Departamento de Cooperación Internacional
Artículos
Los desafíos para la educación superior del Norte Argentino en su relación con cHina
Carolina Romano
Introducción
Este artículo de investigación se ha estructurado en cinco ejes. Los dos primeros describen de forma sintética y comparada la realidad de China y de Argentina en el escenario político mundial. El tercer y cuarto eje presentan las características del proceso de internacionalización de la educación superior de sendos países. Por último, se desarrollarán los desafíos para la educación superior del norte argentino en su relación con China, buscando proponer alternativas para consolidar los vínculos crecientes entre los países mencionados.
- China en el escenario político mundial
Para describir el rol de China en el escenario político mundial es necesario identificar al menos tres ejes relevantes, a saber:
- La reconfiguración del poder y reorientación de la economía mundial hacia Asia Pacífico.
- Protagonismo en el escenario internacional.
- Las características del liderazgo chino.
Estos ejes interconectados explican la realidad del rol de la República Popular China, que se desarrolla de forma sintética a continuación.
1.1 La reconfiguración del poder y reorientación de la economía mundial hacia Asia Pacífico.
Hace más de treinta años atrás con el desmembramiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la propagación de la democracia, la liberalización del mercado y la globalización, se sugería la confirmación de la tesis de Fukuyama (el fin de la historia).
Los Estados Unidos de Norte América, se proclamaban líder por su poderío económico y militar; y como afirmaba Charles Krauthammer (Krauthammer, 1990) se presentaba un escenario unipolar.
En el otro extremo, la República Popular China estaba luchando por emerger del aislamiento internacional concentrada en su modelo de desarrollo económico y en la mejora de las relaciones con sus vecinos.
A comienzos de este milenio, mientras Estados Unidos de Norte América se empantanaba en los conflictos de Oriente Medio y comenzaba a hundirse en la crisis financiera, China incrementaba su poderío económico, su fuerza militar y su influencia política global (Storey 2017). Así lograba, de acuerdo al Banco Mundial, que el mayor número de personas y al ritmo más rápido de la historia, 800 millones chinos salieran de la pobreza.
Junto a su creciente economía, mejoraban también las relaciones internacionales en la región, situación que llegó a una evolución histórica en el caso de Rusia.
Esto ha conformado una noción clara de sus derechos y del rol que desea ocupar en el ámbito mundial articulando la visión del sueño chino: una sociedad moderadamente acomodada y un estatus de nación plenamente desarrollada en 2049.
1.2 Protagonismo en el escenario internacional.
El ascenso de China como actor relevante, su impronta como principal socio comercial en diferentes regiones, su estrategia de cooperación internacional con el Proyecto de la Franja y la Ruta de la Seda han posicionado a China logrando un rol como actor de creciente importancia en el mundo.
Este eje, cobra mayor relevancia cuando se hace referencia a la relación entre China y Rusia. La última década ha sido testigo del alcance de máximos históricos en la relación que se define como una colaboración integral para la coordinación estratégica. También lo hace su activa participación en foros internacionales, sus negociaciones en el Acuerdo de Paris junto a los objetivos propuestos, reforzando la imagen de “constructor de escenarios alternativos y genuinos para el desarrollo de oportunidades” (Romano 2019), su creciente fortaleza en la defensa de sus intereses directos en la región Asia Pacifico, son aspectos que confirman la tesis de John J. Mearsheimer en The Tragedy of Great Power. Su aporte teórico establece que China se consolidará como el hegemón de la región, propiciando el equilibrio y excluyendo la injerencia de los países extracontinentales.
Esta reorientación estratégica de Beijing va más allá de los acuerdos comerciales tradicionales y se manifiesta a través de múltiples canales, incluyendo un pilar fundamental: la cooperación educativa. En este contexto, las universidades no son meros centros de enseñanza; se han convertido en actores de política exterior, en centros de diplomacia, en agentes de desarrollo y en plataformas para el intercambio de conocimientos y la creación de redes que trascienden las fronteras nacionales.
El rol estratégico de la educación superior en la actualidad demanda una comprensión matizada de cómo la cooperación puede servir no solo para formar profesionales, sino también para cimentar lazos bilaterales más sólidos en otros ámbitos, como el comercio, la inversión y la ciencia y tecnología. Sin embargo, el valor real de esta cooperación para la parte receptora reside en su capacidad para ser mutuamente beneficiosa, y no una simple transferencia unidireccional de capacidades o un simple instrumento para la consecución de los intereses de la contraparte. A continuación, se analizará la compleja dinámica a través de la lente de la educación superior del Norte Argentino, una región que se encuentra en una intersección crítica entre sus propios desafíos internos y las ambiciones globales de China.
1.3 Las características del liderazgo chino.
En el contexto descripto, la posición China presenta características del liderazgo chino que la destacan como: su actual condición como segunda economía mundial, principal voz en defensa del multilateralismo, la apertura comercial y la cooperación internacional.
Por ello y sin dudas, el regionalismo asiático esta en evolución creciente y la construcción de confianza se constituye en la clave para consolidar el sentimiento de pertenencia a un espacio geográfico común.
Esto ha quedado en evidencia en función a la orientación de la política exterior china concentrada en evitar tensiones privilegiando la interacción económica mutuamente beneficiosa, minimizando la imagen de amenaza económica.
La atracción que ejerce China responde a una lógica económica (Moneta 2005b), que la conduce a invertir y ubicar empresas estratégicas en países de la región y fortalecer el componente de identidad asiática que se ha adaptado a nuevas circunstancias.
Así es que China continúa interactuado y consolidando su imagen de constructor de alternativas genuinas aportando a la coexistencia pacífica mutuamente aceptable, promoviendo acciones para consolidar un lugar y un reconocimiento adecuado por parte de la comunidad internacional.
- Argentina, entre el equilibrio de las relaciones tradicionales y las potencias emergentes.
Si la República Popular China ha ganado terreno en el protagonismo internacional, la Argentina ha ido en la dirección inversa. Los vaivenes políticos internos, la primacía de intereses particulares por sobre lo que debería constituirse como interés nacional, la falta de claridad en la política exterior, las crisis económicas cíclicas y repetitivas le han restado de forma gradual la capacidad de maniobra en el escenario internacional.
Esta situación se torna más compleja debido a la incertidumbre que generan las propuestas vacías de la política interna, que enfrenta a cuasi modelos antagónicos en la conducción del país en todos los niveles de gobierno.
En opinión de quien suscribe, Argentina deberá superar tres grandes desafíos para construir confianza en el escenario internacional:
- Equilibrar relaciones entre socios tradicionales y potencias emergentes.
- Consolidar una agenda inclusiva y adecuada de cooperación internacional.
- Estabilizar la economía y brindar seguridad económica
Estos desafíos deberían definir los lineamientos para política exterior en los próximos años, por ello se enfatizaran estos tres aspectos.
i. Equilibrar relaciones entre socios tradicionales y potencias emergentes.
Es una realidad que los países ya no pueden considerarse de forma aislada, se hace necesario alentar la participación activa en las instancias de integración regional propendiendo a consolidar un rol confiable y coherente. En este sentido, las tensiones se presentarán entre las relaciones de cooperación y competencia entre China y Japón, el ascendente rol de la India, el proteccionismo de Estados Unidos y las amenazas crecientes de los nacionalismos eurófobos de la Unión Europea.
ii. Consolidar una agenda inclusiva y adecuada de cooperación internacional.
La República Argentina presenta una condición dual frente a los flujos de cooperación internacional, como oferente y receptor de la misma. En su condición de oferente, se ha posicionado en los últimos quince años como oferente de cooperación técnica, desplegando en la actualidad ciento ochenta y seis, iniciativas en países de América Lantina, África y Asia.
La agenda de cooperación internacional de los últimos tres años ha reorientado sus acciones principalmente a la región Asia pacifico, minimizando sus contribuciones en países vecinos como Bolivia o en regiones anteriormente prioritarias como África.
A esta reorientación de flujos de cooperación se suma un creciente relacionamiento externo proactivo en diferentes foros, interviniendo en algunos casos como sede de la onceava Conferencia Ministerial de la OMC y ejerciendo la presidencia del G20 durante el año dos mil dieciocho.
En este sentido una agenda inclusiva y adecuada de cooperación internacional necesitaría de una estrategia dual, como receptor de cooperación internacional buscaría en primera instancia federalizar los recursos, poniendo especial énfasis en regiones con problemas estructurales como el NOA y el NEA.
En su condición de oferente de cooperación, debería rever la orientación de los flujos privilegiando la situación de vulnerabilidad de los países.
iii. Estabilizar y brindar seguridad económica.
De acuerdo al escenario descripto anteriormente, los grandes cambios en términos económicos y comerciales han impulsado a las economías emergentes, especialmente a los países asiáticos, que crecieron traccionando el producto global. Estos efectos han contribuido a estimular un fuerte aumento del comercio internacional así como a desestabilizar las economías vulnerables como la de Argentina.
Resulta prioritario entonces estabilizar la economía y brindar signos de madurez para fomentar confianza, comenzando por la reducción del déficit fiscal, de la presión impositiva y de la inflación. Para adquirir peso en la proyección internacional debería alcanzar niveles de exportación correspondiente a países de ingresos medios altos, incrementar los acuerdos comerciales preferenciales, dado que junto al Mercosur, estos solo representan el diez por ciento de la economía mundial e incrementar la recepción de inversión extranjera directa.
Por lo mencionado hasta aquí, se hace prioritario para este análisis, comprender mejor el contexto de las Relaciones Internacionales, a través de las cuales, el sistema internacional se redefinió como un mundo multipolar determinado por estructuras que se superponen a nivel económico, político y social en las que sobresalen los conceptos de diversidad y movilidad (Geeraerts, 2011). Esta redefinición y viraje hacia la multipolaridad, como se describió, viene propiciada por el peso adquirido por China en la gobernanza global (Shen, 2009).
3 China y la Internacionalización de la Educación Superior.
Así como en los últimos veinte años se produjo la expansión del comercio internacional, la expansión de la educación superior desafía a los gobiernos, especialmente a los del mundo en desarrollo.
La internacionalización, producto de la globalización, se ha convertido en una tendencia que integra el proceso de construcción y desarrollo de las instituciones superiores modernas. Este proceso puso en evidencia una dinámica creciente que se destaca por el ingreso de nuevos competidores y proveedores de educación, la diversificación de la oferta, la gran movilidad de estudiantes y nuevas demandas por parte de un cambiante mercado laboral (López Segrera, 2006).
Una de las dimensiones con mayor visibilidad en los procesos de internacionalización es la movilidad de profesores e investigadores, estudiantes; a la que se suman también programas internacionales conjuntos, educación a distancia, la incorporación de elementos interculturales e internacionales en el currículo, la enseñanza o la investigación que ayuda a los estudiantes a desarrollar sus habilidades internacionales sin dejar su país (OECD, 2004).
China es uno de los principales impulsores del crecimiento mundial de la movilidad académica en las últimas décadas y la principal fuente de estudiantes internacionales. (Liao, 2016)
Este ha sido un proceso de crecimiento constante desde 1949 marcado por una fuerte influencia de la Unión Soviética, aunque el sistema cambió mucho a partir de 1970 (Wang y Song, 2003). Las políticas de “Reforma y Apertura” llevadas a cabo desde la década de 1990 dieron una nueva oportunidad de desarrollo a la educación superior y ampliaron mucho las comunicaciones y la cooperación con otros países, haciendo que la educación superior en China buscara su propia ruta de desarrollo y de internacionalización (Liao, 2016).
La estructura actual del sistema de educación superior en China es parecido al de Alemania, Japón y Estados Unidos, pero con particularidades. Luego del examen de ingreso en la universidad, los estudiantes eligen las instituciones en función de sus notas. La duración prevista para los estudios de Grado es de cuatro años y para las Maestrías de dos a tres años. Cada vez más estudiantes acceden a estudio de doctorado, reconociendo las exigencias del contexto actual. (Liao, 2016).
Desde el Ministerio de Educación de China se han elaborado directrices y programas de acción para educar para la internacionalización, promoviendo una visión transcultural, formando personas capaces de conocer y comprender normas internacionales así como también desarrollar y gestionar los asuntos internacionales.
Desde el año dos mil tres, el gobierno chino cuenta con los “Reglamentos de la Cooperación Educativa Chino-Extranjera” (MOE, 2003) y la normativa de desarrollo de la “Aplicación de Reglamentos de la Cooperación Educativa Chino-Extranjera’ (MOE, 2004b). Estas iniciativas se concentran en cuatro aspectos:
- Políticas destinadas a facilitar que tanto estudiantes como profesores chinos estudien en el extranjero.
- Políticas para los estudiantes extranjeros que van a estudiar a China, incluyendo reglas de admisión, enseñanza, titulación, administración, becas del alumnado extranjero, etc.
- Políticas para los estudiantes que regresan del extranjero e introducción de capital humano de ultramar.
- Políticas de cooperación educativa chino-extranjera. (Liao, 2016).
Estos documentos forman parte de los antecedentes que contribuyen al marco de cooperación internacional en educación del país, que es actualizado en planes quinquenales, impulsando el sostenido incremento de los intercambios educativos chino – extranjeros.
De acuerdo a los datos estadísticos del Ministerio de Educación, los estudiantes internacionales se han aumentado de 141.100 en el año 2005 hasta 377.000 en el año 2014, lo que supone un incremento del 267% total. Es para destacar que más del 50% de los estudiantes provienen de los países asiáticos. Según el análisis por regiones, el número de estudiantes africanos y europeos ha experimentado un incremento pronunciado en estos ultimo años, mayor que el de los estudiantes de América y de Oceanía (MOE, 2015b).
Según el análisis por región, que pone en evidencia la variación de la procedencia de los estudiantes extranjeros, Corea continúa siendo el país de origen de la mayor parte de los estudiantes internacionales que estudian en China. En 2004, los primeros 10 países de origen de los estudiantes que iban a China eran Corea, Japón, Estados Unidos, Vietnam, Indonesia, Tailandia, Rusia, Alemania, Francia y Nepal, por este orden (MOE, 2005). Para el año 2014, estas cifras posicionan a Corea, Estados Unidos, Tailandia, Rusia, Japón, Indonesia, Vietnam, India, Kazajstán y Pakistán (Liao, 2016).
Dada la escaza presencia de estudiantes latinoamericanos, el gobierno chino, a través del documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe del año 2016, ha establecido como prioritario afianzar los intercambios y la cooperación en los terrenos de educación, cultura y ciencia y tecnología.
De los informes del Ministerio de Educación, se desprende que las carreras más populares son filología china, ciencia médica moderna y tradicional china, economía, administración e ingeniería. De estas carreras, los estudiantes de filología china ascienden al 60% del total. (MOE, 2015b).
En cuanto a la salida de estudiantes chinos al exterior, esta cifra ha ido en aumento como resultado de la implementación de los programas de acción mencionados anteriormente. Para comprender la magnitud de su incremento, se puede hacer referencia al año 2004, en el que un total de 114.700 estudiantes chinos estudiaban en el extranjero. Esta cifra en el año 2015 se ha incrementado a 523.700 aumentando en un 456% solo en una década (MOE, 2015a), propiciando que China se convierta en el mayor y más importante país de origen de estudiantes para el mercado educativo mundial.
Los destinos receptores de estudiantes chinos son principalmente Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Canadá, Japón y Finlandia.
El “Programa de Reclutamiento de Expertos Globales” ha logrado atraer al profesorado extranjero con un plan de acción de creciente interés orientado a las estancias de investigación, participación de redes y programas conjuntos de investigación.
Por todo esto, la cooperación educativa chino – extranjera se concreta tanto en las acciones desarrolladas dentro del territorio chino como en las llevadas a cabo en el extranjero (Lu, Kang y Yan, 2013).
En China, las universidades extranjeras ofrecen más de 1.200 carreras, con preeminencia en las áreas de ingeniería y economía, seguidas por administración de empresas e informática, entre otras.
Siguiendo esta tendencia, las universidades chinas también han comenzado a salir al extranjero, logrando que desde el año 2003 unas veinte universidades chinas se establecieran en otros países, centrándose en Singapur, Malasia, Japón e Inglaterra, con carreras principalmente de filología china y medicina tradicional china (Li y Liu, 2008).
En la actualidad existen más de dos mil quinientas universidades, de donde se han graduado ocho millones de jóvenes en el año dos mil diecisiete, diez veces más que hace sólo veinte años. De acuerdo a los datos suministrados por el Ministerio de Educación, en el año 2017, fueron evaluados para ingresar a la Universidad 9.5 millones de jóvenes y el número de estudiantes ascendió a 37 millones. La inclusión y el poder brindar una educación de calidad, en este contexto, constituyen un desafío en sí mismo.
3.2 Desafíos para la Educación Superior China.
El proceso de internacionalización de la educación superior en China presenta desafíos que necesitarán ser trabajados para potenciar el proceso y maximizar sus beneficios. Estos son la transformación intercultural, redistribución de los destinos internos de recepción y las dificultades culturales.
- La Transformación Intercultural: La internacionalización de la educación superior promueve espacios académicos transculturales, necesitando integrar amplia y profundamente ideas, que permita fortalecer la introducción de experiencias de otros países y al mismo tiempo la difusión al mundo de la cultura y la educación superior china.
- Redistribución de los destinos internos de recepción: El proceso de internacionalización ha presentado disparidad entre regiones, instituciones y carreras. Existe una desigualdad muy significativa desde el punto de vista geográfico, ya que los estudiantes internacionales eligen como destino regiones costeras, fronterizas o las más desarrolladas económica y culturalmente, como Shanghai o Beijing.
- Dificultades culturales. La interacción y la comunicación se ven sesgadas por la dificultad para la compresión idiomática. El proceso de integración resulta por ello complejo y profundiza las limitaciones culturales.
La fórmula de éxitos hasta el momento en el proceso de internacionalización, cuenta con factores claves para el desarrollo de la cooperación universitaria y se basan en:
- desarrollo de centros de estudios binacionales: Crear plataformas activas para el intercambio de profesores visitantes entre instituciones.
- organización de seminarios y simposios: Promover el intercambio de información científica, académica y técnica.
- cooperación en enseñanza de idiomas: Gestionar el trabajo en red de instituciones para fortalecer las actividades culturales.
- publicaciones conjuntas: fomentar proyectos de investigación de amplio alcance internacional en el marco de colaboración y cooperación mutua.
- complementación con el sector económico y político.
- Las buenas prácticas aprendidas de la cooperación entre las instituciones Chinas y las Europeas han demostrado que la comunicación permanente logra la transferencia de información de alto valor, proceso por el cual se obtienen mejores resultados al momento de alcanzar los objetivos de investigación establecidos, así como ciertas mejoras en los programas de intercambio de estudiantes y profesorado. (Liao, 2016).
Por tanto un desafío que integra a los mencionados hasta aquí, serán las actividades de difusión para que la sociedad pueda comprender los alcances y beneficios de la interculturalidad. Entender las dinámicas e interconexiones de una sociedad globalizada es un desafío para la ciudadanía global.
- La Internacionalización de la Educación Superior en Argentina
La educación superior universitaria en Argentina, desde hace varias décadas, no ha podido escapar del contexto descripto al comienzo de este trabajo, por lo que está inmersa en un profundo proceso de cambio derivado de transformaciones y tensiones sociales, de disponibilidades y requerimientos tecnológicos, de la dinámica de desarrollo del conocimiento, entre otros.
Las principales preocupaciones se han ordenado alrededor de las fuertes transformaciones que los sistemas universitarios han venido teniendo, crecientemente (Fernández Lamarra, 2010). Esta tendencia se observa desde la Argentina en cuatro aspectos relevantes:
- la masificación en el acceso a la Educación Superior universitaria;
- el desarrollo del conocimiento científico y de las nuevas TICs;
- los procesos de mercantilización y privatización,
- la construcción de sistema universitario de orden global; y
- los cambios sociales derivados y la relación de la Universidad con la sociedad, en especial con el sector productivo. (Fernández Lamarra, 2010).
En la Argentina, se comienzan a reconocer las primeras acciones aisladas de internacionalización en la educación superior durante los noventa. Así es que con la creación de los primeros programas de cooperación internacional, algunas universidades comienzan a planificar acciones de internacionalización financiando la movilidad de estudiantes y docentes. Por primera vez, las universidades argentinas destinan parte de sus presupuestos a la financiación de estas actividades de cooperación de naturaleza bilateral (Theiller, 2003).
Siguiendo las tendencias mundiales, al inicio del nuevo milenio, se generaron acciones que fueron profundizando el proceso y que Theiller las describe como:
- La instalación de sedes de universidades de Europa y de Estados Unidos, ya sea con programas para argentinos (Bologna), con cursos sólo para sus propios estudiantes (New York University y Harvard University), o como impulsores del desarrollo de investigaciones (NYU, Harvard, Salamanca y otros)
- La ampliación de la oferta académica en la modalidad a distancia o presencial a cargo de universidades extranjeras, con títulos propios sin reconocimiento en Argentina.
- La aparición de postgrados con doble titulación o en cooperación académica entre universidades argentinas y del exterior.
- La consolidación de redes institucionales, interuniversitarias en base a proyectos de investigación (proyectos ALFA de la Unión Europea) o con objetivos de carácter estratégico;
- El incremento de los programas de intercambio de profesores y de estudiantes de grado y de postgrado (Theiler, op.cit.)
Para el mencionado autor, esa etapa del proceso de internacionalización en Argentina, puede definirse como insípido, ya que se encuentra en una fase de aplicación de estrategias contingentes y sin perspectivas de profundización de tipo institucional a mediano y largo plazo. Esto ha generado muy bajo porcentaje de estudiantes, docentes e investigadores, haciendo que los impactos sean difusos.
Las Universidades Argentinas no responden a los estímulos que promueven los agentes de internacionalización de la misma manera, dado que son guiadas a este proceso por necesidades, dinámicas y objetivos propios, (Beneitone, 2007).
Así es qué existen diversas motivaciones que guían el proceso de internacionalización, de acuerdo con Perrotta (2009) “no es homogéneo ni unidireccional”. En este sentido, la autora identifica dos tendencias o modelos, una basada en la cooperación internacional tradicional basada en la solidaridad y otra guiada por la lógica competitiva y de mercado, basado en la búsqueda de ganancias y sostenido por una racionalidad económica (Perrotta 2009, García Guadilla 2010).
De acuerdo a Oregioni, el gobierno argentino, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias, perteneciente al Ministerio de Educación de la Nación, se adscribe a las acciones emprendidas en el marco del Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA) y el Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI). En estos programas se establecen como los principales socios de la cooperación internacional universitaria: en el ámbito bilateral a Brasil; y en el ámbito multilateral al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). (Oregioni, 2013)
La Secretaría de Políticas Universitarias generó acciones concentradas en los siguientes ejes: el Fortalecimiento de las Áreas de Relaciones Internacionales; el Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias; las Misiones Universitarias al Extranjero; el Fortalecimiento de la función de extensión; las Actividades de perfeccionamiento en el exterior y la participación en eventos internacionales (Oregioni; López, 2011).
En los últimos años, la Secretaría de Políticas Universitarias había desarrollado tres líneas de acción permanentes: la convocatoria a Redes Académicas Interinstitucionales, Misiones al Extranjero, y el financiamiento de la promoción de la universidad argentina en conferencias y ferias internacionales de educación superior. (Oregioni, 2013)
Lo cierto es que la realidad del proceso de internacionalización de la educación superior en Argentina se presenta dos lógicas: la internacionalización que sigue la lógica del mercado, orientada por las agendas que fijan los organismos financieros internacionales. Y por otro lado, la internacionalización orientada por las políticas educativas nacionales, en base a los planes estratégicos de las instituciones.
Esto quiere decir que las Universidades Argentinas forman parte del proceso guiadas por necesidades, dinámicas y objetivos propios, por lo que el proceso de internacionalización, no es homogéneo ni unidireccional.
Según la lógica mencionada, las Universidades siguen dos tendencias o modelos:
- Modelo guiado por la lógica competitiva y de mercado, (prioridades económicas- ganancias)
- Modelo basado en la cooperación internacional tradicional (prioridades políticas- valores- solidaridad).
Contrariamente al proceso de internacionalización analizado de China, en la Argentina, más allá de las iniciativas de los gobiernos, es necesario tener en cuenta las particularidades de cada universidad, sus intereses y trayectorias en torno de la internacionalización.
Si bien, la internacionalización de la educación superior ha sido definida como un eje de la política universitaria nacional en la actualidad, es partir del año 2012 que se involucran diferentes sectores como Tecnología, Agro e Industria, y se la reconoce como una herramienta para el fortalecimiento y mejora en la calidad educativa, la transferencia del conocimiento científico y tecnológico, y la contribución al desarrollo de la comunidad en la que la universidad se inserta (Sebastián, 2004).
La movilidad estudiantil, es sin dudas la que ha obtenido mayor dinamismo con la promoción y desarrollo de posgrados cooperativos entre países. Argentina se ha convertido en un país atractivo para estudiantes extranjeros por diferentes razones: su riqueza cultural y natural, por la calidad y diversidad de la oferta educativa y por las ventajas económicas que ofrece. La movilidad de estudiantes internacionales hacia Argentina se caracteriza por su procedencia Latinoamericana (Brasil, Venezuela, Colombia, Perú y Chile) así como de Estados Unidos y Europa (en especial de España e Italia).
En los últimos veinte años, se ha fortalecido también el proceso de acreditación y evaluación regional, favoreciendo la confianza y los intercambios. Así es que se logró avanzar en acuerdos sobre reconocimiento de títulos para lo que fue necesario: actualizar las normas, crear centros de información para implementar de forma efectiva los acuerdos internacionales. Son prueba de ello el MEXA, como antecedente, y la impronta del Sistema ARCU-SUR del MERCOSUR.
- La conformación de redes universitarias, en las últimas dos décadas, ha generado la posibilidad de movilidad, convergencia y articulación regional e internacional para la Argentina. Entre ellas, cabe mencionar los avances para contribuir a la creación de un espacio de Educación Superior Latinoamericano y Caribeño del Conocimiento.
La diplomacia cultural también ha logrado avances en el país, dado que desde la creación en el año 2014, del Centro Regional de Institutos Confucio en América Latina en Santiago de Chile, se ha presentado un Plan Confucio de Estudios Sinológicos, que coordina el sistema de becas a China y gestionado una plataforma multidimensional de apoyo al aprendizaje del chino. En la actualidad, se encuentran en funcionamiento dos Institutos Confucio, uno en la Universidad de Buenos Aires y otro en la Universidad Nacional de la Plata. Las universidades han propiciado el espacio físico y facilidades para ofrecer cursos y actividades culturales.
Es para destacar la impronta marcada por los dos Institutos Confucio argentinos, en especial la creación del Confucio Federal, una iniciativa del Instituto de la Plata, en la que se han creado punto de enseñanza en varias provincias desde Salta y Jujuy hasta Ushuaia.
La presencia de China en Argentina crece, y se evidencia con la reciente creación del tercer instituto Confucio en la Ciudad de Córdoba.
Otro paso, que evidencia este crecimiento, se ha dado en el marco de los acuerdos bilaterales celebrados en ocasión de la Cumbre de Presidentes del G20, en los que se promueven facilidades en el cursado y reconocimiento reciproco de estudios universitarios en instituciones de educación superior y de investigación entre Argentina y China. Se ha recibido con entusiasmo, la oportunidad de conformar una agenda bilateral con prioridades entre ambos países para los años 2019 – 2023 en la que se mejoren las posibilidades de intercambios culturales, participación en ferias, festivales y exposiciones.
En este marco, otra de las propuestas que ha surgido desde la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, es la posibilidad de crear un Centro Virtual Chino-Argentino en Ciencias Sociales, con el objeto de promover el intercambio y la cooperación científico-tecnológica en el ámbito de las ciencias sociales mediante una plataforma digital.
En cuanto a la producción de contenidos, es considerable la cantidad de investigaciones que en marcha sobre diversos aspectos de China. Durante la presentación que hizo la Asociación de Ex Becarios de Argentina y China en el IX Congreso de Relaciones Internacionales del IRI – Universidad Nacional de La Plata, se hizo especial mención al aumento de intercambios académicos. Gonzalo Tordini, su presidente, especificó que quinientos veintidós argentinos estudiaron en China en el año 2017, de los cuales 72 recibieron becas y 450 autofinanciados.
Estas alternativas y proyectos pensados para afianzar la cooperación entre China y Argentina, son parte de los desafíos que analizaremos a continuación.
4.2 La Cooperación Académica Sino-Argentina: Mecanismos, Motivaciones y Asimetrías
La cooperación educativa entre China y América Latina ha crecido en importancia, reflejando una agenda que va de la mano con la transformación tecnológica y la diplomacia global de Beijing. La estrategia china en la región se basa en una intensificación de la cooperación tecnológica y el intercambio de recursos para reducir las desigualdades educativas y mejorar la calidad de la educación en los países latinoamericanos. Se han implementado iniciativas notables como los Talleres Luban, que buscan fortalecer la cooperación en infraestructura y economía digitales, y el programa «Semillas del Futuro» de Huawei, orientado a desarrollar talento en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con un enfoque en la inclusión de mujeres. Huawei, en particular, ha colaborado con más de 450 universidades en la región, demostrando la proactividad de las empresas chinas en la construcción de redes académicas.
Un análisis más profundo de esta dinámica sugiere que la cooperación educativa intergubernamental y académica no opera como una política independiente, sino que responde directamente a la evolución general de los lazos económicos y comerciales.1 Esta relación presenta una causalidad que parece invertida en comparación con los modelos tradicionales de desarrollo. Mientras que la teoría convencional postula que la transferencia de conocimiento y la colaboración académica son motores que impulsan el desarrollo económico, en el caso de la relación con China, el proceso parece operar de manera opuesta. La cooperación académica es el resultado y la herramienta para cimentar los acuerdos económicos y comerciales preexistentes.
El razonamiento detrás de esta dinámica es claro: China busca socios para sus megaproyectos en áreas estratégicas como el litio y la infraestructura y, posteriormente, establece vínculos académicos para capacitar a la mano de obra local. Esto asegura el éxito y la sostenibilidad de sus inversiones a largo plazo. En este esquema, las universidades del Norte Argentino enfrentan el desafío de no ser simplemente «capacitadoras» para el capital extranjero, sino de utilizar estos acuerdos como un punto de apalancamiento para fortalecer sus propias capacidades de I+D y negociar una transferencia de tecnología más profunda y mutuamente beneficiosa para el conjunto de la región.
La visibilidad de los crecientes vínculos entre los países, necesitan una reconceptualización estratégica para definir acciones en el momento actual de crisis e incertidumbre que coaccionan a la Argentina.
Se hace fundamental mantener y priorizar las actividades internacionales, tanto para los organismos gubernamentales como para las instituciones, aunque la sostenibilidad de los procesos se percibe frágil y subordinada a decisiones y compromisos sometidos a los modelos mencionados más arriba.
Hasta el momento se puede afirmar que se han concretado diversas actividades, pero es urgente afianzarlas, y para ello sería preciso revisar los sistemas de financiamiento con el objeto de garantizar recursos suficientes para su continuidad. Sin esto, los resultados de estas acciones se tornan inciertos y limitados, a los que se le suma la posible pérdida de confianza, situación que se hace más difícil de revertir.
Esto hace necesario afrontar el primer desafío: Consolidar una estrategia de internacionalización universitaria construyendo espacios federales, abiertos y plurales. Para esta estrategia es fundamental mejorar la información cuantitativa y cualitativa tanto como para las elecciones de los usuarios, la investigación como para la comunicación con los sectores empresariales, agencias de cooperación y colectivos sociales interesados en la internacionalización. Para abrir un espacio de dialogo sobre internacionalización abierto, inclusivo y federal se necesita sistematizar los procedimientos de forma eficiente para garantizar su acceso a los ciudadanos.
El segundo desafío se presenta en instrumentar acciones conjuntas entre universidades, gobiernos y sociedad civil, para definir una política regional de vinculación universitaria con China. Esto implica eficientizar el marco regulatorio, articulando mecanismos de legibilidad de los planes y programas de estudio, creando ofertas para la enseñanza del idioma y filología hispánica.
Aunque existen acuerdos formales respecto de las vinculaciones actuales, hasta el momento produjeron resultados que se pueden definir como limitados o tradicionales, que se han traducido en convenios de cooperación académica para la circulación de expertos y especialistas internacionales, así como organización de eventos. Para profundizar procesos, es importante liderar espacios genuinos, es ineludible precisar la política de vinculación que contenga directrices para su implementación. Esto demanda perfiles de especialización profesional y la adquisición de competencias directivas y operativas para el diseño de programas de internacionalización. En Argentina, la definición de las habilidades laborales requeridas para conducir proyectos de internacionalización es muy superficial y la profesionalización de los responsables y de los gestores necesita profesionalización.
La implementación mencionada viene de la mano del tercer desafío, que se constituye en afianzar la articulación universitaria binacional, clave para el establecimiento de bases sólidas en beneficio mutuo. Para esto es necesario trabajar en los obstáculos que impiden una cooperación fluida entre universidades y centros de investigación chinos y argentinos, limitados por la falta de un modelo que incluya la diversidad de las instituciones académicas.
Es importante mencionar que en Argentina existe un nivel muy bajo de conocimiento sobre el sistema de educación superior chino, con casos aislados descriptos por un reducido número de profesores e investigadores que trabajan en China. La multiplicación de memorándums de entendimiento de los últimos cinco años, son de escaso y limitado alcance e igualmente insuficientes para afianzar espacios institucionales. Estos acuerdos tendrían mayor operatividad si se estipulasen a nivel de las Facultades, Carreras o individual, de investigador a investigador, buscando intereses científicos y sinergias comunes. Así se lograría afianzar redes científicas sólidas, que servirían como plataforma sobre la base de confianza mutua y transparencia.
Progresivamente y sobre las bases mencionadas, es que se pondrá generar un espacio intercultural que permita generar contenidos adecuados con énfasis en métodos de enseñanza de lenguas extranjeras y traducciones. Otro desafío para el ámbito académico argentino, donde el número de profesionales especializados para ello se reducen aún más, y viceversa.
Lo importante es continuar trabajando por ello, y en esa tarea se encuentran trabajando instituciones de ambos países, nucleadas por los Ministerios de Educación como el China Scholarship Council, el Consejo Interuniversitario Nacional, entre otras. En los últimos dos años, se han realizado ferias y jornadas en las que participaron delegaciones de veinticinco universidades chinas de excelencia.
La cooperación educativa entre la Argentina y China se constituye en un componente cada vez más importante para vigorizar las relaciones entre ambos países. En este sentido, los desafíos para la educación superior Argentina en su relación con China, que se señalaron hasta aquí, se pueden resumir en:
- Consolidar una estrategia de internacionalización universitaria construyendo espacios federales, abiertos y plurales.
- Promover acciones conjuntas entre universidades, gobiernos y sociedad civil, para definir una política regional de vinculación universitaria con China.
- Afianzar la articulación universitaria binacional, clave para el establecimiento de bases sólidas en beneficio mutuo.
- Generar la elaboración de contenidos adecuados con énfasis en métodos de enseñanza de lenguas extranjeras y traducciones.
Se hace urgente focalizar esfuerzos en los desafíos mencionados, esto permitiría que los países puedan comparar y comprender los procesos socio-económicos regionales, permitiendo aliviar tensiones y recelos que persisten frente a los prejuicios y desconocimiento de sus culturas. Que la Argentina defina una política de largo plazo para trabajar en ellos, demostraría madurez y permitiría sinergia en el proceso de internacionalización de la educación superior. Se vuelve prioritario educar la integración, educar para un futuro intercultural.
- Los desafíos para la Educación Superior del Norte Argentina en su relación con China
El sistema de educación superior en el Norte Argentino (NOA y NEA) opera en un contexto marcado por desafíos socioeconómicos crónicos y una significativa disparidad financiera en comparación con el resto del país. Comprender este entorno es fundamental para evaluar la naturaleza y las implicaciones de su relación con China. Las debilidades estructurales de la región son de larga data y profundas, afectando directamente la capacidad de las instituciones educativas y de sus estudiantes. El NOA y el NEA enfrentan altos índices de desocupación, pobreza e indigencia. Por ejemplo, en algunas áreas del noroeste del país, más del 50% de los niños menores de 14 años están afectados por desnutrición y sus secuelas, una situación que inevitablemente impacta la capacidad de cursar estudios con normalidad. Este panorama de fragilidad social y económica crea una presión constante sobre las universidades para mitigar el impacto de estas vulnerabilidades y buscar soluciones a través de alianzas externas.
A esto se suman las debilidades financieras y de investigación y desarrollo (I+D). La inversión en I+D en la región es profundamente dispar en comparación con el resto de la nación. El norte argentino, por ejemplo, ejecutó solo el 3% de la inversión total del país en I+D en 2020. Esta falta de inversión crónica se ve agravada por la situación de las universidades nacionales en general, que han declarado un «estado de emergencia económica» debido a que sus presupuestos asignados han sido reducidos por la inflación, poniendo en riesgo la continuidad de sus operaciones. Esta situación presupuestaria insostenible obliga a las instituciones a buscar activamente fuentes de financiamiento alternativas, lo que a menudo las hace más vulnerables a las condiciones que puedan imponer socios extranjeros.
A pesar de sus fragilidades, el Norte Argentino posee una ventaja estratégica única que lo ha posicionado como un socio atractivo para la inversión extranjera, en particular para China: su riqueza en recursos naturales. El rol de las provincias del NOA en la minería, especialmente la producción de litio en el denominado «Triángulo del Litio» (Jujuy, Salta y Catamarca), es un factor determinante. Se han proyectado inversiones por más de US$ 7,000 millones en los próximos años solo para los proyectos más avanzados en estas provincias. Esta actividad económica se erige como la principal «puerta de entrada» para la cooperación con empresas y el gobierno chino, donde la colaboración académica se percibe como un componente necesario para asegurar el éxito y la sostenibilidad de estas megainversiones.
Para ilustrar de manera más concreta estas disparidades, la siguiente tabla detalla algunos indicadores clave de la educación superior en el Norte Argentino.
Indicador Clave | Norte Argentino (2020) | Cifras Nacionales y Regionales | Implicación para la Cooperación |
Inversión en I+D | 3% del total del país | Profunda disparidad que genera una alta necesidad de financiamiento externo, pudiendo influir en la aceptación de acuerdos desfavorables. | |
Hogares bajo línea de pobreza | 56.6% en Gran Buenos Aires; 73.7% en zonas periféricas del conurbano | Situación más crítica en áreas del norte y conurbano | Afecta la capacidad de los estudiantes de sostener sus estudios, aumentando la presión sobre las universidades para ofrecer oportunidades que mitiguen esta situación. |
Tasas de desnutrición infantil | Más del 50% de niños menores de 14 años en algunas regiones del noroeste 5 | 11% a 20% desnutrición crónica a nivel nacional | Impacta negativamente en el rendimiento académico y la salud de la población estudiantil desde edades tempranas. |
La vulnerabilidad inherente de las universidades del Norte Argentino, exacerbada por la crisis presupuestaria nacional, presenta una serie de riesgos estratégicos en su relación con China. La situación de «emergencia económica» declarada por las universidades nacionales y la escasa inversión en I+D las hace particularmente susceptibles a una excesiva dependencia de la inversión extranjera. Un caso que evidencia este peligro es el de las universidades australianas, donde la dependencia de las tasas de estudiantes chinos representa hasta un 23% de sus ingresos totales, exponiéndolas a un riesgo de colapso financiero si esa fuente de ingresos desaparece. Esta vulnerabilidad introduce el riesgo de lo que podría denominarse «colonización académica.» La falta de financiamiento público presiona a las universidades del norte a aceptar acuerdos en los términos del socio más fuerte. Si estos acuerdos se centran exclusivamente en campos de interés chino, como la minería o las tecnologías digitales, las instituciones corren el riesgo de desviar recursos de otras áreas académicas y de investigación que podrían ser vitales para un desarrollo regional más diversificado y autónomo. En este escenario, la producción científica y el conocimiento se orientarían principalmente a la explotación de recursos, lo que podría perpetuar un modelo de extractivismo en lugar de fomentar la innovación endógena. El desafío, por tanto, no es solo obtener financiamiento, sino negociar acuerdos que incluyan recursos para la investigación independiente en áreas no directamente relacionadas con los intereses comerciales chinos y que promuevan la formación de capital humano con una visión crítica y global.
Un ejemplo paradigmático de la cooperación académica en el norte es el convenio entre la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y la empresa china Tsingshan. Este acuerdo busca capacitar a estudiantes de ingeniería para pasantías y prácticas profesionales en la empresa en China, con un enfoque en la fabricación de ácido clorhídrico para la extracción de carbonato de litio. Un aspecto notable de este acuerdo es la inclusión de un cupo femenino para promover la participación de mujeres en los campos de la minería y la ingeniería.
Si bien el acuerdo es meritorio por su objetivo de ofrecer capacitación y empleo, la gran meta a largo plazo es asegurar que esta cooperación no se limite a la mera «formación, capacitación y entrenamiento» de una fuerza laboral para Tsingshan. La universidad debe trascender el simple «training» y utilizar este acuerdo para fortalecer su propia capacidad de I+D en ingeniería de minas y procesos químicos, lo que le permitiría generar su propia innovación y no solo aplicar la tecnología desarrollada en China. La clave está en pasar de una transferencia de habilidades a una co-creación de conocimiento. La universidad debe desarrollar una visión estratégica para convertir estos acuerdos en plataformas de investigación, donde se aborden desafíos locales, como la gestión ambiental del litio, y se desarrollen soluciones propias en lugar de replicar modelos extranjeros.
La colaboración exitosa se enfrenta a barreras fundamentales. La barrera idiomática, en particular el aprendizaje del mandarín, es un desafío significativo. Aunque existen esfuerzos como el convenio para el estudio virtual del mandarín en Salta en Escuelas de la Puna, las oportunidades son aún limitadas en la región. A esto se suman las diferencias culturales en la negociación y la toma de decisiones, que son cruciales para una colaboración de largo plazo. Conceptos chinos como el guanxi (la importancia de las relaciones personales y de confianza) y el mianzi (el respeto y la dignidad personal) son vitales y su desconocimiento puede resultar en malentendidos o el fracaso de los acuerdos.
Además, la centralización del poder en la gobernanza china bajo el liderazgo de Xi Jinping puede chocar con las estructuras descentralizadas de las universidades provinciales argentinas. La asimetría de poder no es solo financiera, sino también política y cultural. A pesar de los desafíos estructurales, las instituciones del Norte Argentino han demostrado un esfuerzo proactivo por comprender y moldear su relación con China.
5.1 La Proactividad de la Universidad Nacional de Salta (UNSa)
La Universidad Nacional de Salta (UNSa) cuenta con una estrategia de Internacionalización orientada a China. Durante la gestión del Ing. Hoyos, se realizaron acciones que promovieron por primera vez la movilidad académica con China. Prueba de ello las estancias de investigación de posgrado y grado de estudiantes de la Universidad de XISU, Xi’an International Studies University, posicionándose como un actor clave en la construcción de una agenda estratégica con China en el Norte del país. Por su parte la Universidad Católica de Salta fortaleció lazos que se reflejaron en iniciativas apoyadas desde el gobierno municipal como el convenio de hermanamiento entre la Municipalidad de Salta y la ciudad china de Xuzhou, que explícitamente incluye lazos académicos.
Un ejemplo central de esta proactividad para diferentes sectores en este contexto fue la coordinación del seminario «La Ruta de la Seda y los Desafíos para el Norte Argentino» en 2022, un evento organizado por la UNSa que convocó a empresarios, académicos argentinos y chinos, y dirigentes de la región. Este seminario, en lugar de ser una respuesta pasiva a la presencia china, fue un intento activo y regional de debatir la incorporación del Norte Argentino en la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda. Esto demuestra que las universidades del norte no son meramente reactivas, sino que activamente buscan comprender y moldear su relación con China, promoviendo el intercambio académico y el análisis estratégico.
Para que las universidades del Norte Argentino puedan capitalizar las oportunidades de cooperación con China sin sucumbir a sus riesgos, se requieren acciones estratégicas claras. Las universidades deben fortalecer sus áreas de relaciones internacionales y cooperación técnica, invirtiendo en capital humano especializado en el estudio de China y Asia. La formación de equipos que comprendan la cultura, el idioma y las dinámicas políticas y económicas chinas es crucial para negociar acuerdos equitativos y de largo plazo. Es imperativo que las instituciones del norte diseñen una visión a largo plazo para su relación con China que vaya más allá de la simple obtención de financiamiento. Esta agenda debe enfocarse en la transferencia de conocimiento, la co-creación de capacidades y la producción de investigación propia, asegurando que los acuerdos beneficien el desarrollo autónomo de la región. El conocimiento debe ser diseñado en la región y por la región, como lo demostró la Secretaría de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la UNSa al generar reuniones con diplomáticos chinos, funcionarios de diferentes Universidad China y convocar a su propio seminario sobre el tema. Para contrarrestar la asimetría de poder, se sugiere una mayor articulación y colaboración entre las universidades del NOA y NEA. La negociación en bloque, aprovechando estructuras como el Consejo Federal de Inversiones (CFI) o los organismos de ciencia y tecnología regionales, permitiría a las instituciones presentar una propuesta regional unificada y más fuerte frente a los negociadores chinos. Esto maximizaría el apalancamiento regional y aseguraría que los términos de la cooperación sean más justos y beneficiosos para el conjunto del norte argentino.
Conclusiones y Perspectivas Futuras
Los desafíos para la educación superior Argentina en su relación con China mencionados a lo largo del artículo, establecen un camino para fortalecer la internacionalización de la educación superior, que no puede dejar de analizarse en un complejo panorama para las relaciones internacionales. No se presenta como una tarea fácil; pero será crucial para superar las restricciones financieras y presupuestarias, más el viraje ideológico de la política exterior argentina, que continuará impactando a las instituciones de educación superior en los próximos años. Se vuelve indispensable por ello, orientar el proceso de reformulación al dialogo y participación, de forma transversal, no sólo técnica sino también política.
Si bien en el sistema mundial de conocimiento, se considera a China como una nación de influencia limitada (ZHA, 2008); es muy importante para otros países en desarrollo. El rol de China, permitirá a los países en desarrollo tener una voz alternativa, como lo es hasta ahora, en foros multilaterales.
Es previsible que, en un futuro cercano, el rápido desarrollo económico de China y su amplio mercado nacional incrementen la cantidad de alumnado extranjero interesado en cursar sus estudios en China, como también las posibilidades de que sus estudiantes lo hagan en el exterior (Zhao, 2014). Los desafíos descriptos contribuirían a posicionar a la Argentina en este espacio, hasta ahora frágil y reducido. En relación con los estudiantes de educación superior de China, el desafío para América Latina consistirá en promover espacios transculturales, evidenciando para ello una creciente necesidad de acciones para el respeto y entendimiento mutuo entre culturas.
La rápida expansión de China en la educación superior muestra la magnitud del desafío para Occidente, Argentina necesita consolidar un camino de madurez y previsión para convertirse en una opción atractiva en el futuro próximo.
La relación entre las universidades del Norte Argentino y la República Popular China representa una confluencia de oportunidades cruciales y desafíos sistémicos que, si bien la cooperación ofrece un camino para el desarrollo regional, se encuentra intrínsecamente marcada por una profunda asimetría de poder. Los desafíos para la región no se limitan a las barreras idiomáticas o culturales, sino que radican en la vulnerabilidad socioeconómica y presupuestaria de las instituciones de educación superior del norte. Esta fragilidad las sitúa en una posición reactiva frente a una agenda china que es inherentemente proactiva y estratégicamente orientada a sus intereses económicos y geopolíticos, particularmente en el sector de los recursos naturales. La cooperación académica, lejos de ser un fin en sí mismo, se manifiesta como una herramienta y consecuencia de la intensificación de lazos comerciales y de inversión, presentando un riesgo de dependencia financiera y una orientación del conocimiento que podría perpetuar un modelo de desarrollo extractivista en lugar de fomentar la autonomía tecnológica y la innovación local.
La relación con China es una oportunidad ineludible para el Norte Argentino, pero sus desafíos son sustanciales. El análisis desarrollado evidencia la urgente necesidad de una visión estratégica a largo plazo, que promueva un campo de acción técnica en cooperación y gestionan con una visión crítica, que supere el riesgo de convertir a las universidades en meros apéndices de los intereses económicos chinos, desviando la investigación hacia áreas que perpetúan un modelo de desarrollo extractivista.
El futuro de esta relación dependerá de la capacidad de las universidades del norte para transformar su posición de posibles «receptoras de inversión» en la de «socios estratégicos.» Esto implica invertir en el desarrollo de capacidades propias, negociar términos más equitativos y asegurar que la cooperación sirva a sus propias metas de desarrollo autónomo y diversificado. La proactividad reactiva demostrada hasta el momento necesita de la construcción de una agenda propia y compartida. Es un camino que demanda no solo la habilidad de recibir inversión, sino también la sutileza de moldearla para el beneficio integral de la sociedad y la economía del Norte Argentino.
Por lo hasta aquí expuesto, los desafíos para la educación superior del norte argentino en su relación con la República Popular China, a mi entender, consiste en consolidar una estrategia de internacionalización universitaria construyendo espacios federales, abiertos y plurales. En esta estrategia, es prioritario integrar posiciones para superar las tendencias mencionadas, haciendo por ello necesario promover acciones conjuntas entre universidades, gobiernos y sociedad civil, definiendo así una política regional e integradora de vinculación universitaria con China. Todo esto, nos deja de cara a una gran oportunidad, la inclusión en la educación y el fortalecimiento de los lazos de unión entre ambos pueblos; los que pueden facilitar nuevos caminos. Por ello es hora de aunar esfuerzos para acercar pueblos; que pese a la distancia no se encuentran tan lejos.
Bibliografía
Altbach, P. Educación superior comparada: el conocimiento, la universidad y el desarrollo, Buenos Aires, Universidad de Palermo-Cátedra UNESCO. 2001.
Altbach, P. Knowledge and Education as International Commodities: The Collapse of the Common Good, Jiangsu Higher Education, 2003.
Banco Mundial. Educación superior en los países en desarrollo: peligros y promesas. Grupo Especial sobre Educación Superior y Sociedad. 2000. Disponible en http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/ 2005/08/05/000011823_20050805162634/Rendered/PDF/2018210educaci1paises0en0desarrollo.pdf
Beneitone, P. Internacionalización de la Educación Superior y experiencia en torno a la convergencia. Universidad de Guadalajara. 2008.
Beneitone, P. Proyecto Tuning América Latina, Rijksuniversiteit te Groningen, Universidad de Deusto. 2007.
Farhan, B. Y. (2012): The Impact of Globalization on Higher Education: Discussion and Critique (http://ssrn.com/abstract=2139138), 2016.
Fernández Lamarra, N. Hacia una nueva agenda de la Educación Superior en América Latina: situación y perspectivas. México: ANUIES. 2010.
Fernández Lamarra, N. Universidad y futuro en América Latina en perspectiva comparada. En Z. Navarrete Cazales y M. A. Navarro Leal (Comps.), Globalización, internacionalización y educación comparada. México: Plaza y Valdés Editores. 2016.
García Guadilla, C. Heterogeneidad y concentración en las dinámicas geopolíticas del conocimiento académico. Reflexiones y preguntas para el caso de América Latina y el Caribe”, en Mollis, M. (2010) Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectivas, Buenos Aires: CLACSO – IGG. 2010.
Geeraerts, G. China, the EU, and the New Multipolarity, European Review, vol. 19. 2011.
Gu, J. An analysis of developmental differences of higher education internationalization in China, Journal of Zhejiang Education Institute.2010.
Hermo, J. Pittelli, C. Globalización e internacionalización de la Educación Superior: apuntes para la situación en Argentina y el Mercosur. Revista Española de Educación Comparada, [S.l.], n. 14, p. 243-268, jan. 2008. ISSN 2174-5382. Available at: <http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7487>. Date accessed: 11 july 2019.
Hong, L. On the Overseas Chinese Students in the Context of the Educational Globalization, Journal of Hebei Normal University.2013.
Jian, Y. Thoughts about the Actuality of Intenationalization of Higher Education in China, Guide of Sci-tech Magazine, 2. 2011.
Jones, E. y de Wit, H. Globalized internationalization: Implications for Policy and Practice, Institute of International Education IIE Networker Magazine, 2014.
Knight, J. Un modelo de Internacionalización: Respuesta a nuevas realidades y retos, en De Wit, H.; Jaramillo, I. Gacel-Avala, J. y Knight, J. (ed.) Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional. Banco Mundial. 2005.
Krauthammer, C. The Unipolar Moment, Foreign Affairs, vol. 70, núm. 1 (18 de septiembre de 1990), disponible en www.foreignaffairs.com/articles/1991-02-01/unipolarmoment. 1990.
Li, J. y Liu, Z. New Exploration on the Development Strategy of «Going Out» of Chinese-foreign Cooperation in Running Higher Education, Educational Research, 1, 2008.
Li, S. The Evaluation Index System of Internationalization of Universities, Journal of South China Normal University (Social Science Edition), 6, 2005.
Li, S. y Wang, Z. Thirty Years’ Transnational Education in China-Based on 11 Provinces and Municipalities, Journal of South China Normal University (Social Science Edition), 2009.
Liao, X. La internacionalización de la educación superior en China, vol 28. Revista Española de Educación Comparada, disponible en http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:reec-2016-numero28-5055. bibliuned:reec-2016.
López Segrera, F. América Latina y el Caribe: globalización y educación superior. 2006. Disponible en: http://www.riseu.unam.mx/documentos/ acervo_documental/txtid0013.pdf
López Segrera, F., Sanyal, B. y Tres, J. Visión global de las percepciones regionales respecto a la financiación de la educación superior, La educación superior en el mundo 2006: la financiación de las universidades. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.2006.
Lu, G., Kang, H. y Yan, N. On the Current Situation, Problems and Development Countermeasures of Sino-Foreign Cooperative Education, Research in Higher Education of Engineering, 2013.
Mearsheimer, J. The Tragedy of Great Power Politics. New York: W.W. Norton, 2001.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Anuario 1999-2003 de estadísticas universitarias. Buenos Aires, Secretaría de Educación Superior. 2004.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Anuario 2015 de estadísticas universitarias. Buenos Aires, Secretaría de Educación Superior. 2016
MOE (s.f.a): Lista de Instituciones y Programas Cooperativos Chino/Extranjeros (http://www.crs.jsj.edu.cn//index.php/default/approval/orglists/2), 2016.
MOE (s.f.b): Number of Academic Qualifications of Full-time and Part-time Teachers in HEIs (Regular HEIs) (http://www.moe.gov.cn/s78/A03/moe_560/jytjsj_2014/2014_qg/201509/t20150909 _206892.htm), 2016.
MOE. 2004 Statistical Yearbook of the International Students in China (http://www.moe.edu.cn/publicfiles/business/htmlfiles/moe/moe_850/201001/xxgk_ 77817.html) 2005.
MOE. Action Plan for the Revitalization of Education of 2003-2007 (http://www.moe.gov.cn/jyb_sjzl/moe_177/201003/t20100304_2488.html). 2004a.
MOE. Order No. 20 of the Ministry of Education of the People´s Republic of China (http://www.moe.gov.cn/jyb_xxgk/gk_gbgg/moe_0/moe_1/moe_162/tnull_2544.ht ml) 2004b.
MOE. Order No.372 of the State Council of the People´s Republic of China (http://www.moe.gov.cn/jyb_xxgk/gk_gbgg/moe_0/moe_9/moe_35/tnull_96.html). 2003.
MOE. Outline of the National Medium and Long Term Educational Reform and Development Plan (2010-2020) (http://www.moe.edu.cn/publicfiles/business/htmlfiles/moe/moe_838/201008/93704 .html) 2010.
MOE. Situación de los estudiantes domésticos estudiando en el extranjero (http://www.moe.gov.cn/jyb_xwfb/gzdt_gzdt/s5987/201603/t20160316_233837.ht ml), 2015a.
MOE. Statistics of 2014 of the International Students in China (http://www.moe.gov.cn/jyb_xwfb/gzdt_gzdt/s5987/201503/t20150318_186395.ht ml), 2015b.
Moneta, C. China y el nuevo proceso de institucionalización de la integración en Asia del Pacífico: perspectivas para Argentina/Mercosur y América Latina, en Sergio Cesarin y Carlos Moneta (comps.): China y América Latina. Nuevos enfoques sobre cooperación y desarrollo, ¿una segunda ruta de la seda?, Redealap, BID / Intal, Buenos Aires, 2005.
Moneta, C. India (Anexo), Asia en los escenarios regionales de mediano plazo, Componente: Política Exterior Argentina, Mrecic, 2005b.
National Bureau of Statistics of the People´S Republic of China. National Data (http://data.stats.gov.cn/easyquery.htm?cn=C01&zb=A0201&sj=2014)), 2015.
Oregioni, M. Aspectos Político-Institucionales de la Internacionalización de la Universidad Nacional de La Plata.; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Revista Argentina de Educación Superior; 6; 6-2013.
Oregioni, M. Dimensiones Institucionales de la Vinculación de las Universidades Latinoamericanas en el marco de la Integración Regional, III Seminario Internacional Universidad, Sociedad y Estado. 25 y 26 de octubre. Ciudad Universitaria. Córdoba. Argentina. 2012.
Oregioni, M. Dinámicas políticos institucionales de cooperación en el marco de la internacionalización de la Universidad. VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 5,6 y 7 de Noviembre de 2012.
Oregioni, M. La Universidad como Actor de la Cooperación Sur-Sur. El caso de la Universidad Nacional de la Plata en la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Revista del Núcleo de Estudios en Investigaciones de Educación Superior del Mercosur. N° 2. Sector Educativo del Mercosur. 2012.
Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). Internationalization and Trade in Higher Education: Opportunities and Challenges (París, OECD). 2004.
Parsons, L. R. The effects of an internationalized university experience on domestic students in the United States and Australia, Journal of Studies in International Education, 14, 2010.
Perrotta, D. La cooperación en materia de educación superior y en ciencia y tecnología en el MERCOSUR: balances y desafíos. Articulo preparado para el IX Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político. Santa Fe, 19 al 22 de agosto de 2009. ISBN 978-987-21316-3-0. 2009.
Romano, C. (2019). Artículo presentado en SEMINARIO: “CHINA Y AMÉRICA LATINA: DIÁLOGO ENTRE CIVILIZACIONES”. LOS DESAFÍOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR ARGENTINA EN SU RELACIÓN CON CHINA. Documento del seminario «La Ruta de la Seda y los Desafíos para el Norte Argentino».
Romano Buryaile, S. C. (2022). El Norte Argentino y las Oportunidades de Cooperación Internacional con China: Las oportunidades de Comercio Internacional post pandemia con China para la provincia de Salta. Tesis de Maestria presentada en la Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Salta.
Sebastián, J. Cooperación e internacionalización de las universidades. Buenos Aires: Biblos. 2004.
Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012-2016.
Soriano, E. Formación de capital humano y tendencias internacionales y locales en el financiamiento de la educación superior. El caso argentino. 2013.
Sharma, N. K. Globalization Effect on Education and Culture: An Analysis Disponible en (http://ssrn.com/abstract=2069155), 2016.
Shen, Q. Subtle Changes in Relations among Key Players in the Reform of the International Financial and Economic System, Foreign Affairs Journal, 21. 2009.
Snyder, G. ‘Mearsheimer’s World—Offensive Realism and the Struggle for Security,’ International Security. Vol. 22, No. 1. Summer, 2002.
Storey, I. Asia y el nuevo (des)orden mundial, en La Era de la Perplejidad. Repensar el Mundo que conocíamos, Madrid, BBVA, 2017.
Teichler, U. The Changing Debate on Internationalisation of Higher Education, Higher Education, 48, 2004.
Teissier, C. Formulación de un Plan de Internacionalización de largo plazo. XII Reunión Nacional de Responsables de Cooperación Académica, Monterrey N.L. México. 2006.
Theiler, J. Internationalization of Higher Education in Argentina. En De Wit, H., Jaramillo, I., Gacel-Ávila, J. y Knight, J. (Eds.), Higher Education in Latin America. The International Dimension. The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. 2005 Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/EXTLACREGTOPEDUCATION/Resources/Higher_Ed_in_LAC_Intnal_Dimension.pdf.
Theiler, J. La Internacionalización de la Educación Superior en la República Argentina. Universidad del Litoral.2003.
UNESCO. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. 1998.
Vázquez Covarrubias, M. E. Internacionalización de la educación superior, Revista Vasconcelos De Educación, 2006.
Wang, F. y Song, Z. The development course of the modern and contemporary higher education in China, Journal of Shenyang Normal University (Social Science Edition), 2013.
Wang, H., Altynbekova, D. y Liu, H. Mobility of International Students and Chinese Policy Choice in the Context of Globalization, Journal of Xiamen University (Arts & Social Sciences), 2014.
Wang, L. y Chen, C. Construction of Evaluation Index System of Internationalization of Higher Education, Social Sciences in Hubei, 2007.
Xu, J. The impact of «Internationalization at home» project on the undergraduate students in a Chinese research university: A cross-cultural perspective, Renmin University of China Educational Journal, 3, 2015.
Yueh, L. China´s ‘Going Out, Bringing In’ Policy: the Geo-economics of China’s rise, IISS Geo-economics and Strategy Programme Seminar, “A New Era of Geoeconomics: Assessing the Interplay of Economic and Political Risk”, 2012. Disponible en (http://www.iiss.org/en/events/geo-economics%20seminars/geoeconomics%20seminars/archive/2012-4152/a-new-era-of-geo-economics617d/chinas-going-out-bringing-in-policy-the-geo-economics-of-chinas-rise-a541).
Zarur Miranda, X. Integración regional e internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En Gazzola, A. y Didriksson, A. (ed.): Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC-UNESCO. 2008.
Zha, Q. La influencia extranjera en la educación superior de Japón y China: Un análisis comparativo. Revista de la Educación Superior, 145. 2008.
Zhang, Y. The Evaluation Index System of Internationalization of Universities, China Higher Education Evaluation, 1, 2012.
Zhao, P. Ideas on the Internationalization of China´s Higher Education, China Education of Light Industry. 2014.
Sitios Web Consultados.
Ambito. (2022, 23 de junio). Jujuy firmó un convenio con empresa china para instalar una fábrica de baterías de litio. Recuperado de https://www.ambito.com/energia/jujuy/firmo-un-convenio-empresa-china-instalar-una-fabrica-baterias-litio-n5470232
Argentina.gob.ar. (2019, 22 de febrero). La mesa de vinculación tecnológica del NOA, la primera del año. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-mesa-de-vinculacion-tecnologica-del-noa-la-primera-del-ano
Argentina.gob.ar. (2020). El NEA ejecutó el 3% de la inversión en I+D del país en 2020. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-nea-ejecuto-el-3-de-la-inversion-en-id-del-pais-en-2020-0
Babones, S. (s.f.). Excesiva dependencia australiana de estudiantes chinos, según informe. SBS Spanish. Recuperado de https://www.sbs.com.au/language/spanish/es/article/excesiva-dependencia-australiana-de-estudiantes-chinos-segun-informe/rg776b7ji
CFI. (s.f.). CFI – Consejo Federal de Inversiones. Recuperado de https://cfi.org.ar/
Cuarto. (s.f.). Pensar el mundo en llamas desde Salta: Argentina debe construir un espacio de capacidad de maniobra. Recuperado de https://www.cuarto.com.ar/pensar-el-mundo-en-llamas-desde-salta-argentina-debe-construir-un-espacio-de-capacidad-de-maniobra/
Dangdai. (2022, 22 de noviembre). Seminario sobre China y el Norte argentino en la Universidad de Salta. Recuperado de https://dangdai.com.ar/2022/11/22/seminario-sobre-china-y-en-norte-argentino-en-la-universidad-de-salta/
Esteban, P. (2024, 1 de marzo). Las universidades nacionales, al borde del cierre. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/716903-las-universidades-nacionales-al-borde-del-cierre
Google Scholar. (s.f.). Carolina Romano. Recuperado de https://scholar.google.com/citations?user=Qd8-GsIAAAAJ&hl=es
Importadora China. (s.f.). Cómo manejar las barreras culturales al negociar con empresas chinas. Recuperado de https://importadorachina.com.mx/como-manejar-las-barreras-culturales-al-negociar-con-empresas-chinas/
InSalto. (s.f.). Se proyectan inversiones en litio por más de US$ 7.000 millones en Salta, Jujuy y Catamarca. Recuperado de https://insalta.info/plus/se-proyectan-inversiones-en-litio-por-mas-de-us-7-000-millones-en-salta-jujuy-y-catamarca
Mingta Group. (s.f.). Cómo afrontar las barreras culturales al hacer negocios en China. Recuperado de https://www.mingtagrouplatam.com/post/c%C3%B3mo-afrontar-las-barreras-culturales-al-hacer-negocios-en-china
Municipalidad de Salta. (s.f.). Intercambio Internacional: Bettina Romero acordó un hermanamiento con una ciudad de China. Recuperado de https://prensa.municipalidadsalta.gob.ar/intercambio-internacional-bettina-romero-acordo-un-hermanamiento-con-una-ciudad-de-china/
News ArgenChina. (2024, 10 de octubre). Inauguran en Mendoza el cuarto Instituto Confucio del país. Recuperado de https://newsargenchina.ar/contenido/6101/inauguran-en-mendoza-el-cuarto-instituto-confucio-del-pais
Noticias UNSAM. (2022, 14 de marzo). Conversatorio: Las relaciones Argentina-China en la crisis del orden liberal. Recuperado de https://noticias.unsam.edu.ar/2022/03/14/conversatorio-las-relaciones-argentina-china-en-la-crisis-del-orden-liberal/
Perrotta, F. (s.f.). La cooperación educativa, en general, y universitaria, en particular entre la República Argentina y la República Popular China…. En Actas del IX Encuentro de la Universidad como Objeto de Investigación. Recuperado de https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240705153801251332/@@display-file/file/PerrottaPONMesa5.pdf
Redacción El Expreso de Salta. (2024, 11 de noviembre). Carolina Romano: Que Trump haya ganado por lo menos no nos perjudica, no sé si nos. El Expreso de Salta. Recuperado de https://elexpresodesalta.com.ar/contenido/42846/carolina-romano-que-trump-haya-ganado-por-lo-menos-no-nos-perjudica-no-se-si-nos
Red China y América Latina. (s.f.). Educación y cooperación. Recuperado de https://chinayamericalatina.com/educacion-y-cooperacion/
Redcaem. (2025, 15 de enero). Cooperación Educativa entre China y América Latina y el Caribe: Superando la Brecha Digital en la Era de la Transformación Tecnológica. Red China y América Latina. Recuperado de https://chinayamericalatina.com/cooperacion-educativa-entre-china-y-america-latina-y-el-caribe-superando-la-brecha-digital/
Romano, C. (2019, 21 de octubre). Carolina Romano. Fudan Development Institute. Recuperado de https://fddi.fudan.edu.cn/fddien/19/33/c19521a203059/page.htm
Universidad Nacional de Jujuy. (2024, 23 de febrero). Autoridades de la UNJu se reunieron con representantes de la empresa china Tsingshan. Recuperado de https://noticias.unju.edu.ar/noticia.php?id=4297
Universidad Nacional de Salta. (s.f.). La Lic. Carolina Romano Buryaile, asumió como Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la UNSa. Recuperado de http://noticias.unsa.edu.ar/index.php/universidad/3939-la-lic-carolina-romano-buryail-asumio-como-secretaria-de-cooperacion-tecnica-y-relaciones-internacionales-de-la-unsa
Wikipedia. (s.f.). Instituto Confucio. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Confucio
Wikipedia. (s.f.). Instituto de Idiomas de Salta (Argentina). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_Idiomas_de_Salta_(Argentina