor de países está trabajando para descarbonizar los edificios, pero la lentitud de los avances y de la financiación pone en peligro los objetivos climáticos mundiales.
19
En el informe de la OMM sobre el estado del clima mundial se confirmó que 2024 fue el año más cálido de los últimos 175 años, ya que por primera vez se superó los 1,5 ºC respecto a la era preindustrial. Por otro lado, los principales indicadores climáticos volvieron a alcanzar nuevos récords, el aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos serán irreversibles, la combinación entre GEIs y el Niño contribuyeron a aumentar el calor en el mundo, en consecuencia las alertas tempranas y los servicios climáticos son vitales para proteger comunidades y economías. En el informe también se sostuvo que Argentina registró la peor anomalía climática del continente sudamericano durante el último trimestre, ocupando la ciudad de Córdoba el primer lugar del ranking de anomalías térmicas en Sudamérica.
20
Científicos del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterey (MBARI) analizaron los cantos de ballenas, como un indicador del deterioro de los océanos, durante el período comprendido entre 2015 y 2021, incluyendo una ola de calor marina que duró varios años y afectó gravemente a las poblaciones de presas de las ballenas. El estudio publicado en la revista PLOS One indicó que las ballenas emitían menos sonidos cuando las temperaturas del océano aumentaban, perjudicando su interacción social y su capacidad de supervivencia.
El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2025, publicado por la UNESCO en nombre de ONU-Agua, reveló cómo la alteración del clima, la pérdida de biodiversidad y las actividades insostenibles están transformando los entornos montañosos a un ritmo sin precedentes y amenazando los recursos hídricos de los que dependen miles de millones de personas.
21
En la primera edición del Día Mundial de los Glaciares, el Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares (WGMS) de la Universidad de Zúrich, advirtió que los glaciares, que no incluyen las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, han perdido más de 9000 billones de toneladas de masa desde 1975. Su director, Michael Zemp, aseguró que el mundo ha perdido 273.000 millones de toneladas de hielo de media cada año desde 2000. Comparativamente, esta cantidad corresponde aproximadamente a la ingesta de agua de toda la población mundial durante 30 años. Por otro lado, Sulagna Mishra (OMM) añadió que si no se detienen las emisiones de GEIs y las temperaturas siguen aumentando al ritmo actual, a finales de 2100 vamos a perder el 80% de los glaciares pequeños en Europa, África oriental, Indonesia y otros lugares.
28
Un sismo de magnitud 7,7 afectó gravemente a Myanmar y Tailandia dejando 1700 fallecidos y más de 3.400 heridos en el primer país y 17 en el segundo. También se sintió en la India y el suroeste de China. El epicentro se situó a 16 kilómetros al norte de la ciudad de Sagain y muy cerca de la segunda localidad de Myanmar, Mandalay, de acuerdo con los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).
Abril
3
Uruguay asumió la coordinación de Grupo SUR – compuesto por Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay- en 2025 de cara a la COP30 que tendrá lugar en Brasil. Este grupo participa activamente en la negociación de varios temas de agenda de la CMNUCC como financiamiento, mitigación, adaptación, pérdidas y daños, transparencia, balance mundial, transición justa, mercados y no mercados, agricultura y género.
4
La OMM eliminó los nombres de los huracanes Beryl, Helene y Milton de la lista para el 2025, debido a los daños que provocaron el año anterior, principalmente en el Caribe y zonas del sur de Estados Unidos.
5
Investigadores de Chile, Francia y Bélgica publicaron un informe en Scientific Reports donde estudiaron 778 cuencas glaciares en toda la región de los Andes, utilizando el modelo “Open Global Glacier Model” (OGGM) para simular el comportamiento de estos glaciares con proyecciones para las próximas décadas. En el caso de los Andes Húmedos (en Chile y Argentina) perderán hasta 32% del escurrimiento entre 2030 y 2049. En la región de los Andes Secos (también Chile y Argentina) la pérdida del escurrimiento glaciar será de hasta un 37% entre 2030 y 2049. Mientras que los Andes Tropicales, ubicados principalmente en Perú, Bolivia y Ecuador, sufrirán la mayor pérdida, hasta el 43% de su escurrimiento glaciar entre 2030 y 2049 debido al rápido deshielo provocado por las altas temperaturas y la escasa precipitación. En definitiva, la investigación alertó que más del 95% de las cuencas andinas alcanzarán su pico hídrico antes de 2030, lo que indica una posible disminución del aporte de agua.
7
Las inundaciones en Bolivia afectaron a todos sus departamentos. Beni, Oruro y Chuquisaca declararon el estado de desastre, mientras que La Paz y Santa Cruz declararon el estado de emergencia para hacer frente a los daños ocasionados por las lluvias. El resultado fue la muerte de 58 personas, al menos 10 desaparecidos y 859.775 familias damnificadas.
20
Desde el 1 de diciembre de 2024 hasta el 31 de noviembre de 2025, Sudáfrica lidera el G20, siendo sus principales objetivos lograr un aumento de la financiación climática, fortalecer el desarrollo inclusivo y la cooperación global, atendiendo a las necesidades del sur global.
21
Género y cambio climático están fuertemente ligados. Las mujeres y las niñas son las que sufren en mayor medida sus efectos. El informe “Panorama de Género 2024” señaló que hasta 158 millones más de mujeres y niñas podrían caer en la pobreza de aquí a 2050 (16 millones más que el número total de hombres y niños). En la actualidad, 47,8 millones más de mujeres que de hombres sufren inseguridad alimentaria. Por otro lado, el informe “Colliding Crises: How the climate crisis fuels gender-based violence” argumentó que el cambio climático está intensificando las tensiones sociales y económicas que alimentan el aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas, destacando que hubo un aumento del 28% de los feminicidios durante las olas de calor.
23
Un sismo de magnitud 6,2 sacudió Estambul, con epicentro a una profundidad de 6,9 km en la falla geológica que atraviesa el mar de Mármara, a una veintena de km al sur del distrito de Silivri. No causó daños severos, sin embargo, generó un gran pánico entre los habitantes luego del recuerdo del terremoto de 7,5 que destruyó gran parte del sureste de Turquía en el 2023.
29
Antes de lo previsto, una ola de calor afectó a la India y Pakistán alcanzando temperaturas récord de más de 47° C.
Mayo
13
De acuerdo con un informe de Greenpeace, los incendios forestales en la Patagonia argentina, entre octubre de 2024 y marzo de 2025, arrasaron con 31.722 hectáreas, lo que cuadriplica el área registrada durante el mismo período del año anterior. Los principales focos de desarrollaron en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, con episodios devastadores dentro de parques nacionales, interfaces urbano-forestales y zonas rurales.
16
Las inundaciones en Somalia se consideraron las más graves en décadas. Más de 460.000 personas fueron afectadas, entre ellos casi 219.000 desplazados y se contabilizaron 17 pérdidas humanas. Por otro lado, en otras zonas de este país, se vive una severa sequía, provocando que al menos 3,4 millones de personas se enfrenten a preocupantes niveles de hambre.
17
Tanto la provincia de Buenos Aires como la capital sufrieron fuertes inundaciones, donde 1415 personas fueron afectadas, siendo la localidad de Campana la más perjudicada. En 24 horas cayeron 280 milímetros de agua.
22
Las inundaciones en Nueva Gales del Sur, Australia causaron la muerte de al menos cinco personas, un desaparecido y más de 50.000 personas aisladas.
23
Emiratos Árabes Unidos registró una temperatura récord de 51,6 ºC en Sweihan, una localidad de la región de Al Ain, durante el mes de mayo, desde que se empezaron a recopilar los datos meteorológicos, de acuerdo con el Centro Nacional de Meteorología (NCM, por sus siglas en inglés). El récord para el mes de mayo se remontaba a 2009, cuando se registraron 50,2 ºC.
25
Un tornado azotó Puerto Varas, Chile dejando ocho heridos e importantes daños materiales en la zona. Se catalogó como un tornado con vientos de entre 138 y 178 km/h, es decir como un EF-1, que equivaldría a un huracán de grado 1 y que se caracteriza por tener ráfagas capaces de levantar techos y mover objetos pesados.
Junio
1
Mayo es el mes más activo de tornados en Estados Unidos. De acuerdo con los datos del Centro de Predicción de Tormentas de la NOAA, hubo informes preliminares de 328 tornados, que representa el 122 % del promedio de mayo de 1991-2020 de 268,4 tornados. Se reportaron tornados en 27 de los 31 días de mayo, y la gran mayoría de los tornados reportados (218/66%) ocurrieron durante dos periodos, el 15 y 16 de mayo y el 18 y 20 de mayo.
3
Las inundaciones en Nigeria por el desborde del río Níger afectaron principalmente a la localidad de Mokwa arrasando con todo a su paso. Causó la muerte a más de 200 personas, cientos de desaparecidos y miles de desplazados. Si bien contaron con la advertencia, las condiciones estructurales deficientes y la falta de planificación a largo plazo potenciaron el desastre.
5
La contaminación por plásticos resulta cada vez más alarmante. En el Día Mundial del Medio Ambiente, la campaña se tituló #BeatPlasticPollution, liderada por el PNUMA, para movilizar a las comunidades de todo el mundo con el fin de aplicar y promover soluciones. Los microplásticos, pequeñas partículas de plástico, se están propagando a los alimentos, el agua y el aire. Se calcula que cada habitante del planeta consume más de 50.000 partículas de plástico al año, y muchas más si se tiene en cuenta la inhalación.
7
Un tornado afectó a McAlester, situado al este de Oklahoma, donde provocó daños estructurales en edificios y la caída de árboles. El alerta se mantenía para 65 millones de personas ya que el Centro de Predicción de Tormentas (SPC), dependiente de la NOAA, emitió una alerta de riesgo de nivel 3 en una escala de 5 para partes de Oklahoma, Arkansas, Mississippi, Alabama, Tennessee y Georgia.
10
La investigación realizada por especialistas de la Universidad de Uppsala y la Vrije Universiteit Brussel (VUB), con colaboración de instituciones suecas, francesas y alemanas fue publicada en la revista Earth’s Future de la American Geophysical Union (AGU), advirtiendo sobre los eventos climáticos extremos. Estos se volverán más habituales, podrán presentarse simultáneamente o en rápida sucesión. El estudio abarcó los siguientes tipos de eventos: inundaciones fluviales, sequías, olas de calor, incendios forestales, vientos asociados a ciclones tropicales y fracasos de cosechas.
11
Los incendios en Canadá superaron la media anual de hectáreas quemadas de bosques boreales, alcanzando más de 3,15 millones, según datos del Centro Interinstitucional Canadiense de Incendios Forestales. Los focos activos se extendían desde el norte de Columbia Británica y Alberta hasta Ontario. Los nuevos incendios fueron provocados por rayos y los más intensos se desplazaron al oeste debido al calor extremo.
12
El informe anual de «Tendencias Globales» del ACNUR estimó que, a finales de 2024, en el mundo había 123,2 millones de personas desplazadas por la fuerza a causa de persecuciones, conflictos, violaciones a los derechos humanos, acontecimientos que alteraron gravemente el orden público y otras formas de violencia. Se observó un incremento de más de 7 millones de personas con respecto al año anterior.
13
La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) cerró con la adopción del “Plan de Acción de Niza sobre los Océanos”, que comprende dos partes: una declaración política titulada Nuestro océano, nuestro futuro: unidos para una acción urgente y más de 800 compromisos voluntarios de gobiernos, científicos, organismos de la ONU y la sociedad civil desde la conferencia anterior. La Declaración reafirmó el objetivo de proteger el 30% de los océanos y la tierra para 2030, al tiempo que respaldó marcos mundiales como el Acuerdo de Kunming-Montreal sobre Biodiversidad y los objetivos climáticos de la Organización Marítima Internacional. Esta Conferencia hizo un llamamiento a toda la comunidad internacional para ampliar la protección marina, frenar la contaminación, regular el alta mar y desbloquear la financiación para las naciones costeras e insulares vulnerables.
26
La tormenta eléctrica más intensa de los últimos años afectó a Francia, especialmente París, donde vientos huracanados, descargas eléctricas y lluvias torrenciales provocaron la caída de muchísimos árboles, inundaciones en la ciudad dejando como saldo dos personas muertas, decenas de heridos y miles de hogares sin electricidad. Esta tormenta sucedió luego de una intensa ola de calor que contrastó con la llegada de masas de aire frío provocando esta inestabilidad en el clima.
Luego de una década, el desierto de Atacama amaneció cubierto de nieve. Se registraron temperaturas mínimas de -12°C en la zona y la sensación térmica llegó hasta los -28°C. De acuerdo con los especialistas, la combinación de lluvias aisladas y bajas temperaturas fue la que generó las condiciones ideales para que ocurriera esta nevada extraordinaria.
30
Una intensa ola de frío polar cubrió de nieve las playas de la costa argentina de la provincia de Buenos Aires por primera vez desde 2013. Las localidades más afectadas fueron Miramar, Monte Hermoso, Mar del Plata, Costa del Este y San Eduardo del Mar. Otras provincias argentinas también sufrieron temperaturas bajo cero y la nieve volvió en algunos lugares como Trelew, en Chubut que no nevaba desde hacía 10 años.
Referencias:
https://wwfes.awsassets.panda.org/
https://openknowledge.fao.org/
https://www.periodicoenfoque.com.mx/
https://sciencemediacentre.es/
https://www.energias-renovables.com/