En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Del abrazo al rechazo: cómo Trump 2.0 reconfiguró la relación entre Canadá y EE.UU.</span>

Del abrazo al rechazo: cómo Trump 2.0 reconfiguró la relación entre Canadá y EE.UU.

Departamento de América del Norte

Artículos

Del abrazo al rechazo: cómo Trump 2.0 reconfiguró la relación entre Canadá y EE.UU.

Gregorio Colere[1]

Introducción

El objetivo de este artículo es exponer el devenir de la relación entre Canadá y Estados Unidos durante los primeros seis meses de la segunda presidencia de Trump, que comenzó en enero de 2025. Para ello, se propone indagar en la agenda de esta relación así como identificar los principales puntos que dieron lugar a tensiones entre los vecinos, para finalmente presentar los impactos de estas cuestiones al interior de Canadá.

No resulta una novedad afirmar que Ottawa y Washington han construido una de las relaciones más sólidas y estables del sistema internacional, basada fundamentalmente en una estrecha alianza económica y militar. Dicha relación quedó cristalizada en la célebre frase del presidente John F. Kennedy en 1961:

“Geography has made us neighbours. History has made us friends. Economics has made us partners. And necessity has made us allies” [La geografía nos hizo vecinos. La historia amigos. La economía socios. Y la necesidad nos volvió aliados] (Kennedy, 1961)

El alcance de esta relación que ilustra la citada frase se refleja en los números. Por ejemplo, los países comparten la frontera más extensa del mundo; el comercio bilateral asciende a mil millones de dólares diarios; Canadá es el principal mercado de exportación de Estados Unidos; y éste representa cerca del 50% de la inversión extranjera directa en Canadá (Ventas, 2025). A pesar de estos datos, esta estabilidad histórica comenzó a tambalear en los últimos meses, en medio de una relación bilateral que atraviesa ciertas tensiones desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero de 2025.

Ya durante su primera presidencia (2017-2021), la relación bilateral había experimentado tensiones como resultado de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, desde 2020 denominado CUSMA, que son las siglas en inglés de Canada- United States- Mexico Agreement), por la imposición de aranceles al acero y al aluminio canadienses y por fricciones personales entre ambos mandatarios. Pero en lo que va de Trump 2.0 esas tensiones se profundizaron y colocaron la relación en una cuerda floja, lo que llevó al primer ministro canadiense Mark Carney a declarar –muy lejos de aquel espíritu de integración y confianza que reflejaba los dichos de Kennedy– que

“the old relationship we had with the United States, based on deepening integration of our economies and tight security and military cooperation, is over [La antigua relación que teníamos con Estados Unidos, basada en la integración cada vez mayor de nuestras economías y en una estrecha cooperación en materia de seguridad y militar, ha terminado]” (Blanchfield, 2025)

Estados Unidos y Canadá bajo Trump 2.0

Vecinos en guerra

Aquella declaración de Carney de finales de marzo se dio tras reiterados desaires, comentarios y medidas de Trump contra Canadá. Ya como presidente electo, el republicano comenzó a deslizar la posibilidad de anexar Canadá y a referirse al entonces primer ministro canadiense Justin Trudeau como el “gobernador del Estado número 51 de Estados Unidos”, tanto en su red social Truth como en diferentes entrevistas (ver Imagen 1). Por ejemplo, tras el anuncio de dimisión de Trudeau en los primeros días de enero, Trump posteó:

“If Canada merged with the U.S., there would be no tariffs, taxes would go way down, and they would be totally secure from the threat of the Russian and Chinese Ships that are constantly surrounding them. Together, what a great Nation it would be!!! [Si Canadá se fusiona con Estados Unidos, no habría aranceles, los impuestos bajarían, y tendrían total seguridad frente a las amenazas de barcos rusos y chinos que constantemente los rodean. ¡Qué gran nación seríamos juntos!] (Trump, 2025).

Si bien en un primer momento esto fue tomado a la ligera por Ottawa, la persistencia de este tipo de comentarios desde la Oficina Oval encendió las alarmas, temiendo que la anexión de Canadá sea más que una broma. “Esto ya no es una broma”, declaró Mélanie Joly en marzo, la entonces titular de Global Affairs Canada (Moench, 2025).

Imagen 1. Posteo de Donald Trump en Truth Social

Además, a este tipo de comentarios se sumó el hecho que desde la Casa Blanca se deslizó la posibilidad de excluir a Canadá del Five Eyes, la alianza de inteligencia formada por Australia, Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, y Nueva Zelanda, así como que el propio Trump en conversaciones telefónicas con Trudeau expresó su deseo de actualizar la frontera, ya que no creía que el tratado de límites de 1908 fuera válido, así como también de romper con los acuerdos y convenios bilaterales de 1978 que establecen cómo se gestionan y comparten los Grandes Lagos[2] (Gridneff & Sevastopulo, 2025; Stevis-Gridneff, 2025).

Ahora bien, el trasfondo de este tono provocador en los comentarios de Trump era el déficit comercial que Estados Unidos sostiene con Canadá, porque el principal problema del presidente estadounidense no es político ni geográfico, sino económico: el déficit comercial parece ser el principal problema para Trump, que en el caso de Canadá se debe a las importaciones de hidrocarburos (Franco, 2024). En sus palabras

“We’re subsidizing Canada to the tune of over $100 billion a year. We’re subsidizing Mexico for almost $300 billion. We shouldn’t be — why are we subsidizing these countries? If we’re going to subsidize them, let them become a state” [Estamos subsidiando a Canadá por más de 100 mil millones de dólares al año. Estamos subsidiando a México por casi 300 mil millones. No deberíamos hacerlo — ¿por qué estamos subsidiando a estos países? Si vamos a subsidiarlos, que se conviertan en un estado] (Trump, 2024)

De esta manera, ni siquiera el hecho de ser principales socios económicos evitó la batalla comercial que se desató entre los dos países tras la imposición de aranceles por parte de Trump. En efecto, el republicano amenazó con aranceles como presidente electo y finalmente los anunció en febrero, habiéndo entrado en vigor a partir de marzo. Esta acción, como se mencionó, inauguró una guerra arancelaria entre Washington y Ottawa que se caracterizó por la imposición, la prórroga, la quita y la reducción mutua de aranceles (ver Anexo). Esta situación fue motivada también por la postura más combativa del entonces primer ministro Trudeau, quien declaró que la intención real de Trump era desestabilizar la economía canadiense para facilitar una eventual anexión. De esta forma, el entonces primer ministro respondió con contra aranceles y presentando una demanda formal contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). A su vez, a nivel subnacional, Ontario aplicó aranceles a la energía exportada a varios estados fronterizos, como Michigan y Nueva York, e incluso amenazó con cortar el suministro eléctrico (Clarín, 2025; France 24, 2025; Moench, 2025; Swiss Info, 2025).

Pero lo cierto es que el argumento de Trump por la imposición de aranceles a Canadá fue más allá de dicho déficit: al igual que con México, el republicano sostuvo que los aranceles fueron también una respuesta a la inseguridad de las fronteras con sus vecinos. En diciembre de 2024, aún como presidente electo, Trump amenazó con imponer un arancel del 25% a México y a Canadá si éstos no tomaban medidas para controlar la inmigración ilegal y el tráfico de drogas (particularmente de fentanilo) a través de las fronteras. Canadá reaccionó frente a estas amenazas y adoptó nuevas medidas de seguridad ese mismo mes (Honderich, 2024). Pero a pesar de estas medidas, tal como se adelantó en el párrafo anterior, en febrero Trump anunció un arancel del 25% a las importaciones provenientes de sus socios en el CUSMA, con un arancel más bajo (del 10%) para las importaciones de energía de Canadá, que finalmente entraron en vigor el 4 de marzo, desatando así dicha guerra comercial y arancelaria entre ambos países (Moench, 2025).

En el documento justificativo de la medida, la Casa Blanca afirmó que: “President Trump is taking bold action to hold Mexico, Canada, and China accountable to their promises of halting illegal immigration and stopping poisonous fentanyl and other drugs from flowing into our country” [El presidente Trump está tomando medidas audaces para hacer que México, Canadá y China rindan cuentas por sus promesas de detener la inmigración ilegal y frenar el flujo de fentanilo y otras drogas venenosas hacia nuestro país] (The White House, 2025). Sin embargo, la equiparación de Canadá con México y China generó fuertes críticas por su falta de proporcionalidad. Mientras que México representa un punto clave en la producción y tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos, y China es origen de los principales precursores químicos, Canadá tiene un rol marginal: aporta menos del 1 % del suministro de esta droga en territorio estadounidense. A pesar de ello, Trump impuso aranceles por igual a los tres países, alegando que todos constituían una “extraordinary threat(Ferragamo, 2025).

De hecho, frente a la suspensión de aranceles el 6 de marzo, Trump argumentó que que el cambio de postura respondía al compromiso de Canadá y México en la lucha contra el narcotráfico –Ottawa había lanzado un plan de seguridad fronteriza y designado un fentanyl czar, según lo solicitado por Trump–, fuentes cercanas a la Casa Blanca señalaron que el giro fue motivado por promesas de las automotrices de relocalizar parte de sus cadenas de producción en Estados Unidos (BBC News, 2025; Ferragamo, 2025).

Este tipo de medidas puede interpretarse como un ejemplo de linkage o vinculación de agenda, una práctica frecuente en las negociaciones internacionales que consiste en vincular distintas agendas temáticas –en este caso, la comercial y la de seguridad– con el fin de reforzar el poder negociador de una parte. Al condicionar el acceso al mercado estadounidense a la cooperación en temas como migración o control de drogas, la administración Trump establece una lógica de transaccionalidad que va más allá de los criterios técnicos o económicos. Así, la imposición de aranceles a Canadá no sólo responde a un desequilibrio comercial, sino también a demandas en materia de seguridad fronteriza, aún cuando los datos empíricos no justifiquen plenamente esa asociación.

Elecciones en Canadá

Con este trasfondo, el 14 de marzo del corriente año el liberal Mark Carney asumió como el nuevo primer ministro de Canadá. Esto se dio tras la renuncia de Justin Trudeau, anunciada a comienzos de enero luego de una caída sostenida de su popularidad y crecientes presiones internas (BBC News, 2025a). La situación forzó su salida como líder del Partido Liberal y, en consecuencia, como primer ministro. Así, Carney fue elegido como nuevo líder del partido y, posteriormente, llamó a elecciones anticipadas para el 28 de abril.

Durante la campaña electoral, donde Trump y la relación con Estados Unidos fueron uno de los principales ejes, Carney adoptó un tono combativo que terminó por revertir la desventaja inicial de su partido y allanó el camino para la victoria de los liberales frente al conservador Pierre Poilievre, asociado a la retórica Trump y quien se distanció tardíamente de las políticas del presidente estadounidense (Anzola, 2025; Blanchfield & Djuric, 2025; Colvin & Gillies, 2025). No obstante, el 28 de marzo -aún en medio de la campaña- mantuvo una llamada telefónica con el presidente estadounidense, calificada como “extremadamente productiva”, en la que ambos acordaron negociar un nuevo acuerdo comercial tras las elecciones canadienses previstas para el 28 de abril (Infobae, 2025).

Tras su victoria en esos comicios, Carney moderó su postura y adoptó un enfoque más colaborativo en la relación bilateral (Taylor-Vaisey & Allan, 2025). El mandatario evitó tomar represalias frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos, a diferencia de su antecesor, e incluso hizo algunas excepciones a los contraaranceles implementados por Trudeau (Seal et al., 2025). En este contexto, el 6 de mayo los mandatarios mantuvieron una reunión cordial en la Casa Blanca, que pareció marcar un punto de inflexión positivo en la relación. Como prueba de esta nueva etapa, el 16 de junio, en una reunión bilateral durante la cumbre del G7 celebrada en Canadá, Carney y Trump acordaron alcanzar un nuevo acuerdo comercial en un plazo de 30 días, inicialmente fijado para el 16 de julio y luego postergado al 21 de julio. Trump, que se retiró antes del cierre de la cumbre, había declarado que el comercio con Canadá era su prioridad en ese encuentro (Taylor-Vaisey, 2025).

Sin embargo, estas negociaciones quedaron truncas a finales de junio por el intento de Canadá de establecer un impuesto a los servicios digitales, que afectaba a las empresas tecnológicas estadounidenses como Google, Amazon, Meta (un impuesto del 3% frente a las ganancias sobre usuarios canadienses aplicado retroactivamente). Frente a esta intención, Trump suspendió las negociaciones, lo que llevó a Canadá a dar marcha atrás con dicho impuesto, por lo que las negociaciones se reanudaron. Esto según analistas mostró a Carney como débil frente a Estados Unidos (Hooker, 2025), pero además podría leerse como una evidencia de la cercanía entre el presidente y los empresarios tecnológicos.

Finalmente, el 10 de julio Trump reanudó su guerra comercial y envió una carta al primer ministro donde anunció que las importaciones canadienses tendrán un arancel del 35% a partir de agosto, lo que claramente afectó las negociaciones y modificó el deadline al acuerdo, que se fijó para el 1 de agosto. Trump justificó esta medida por las contramedidas tomadas por Canadá frente al aumento de los aranceles globales al aluminio y al acero impuesto por Trump a principios de junio (cuotas a la importación de acero y amenaza de aumentar los impuestos a las importaciones estadounidenses si no se alcanzaba un acuerdo en el plazo establecido) (La Nación, 2025).

Canadá flamea su bandera

Estas decisiones afectaron económicamente a ambos países, generando disrupciones en sectores clave como el automotriz, el agrícola y el metalúrgico. En Canadá, los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos como el aluminio, el acero y a ciertos vehículos, provocaron pérdidas inmediatas para exportadores, aumentos de precios en insumos industriales y tensiones en las cadenas de suministro integradas con fábricas estadounidenses. Las retaliaciones impuestas por Ottawa a bienes estadounidenses también encarecieron productos para consumidores canadienses y afectaron a empresas exportadoras en Estados Unidos, especialmente en estados fronterizos como Michigan o Nueva York. Si bien algunos sectores empresariales se beneficiaron al prometer la relocalización de sus cadenas hacia Estados Unidos, el costo inmediato fue una mayor incertidumbre para el comercio bilateral (Valery, 2025).

Sin embargo, el impacto fue más allá de lo económico. Aunque, como se expuso, el conflicto pareció atenuarse en cierta medida con Carney y su voluntad de negociar un nuevo acuerdo, los efectos persisten en otros planos, lo que demuestra el spillover de las tensiones hacia distintas áreas. Según Ngo (2025), el rechazo generalizado de los canadienses hacia la figura de Trump provocó una caída drástica del turismo hacia Estados Unidos, con agencias de viaje reportando hasta un 80% menos de reservas. Además, en un gesto simbólico, cafeterías en Canadá reemplazaron los cafés Americanos por Canadianos, al mismo tiempo que licorerías retiraron productos estadounidenses de sus góndolas. Esta tensión también se trasladó al terreno simbólico del deporte: en febrero, luego de abuchear el himno estadounidense, la victoria de Canadá sobre Estados Unidos en un torneo de hockey sobre hielo, considerado como una revancha política más que deportiva, desató una ola de celebraciones en el contexto de la escalada bilateral. El ambiente era tal que analistas compararon esta victoria con la de Argentina sobre Inglaterra en el Mundial de 1986, luego de la Guerra de Malvinas (CNN, 2025; Colvin & Gillies, 2025; Jiménez, 2025).

Pero además, las acciones de Trump despertaron una inusual ola de nacionalismo en Canadá, un país que, como señalan Colvin y Gillies (2025), es más conocido por pedir disculpas que por ondear su bandera. Este resurgir nacionalista se tradujo en un fuerte impulso al consumo local, un “Compre Canadá” que funcionó como declaración de principios y como acto de resistencia. “Lo que antes era un país de identidades múltiples, hoy se cohesiona en torno a la defensa de sus intereses frente a Estados Unidos” (Marín Corrales, 2025). En este contexto, los festejos del Canada Day del 1 de julio tuvieron un tono muy distinto al de otros años. Por lo general, esta fecha no genera grandes celebraciones, e incluso en años anteriores hubo movimientos que promovían la consigna “Cancel Canada Day”. Pero en 2025 fue diferente. Como escribió Stephen Marche:

“This year, though, Canada Day is not quiet. It is not peaceful. This year, Canada is trying to make sure there’s a Canada Day next year” [Este año, el Canada Day no es calmo, no es pacífico. Este año, Canadá está buscando asegurarse que haya un Canada Day el próximo año] (Marche, 2025a).

El clima de tensión con Estados Unidos y la actitud desafiante del presidente Trump despertaron un fuerte sentimiento de unidad en la sociedad canadiense. Los festejos fueron más masivos, los ánimos más intensos y el orgullo nacional reapareció con fuerza, en una jornada que batió récords de asistencia y evidenció que algo había cambiado (Eltherington, 2025; Stolte, 2025).

Pero este sentimiento no sólo se manifestó a nivel federal, sino también en Québec, donde tradicionalmente ha predominado un impulso independentista[3]. Paradójicamente, el conflicto con Washington promovió allí un renovado sentido de pertenencia y patriotismo canadiense: frente a la disyuntiva, muchos quebequenses prefieren ser canadienses antes que estadounidenses (Murphy, 2025). Si bien esto no quiere decir que la causa independentista haya sido dejada de lado, si pasó a un segundo plano, y por una de las primeras veces en su historia, están unidos al resto de Canadá; una unidad que ni siquiera lograron las guerras mundiales. Incluso el fundador de Bloc Québécois -un partido político federal canadiense que impulsa la soberanía de Québec-, Lucien Bouchard, manifestó su apoyo a Canadá (Cecco, 2025). Aunque puede entenderse que esto se debe a que una Québec independiente sólo puede existir con una Canadá independiente, no deja de resultar llamativo que en las calles y tiendas de Québec pueden verse en venta remeras y gorras con la inscripción “Canada is not for sale”, o incluso bollería con decoración alusiva a los colores de Canadá, algo que resultaba totalmente impensado meses atrás (Jouan, 2025). Incluso, este clima de unidad hizo que pasara casi inadvertido un aspecto que en cualquier otra elección habría sido motivo de controversia: el hecho de que Carney no hable francés con fluidez. En un contexto habitual, su condición de anglófono habría generado resistencia entre el electorado quebequense (Cecco, 2025).

Esta tendencia se refleja también en las encuestas de opinión pública: en la Imagen 2 puede observarse el considerable incremento del orgullo de ser canadiense en Québec entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, en comparación con las demás provincias.

Imagen 2. Fuente: Cecco (2025)

Ottawa busca nuevos amigos

Por otra parte, una encuesta realizada en julio reveló que el 60% de los canadienses consideran hoy a Estados Unidos como la principal amenaza para su país (Knapp, 2025). Este dato no sólo confirma este giro en el sentimiento nacional, sino que también puede ser entendido simultáneamente como causa y consecuencia del intento de Carney de alejar a Canadá de la órbita estadounidense para lograr reducir su dependencia con respecto a su vecino.

Uno de los ejes centrales de ese reposicionamiento está siendo el fortalecimiento del vínculo con Europa. En ese marco, el primer viaje oficial de Carney al exterior fue a Francia, seguido por una visita al Reino Unido (Calderon Sanchez, 2025). En junio, durante la vigésima cumbre UE-Canadá en Bruselas, firmó un acuerdo de defensa y seguridad con la Unión Europea que sentó las bases para una cooperación más estrecha en asuntos militares y abrió la puerta a la entrada de Canadá en SAFE, la iniciativa europea de compras conjuntas de armamento. La firma coincidió con el anuncio de un nuevo partnership con la UE, más ambicioso y abarcador que el acordado en 2016, con el objetivo de profundizar la cooperación política, económica y tecnológica entre ambos lados del Atlántico (Körömi et al., 2025; Prime Minister of Canada, 2025).

Pero Europa no es el único foco de esta estrategia de diversificación. Canadá también ha retomado negociaciones comerciales con el MERCOSUR con el objetivo de avanzar hacia un acuerdo de libre comercio. Paralelamente, el gobierno canadiense mantiene conversaciones con China para abordar desafíos en materia arancelaria, y ha intensificado sus vínculos comerciales con países del Sudeste Asiático, Medio Oriente y América Latina, firmando acuerdos con Ecuador y los Emiratos Árabes Unidos, e impulsando nuevos pactos con ASEAN, Indonesia y Filipinas (Mukherjee, 2025).

En este marco, la diversificación de las alianzas no sólo busca ampliar mercados, sino también tomar distancia de una relación asimétrica con Estados Unidos, especialmente bajo el liderazgo errático de Donald Trump. Frente a la incertidumbre que genera la política exterior estadounidense, Ottawa parece apostar por una inserción internacional más diversificada. Ciertamente, este incipiente giro puede leerse como un intento de reducir la dependencia de Canadá respecto de Estados Unidos, especialmente en materia de defensa, una relación que históricamente se basó en la confianza. Pero, como advierte Marche (2025b), esa confianza fue también una fuente de vulnerabilidad: Ottawa estructuró buena parte de su política económica y de seguridad en torno a su alianza con Washington, una alianza que hoy, como se demostró, está en entredicho.

Conclusiones

En definitiva, los acontecimientos de los primeros meses de la segunda presidencia de Donald Trump parecen haber inaugurado una nueva etapa en la relación bilateral entre Estados Unidos y Canadá, marcada por la desconfianza, la coerción comercial y el repliegue. Aunque no se puede hablar de una ruptura definitiva, sí puede afirmarse que el “entramado de certezas” que durante décadas sostuvo una de las alianzas más estables del sistema internacional, se ha debilitado.

Las medidas del presidente estadounidense, desde los aranceles hasta los comentarios sobre una eventual anexión, no sólo afectaron la economía canadiense, sino que también provocaron una reacción nacionalista inesperada. El resurgir del patriotismo canadiense, incluso en regiones tradicionalmente separatistas como Québec, sugiere que las tensiones externas han operado como factor de cohesión interna, revalorizando la idea misma de Canadá.

En este escenario, el gobierno de Mark Carney parece orientarse hacia una estrategia de diversificación internacional, buscando vínculos más sólidos con Europa, América del Sur y Asia. Este intento de reequilibrar la política exterior canadiense puede leerse, por un lado, como una forma de reducir la dependencia estructural respecto a su vecino del sur y, por otro, como una herramienta de presión para mejorar su posición negociadora ante Washington.

Por eso mismo, cabe preguntarse si este distanciamiento representa un verdadero giro estratégico de largo plazo o si es, en cambio, una respuesta coyuntural ante un presidente particularmente disruptivo. ¿Se trata del inicio de una política exterior más autónoma y diversificada, o de una táctica momentánea para forzar concesiones? A su vez, esto abre el juego a pensar una redefinición del propio lugar de Canadá en el mundo. En un contexto de creciente incertidumbre global y con su potencia vecina volcada al nacionalismo económico, Ottawa puede elegir entre refugiarse en su alianza tradicional o apostar por una inserción internacional más diversificada y renovada.

Bibliografía

Anzola, M. (2025). La sombra de Trump en las elecciones en Canadá y Australia. Razón Pública. https://razonpublica.com/la-sombra-trump-las-elecciones-canada-australia-papel-del-enemigo-externo-implicaciones-las-narrativas-politicas/

BBC News. (2025). Trump suspende durante un mes los aranceles a los productos de México y Canadá. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cz9n342pye0o

Blanchfield, M. (2025). Canada says its friendship with the US is ‘over.’ Now what? POLITICO. https://www.politico.com/news/2025/04/05/canada-us-friendship-trade-tariffs-trump-00273255

Blanchfield, M., & Djuric, M. (2025). Mark Carney elected Canada’s prime minister. POLITICO. https://www.politico.com/news/2025/04/28/mark-carney-wins-canada-prime-minister-election-00314480

Calderon Sanchez, C. U. (2025). Mark Carney refuerza relaciones de Canadá con Francia, Reino Unido y Estados Unidos. UnoTV. https://www.unotv.com/internacional/canada-mira-a-europa-carney-fortalece-alianzas-con-francia-y-reino-unido/

Cecco, L. (2025). How Trump’s Canada threats dampened Quebec separatist movement – for now. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2025/apr/22/trump-canada-threats-dampened-quebec-separatist-movement

Clarín. (2025). La guerra comercial: Donald Trump se trenza en una discusión por los aranceles con el premier Justin Trudeau, a quien llama «gobernador de Canadá». Clarín. https://www.clarin.com/mundo/guerra-comercial-donald-trump-trenza-discusion-aranceles-premier-justin-trudeau-llama-gobernador-canada_0_x625RAmDjA.html

CNN. (2025). Canadá vence a EE.UU. en un emocionante partido de hockey en medio de tensión política y comentarios de Trump. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2025/02/21/deportes/canada-eeuu-hockey-tension-trump-orix

Colvin, J., & Gillies, R. (2025). Takeaways from Canada’s election: America’s northern ally rejects Trump after he dominates race. AP News. https://apnews.com/article/trump-canada-carney-election-poilievre-trade-de99be6f8074cc7b2dae4d049216e0bc

Eltherington, W. (2025). ‘It’s special this year:’ Ottawa celebrates Canada Day amid surge of national pride. CTVNews. https://www.ctvnews.ca/ottawa/article/its-special-this-year-ottawa-celebrates-canada-day-amid-surge-of-national-pride/

Ferragamo, M. (2025). How Does Fentanyl Reach the United States? | Council on Foreign Relations. Council on Foreign Relations. https://www.cfr.org/article/how-does-fentanyl-reach-united-states

France 24. (2025). La Casa Blanca informa que Trump abandona su plan de duplicar los aranceles sobre metales canadienses. France 24. https://www.france24.com/es/ee-uu-y-canad%C3%A1/20250311-trump-afirma-que-aumentar%C3%A1-aranceles-a-los-metales-de-canad%C3%A1-al-50-tras-respuesta-de-ontario

Franco, J. D. M. (2024). Trump trolea de nuevo a Trudeau al llamarlo «gobernador del gran estado de Canadá»—EFE. EFE Noticias. https://efe.com/mundo/2024-12-10/trump-broma-trudeau-anexion-canada-aranceles/

Gridneff, I., & Sevastopulo, D. (2025). White House official pushes to axe Canada from Five Eyes intelligence group. Financial Times. https://www.ft.com/content/2dfa3c11-64a7-49f6-83df-939b8d1cfb8e

Honderich, H. (2024). Canada announces new border rules after Trump tariff threat. https://www.bbc.com/news/articles/czx5p41696po

Hooker, L. (2025). Canada drops digital services tax to help restart US trade talks. BBC. https://www.bbc.com/news/articles/c62553ywn77o

Infobae. (2025). Estados Unidos y Canadá se preparan para negociar un nuevo acuerdo comercial en medio de las tensiones por la política arancelaria de Donald Trump. Infobae. https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/04/10/estados-unidos-y-canada-se-preparan-para-negociar-un-nuevo-acuerdo-comercial-en-medio-de-las-tensiones-por-la-politica-arancelaria-de-donald-trump/

Jiménez, M. (2025). Canadá gana a Estados Unidos la ‘guerra del hockey’ para disgusto de Trump. El País. https://elpais.com/deportes/2025-02-21/canada-gana-a-estados-unidos-la-guerra-del-hockey-para-disgusto-de-trump.html

Jouan, H. (2025). Quebec and Canada find common ground: «Who is best to stand up to Trump?» Le Monde. https://www.lemonde.fr/en/m-le-mag/article/2025/06/08/quebec-and-canada-find-common-ground-who-is-best-to-stand-up-to-trump_6742132_117.html

Kennedy, J. F. (1961). Address to Canadian Parliament. https://www.jfklibrary.org/asset-viewer/archives/jfkpof-034-027#?image_identifier=JFKPOF-034-027-p0002

Knapp, F. (2025). Most Canadians now see US as a ‘threat,’ study reveals. POLITICO. https://www.politico.eu/article/canada-us-threat-donald-trump-greenland-iran-study-reveal/

Körömi, C., Stasiuk, Y., & Barigazzi, J. (2025, junio 23). Canada signs defense pact with EU. POLITICO. https://www.politico.eu/article/canada-pact-defense-eu-mark-carney-partnership/

La Nacion. (2025). Trump sube la apuesta con un arancel sorpresa del 35% a Canadá y renueva sus amenazas a la UE. https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/trump-sube-la-apuesta-con-un-arancel-sorpresa-del-35-a-canada-y-renueva-sus-amenazas-a-la-ue-nid11072025/

Marche, S. (2025a). Canada’s Terrible New Freedom. The Atlantic. https://www.theatlantic.com/international/archive/2025/07/canada-day-nationalism-trump/683373/

Marche, S. (2025b). The U.S. Threat Looming Over Canada. The Atlantic. https://www.theatlantic.com/international/archive/2025/05/canadians-fear-war-trump/682674/

Marín Corrales, L. (2025). La guerra arancelaria con Estados Unidos aviva la resistencia nacionalista en Canadá. France 24. https://www.france24.com/es/ee-uu-y-canad%C3%A1/20250323-la-guerra-arancelaria-con-estados-unidos-aviva-la-resistencia-nacionalista-en-canad%C3%A1

Moench, M. (2025). Canada foreign minister takes Trump 51st state line «very seriously». https://www.bbc.com/news/articles/cvg198xxy1xo

Mukherjee, P. (2025). Canada eyes Mercosur trade pact to reduce US reliance, minister says. Reuters. https://www.reuters.com/en/canada-eyes-mercosur-trade-pact-reduce-us-reliance-minister-says-2025-07-18/

Murphy, J. (2025). Patriotism surges in Quebec before election as Trump rattles Canada. BBC News. https://www.bbc.com/news/articles/c98576z8ln8o

Prime Minister of Canada. (2025). Joint Statement: Enduring Partnership, Ambitious Agenda. Prime Minister of Canada. https://www.pm.gc.ca/en/news/statements/2025/06/23/joint-statement-enduring-partnership

Seal, T., Thanthong-Knight, R., & Shin, M. (2025, julio 11). La amenaza arancelaria de Trump a Canadá pone a prueba la estrategia de Carney con EE.UU. Bloomberg Línea. https://www.bloomberglinea.com/mundo/la-amenaza-arancelaria-de-trump-a-canada-pone-a-prueba-la-estrategia-de-carney-con-eeuu/

Stevis-Gridneff, M. (2025). How Trump’s ‘51st State’ Canada Talk Came to Be Seen as Deadly Serious—The New York Times. The New York Times. https://www.nytimes.com/2025/03/07/world/canada/trump-trudeau-canada-51st-state.html

Stolte, E. (2025). «God bless this country» Calgary residents reflect on how Canada Day feels different. CBC News. https://www.cbc.ca/news/canada/calgary/canada-day-seton-library-1.7574163

Swiss Info. (2025). Canadá presenta su demanda formal ante la OMC por los aranceles de Estados Unidos. swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/canadá-presenta-su-demanda-formal-ante-la-omc-por-los-aranceles-de-estados-unidos/88966038

Taylor-Vaisey, N. (2025). Trump, Carney launch 30-day sprint for US-Canada deal. https://subscriber.politicopro.com/article/2025/06/donald-trump-suggests-canada-u-s-deal-in-the-works-mark-carney-00407741

Taylor-Vaisey, N., & Allan, S. (2025). Carney concedes any deal with Trump will include tariff. https://www.politico.com/news/2025/07/15/carney-trump-trade-tariffs-00453935

The White House. (2025). Fact Sheet: President Donald J. Trump Imposes Tariffs on Imports from Canada, Mexico and China. The White House. https://www.whitehouse.gov/fact-sheets/2025/02/fact-sheet-president-donald-j-trump-imposes-tariffs-on-imports-from-canada-mexico-and-china/

Trump, D. (2024). Read the full transcript: Donald Trump interviewed by Kristen Welker on «Meet the Press» [NBC News]. https://www.nbcnews.com/politics/donald-trump/trump-interview-meet-press-kristen-welker-election-president-rcna182857

Trump, D. (2025). Many people in Canada LOVE being the 51st State. The United States can no longer suffer the massive Trade Deficits and [Post]. Truth Social. https://truthsocial.com/@realDonaldTrump/113782682597333035

Valery. (2025). Canada’s Tariffs: Impact On US Goods, Economy & Real Estate. Valery. https://valery.ca/blog/canada-25-percent-tariffs-us-goods-economic-impact/

Ventas, L. (2025). «Amigos, socios y aliados»: 4 datos que muestran la relación única entre EE.UU. y Canadá (y por qué el primer ministro canadiense la da por «acabada»). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cm2j2d6nq36o

Anexo

FechaMedidaActor
1 de febreroAnuncio de aranceles a CanadáEE.UU.
4 de marzoEntran en vigencia los aranceles a CanadáEE.UU.
4 de marzoMedidas recíprocas y amenazas de expansiónCanadá
5 de marzoDemanda formal ante la OMCCanadá
6 de marzoSuspensión parcial de aranceles de EE.UU. (para bienes compatibles con el CUSMA)EE.UU.
10 de marzoImposición de aranceles del 25% a exportación eléctrica a EE.UU. y amenaza de corte de suministroOntario
11 de marzoDuplicación de aranceles a aluminio y aceroEE.UU.
11 de marzoOntario revierte sus aranceles eléctricosOntario
11 de marzoReducción de aranceles a aluminio y aceroEE.UU.
14 de marzoAsume el nuevo primer ministro Mark CarneyCanadá
28 de marzoCarney y Trump acuerdan negociar nuevo acuerdo tras las elecciones del 28 de abrilEE.UU. / Canadá
2 de abrilCanadá queda exceptuado de las tarifas globales del “Liberation DayEE.UU.
3 de abrilSe anuncian aranceles del 25% al sector automotriz canadiense no alineado con el CUSMAEE.UU.
3 de abrilCanadá responde con aranceles espejo al sector automotriz estadounidenseCanadá
9 de abrilTrump anuncia una pausa de 90 días en los arancelesEE.UU.
15 de abrilCanadá anuncia una pausa de 6 meses en ciertos arancelesCanadá
6 de mayoCarney y Trump se encuentran en la Casa BlancaEE.UU. / Canadá
 3 de junioTrump anuncia un arancel del 25% a la importación de aluminio y aceroEE.UU.
16 de junioTrump y Carney acuerdan negociar un nuevo acuerdo en 30 díasEE.UU. / Canadá
27 de junioTrump suspende las negociacionesEE.UU.
10 de julioTrump anuncia aranceles del 35% a partir de agostoEE.UU.

[1] Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario. Miembro del Grupo de Estudio sobre Política Internacional de América del Norte (GEPIAN – UNR).

[2] Los Grandes Lagos (Great Lakes) son un grupo de cinco lagos (Superior, Míchigan, Hurón, Erie y Ontario) situados en la frontera entre los Estados Unidos y Canadá.

[3] El movimiento soberanista quebequense ha buscado históricamente la independencia de la provincia francófona respecto de Canadá. En 1980 y 1995 se celebraron dos referendos sobre la soberanía de Québec: en ambos casos ganó el «No», aunque en 1995 por un margen muy estrecho (50,58 % frente al 49,42 %).