Departamento de Medio Ambiente
Presentación
Coordinadores: María del Pilar Bueno
Joel Hernán González
Integrantes: Lilian Berardi
Emiliano Dicósimo
Guillermina Elias
Ornela Fabani
María Emilia Falleo
José Fernández Alonso
Aldana Fouquet
Sofía García Rey
Patricia Gramuglia
Catalina González
Laura Estefanía Iezzi
Cristian Lorenzo
Adriana Pagani
Joaquín Tognoli
Melisa Wilson
Susana Zazzarini
María Fernanda Coloma
Maira Cortez
Sofia Klin
Como suele ser frecuente, este 2025 es testigo de la profundización de la brecha entre las necesidades de acción que las crisis ambientales imponen y la realidad de la acción política internacional y nacional. Incluso podría decirse que, a contramano de las necesidades, proliferan expresiones políticas que rechazan el multilateralismo y niegan o minimizan las crisis ambientales. Como cristalización de lo dicho aparece el cercano recuerdo de la expulsión de la Delegación Argentina de las Negociaciones Climáticas de Bakú, el pasado año 2024, donde se negociaban aspectos clave para los países en desarrollo, tales como la adaptación y el acceso a más financiamiento y tecnología.
Este último aspecto también se revela como un factor clave: la falta de financiamiento y apoyo a los países en desarrollo para diseñar e implementar las transformaciones necesarias es hoy una realidad más preocupante que nunca, en un mundo cada vez más enfocado en cuestiones como la seguridad y los conflictos bélicos, en detrimento de los temas ambientales y del desarrollo.
En este complejo e incierto escenario internacional, el Departamento de Ambiente y Desarrollo realiza su tradicional aporte al Anuario del IRI. Cómo parte de este se encuentran los artículos temáticos, la recopilación de documentos clave realizada por Melisa Wilson y, la cronología de los principales eventos elaborada por Susana Zazzarini. Asimismo, en esta ocasión, el anuario cuenta con dos artículos ganadores del concurso de ensayos ambientales organizado por el departamento, en cuya instancia se destacó el rol de evaluadoras de Guillermina Elias, Susana Zazzarini y Melisa Wilson.
Respecto a los artículos temáticos, los mismos se centran este 2025 en tres de las líneas donde nuestro equipo ha mostrado fortaleza durante los últimos años: el cambio climático, el sector energético y las discusiones en torno a los recursos naturales, la biodiversidad y la soberanía. A continuación, realizamos por orden alfabético la presentación de los autores y la descripción de sus aportes.
El trabajo de Emiliano Dicósimo se titula “El almacenamiento por baterías (BESS) en Argentina a la luz de las experiencias mundiales, apuntes para su implementación y promoción”. Mediante el uso de fuentes primarias y secundarias el autor exploró la transición energética en Argentina, enfocándose en el crecimiento de las energías renovables no convencionales y los desafíos que esto plantea al sistema eléctrico por su intermitencia, a la luz de las experiencias regionales y mundiales. Dentro de lo cual se destacan distintas soluciones de almacenamiento energético, especialmente el impulso de sistemas BESS a través de la convocatoria AlmaGBA.
Por su parte, Franco Daniele, en su ensayo titulado “El activismo visual de los movimientos de justicia climática: la campaña de desobediencia civil de Just Stop Oil contra la explotación de hidrocarburos en el Mar del Norte (2022)” analizó el uso que le dan los movimientos de justicia climática a las imágenes para resistir a la concreción de nuevos proyectos de explotación de hidrocarburos. Haciendo foco en la escenificación de sus acciones, y la efectividad en la visibilización de sus demandas. Por su representatividad, se eligió el caso de “Just Stop Oil” y su activismo visual en la campaña contra los proyectos de explotación de hidrocarburos en el Mar del Norte.
Otro artículo destacado es el de Gregorio Colere, quien en su trabajo titulado “¿La agenda ambiental pierde centralidad? El caso de la política exterior ártica canadiense con Trudeau (2015-2025)” analizó la postura de política exterior de Canadá hacia el Ártico, sus variaciones y su articulación con las oscilaciones de la agenda internacional ambiental en el creciente proceso de securitización y debilitamiento del multilateralismo global.
Lilian Berardi buscó profundizar con un nuevo trabajo su línea de investigación sobre los recursos naturales oceánicos y la soberanía nacional, en este caso en diálogo con la crisis global de biodiversidad. En su artículo titulado “Una breve revisión sobre la protección de los océanos y su biodiversidad” analizó la relevancia de la biodiversidad oceánica, los marcos globales para su protección y el vínculo entre estos elementos y la ciencia en el caso argentino.
Finalmente, Valentina Pighin realizó su aporte como una de las ganadoras del concurso de ensayos ambientales organizado por nuestro departamento. La autora estudió las características de la política exterior y doméstica de Argentina en materia de adaptación climática entre 2015 y 2022. Como parte de lo cual, hizo hincapié en la evolución de la adaptación en las Conferencias de las Partes (COP), la posición de Argentina en este proceso y las diferencias entre las gestiones de Mauricio Macri y Alberto Fernández en el escenario negociador internacional.
Como cada año, queremos agradecer especialmente a todos/as los y las integrantes que han contribuido en el aporte del Departamento al Anuario del IRI 2025, el cual entendemos como un proceso de reflexión colectiva en un contexto marcado por una crisis del multilateralismo global que se observa con claridad en la agenda ambiental y de desarrollo.
María del Pilar Bueno
Joel Hernán González
Coordinadores