En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Presentación</span>

Presentación

Departamento de América del Norte

Presentación

Coordinadora: Anabella Busso

Secretaria: Guadalupe Dithurbide

Integrantes: Esteban Actis
Maximiliano Barreto
Caren Camiscia
Valeria L. Carbone
Ma. Inés Gullo
Ma. Florencia Marina
Florencia Picia
Ma. Eva Pignatta

Cátedra Libre Estudios sobre los Estados Unidos de América

Secretaria: Valeria Carbone

Integrantes: Sebastián Do Rosario
Gabriel Chapunov

La llegada al poder -por segunda vez- de Donald Trump inauguró una etapa en la política exterior de Estados Unidos donde se muestran continuidades con su primer mandato y, simultáneamente, nuevas cuestiones y una mayor intensidad y aceleración en todas ellas.

En este contexto, el Departamento de América del Norte preparó para el Anuario 2025 un conjunto de artículos destinados a analizar puntos relevantes de la agenda externa estadounidense. Además, se estudia el impacto de la misma en las relaciones con sus vecinos, en particular con Canadá.

Anabella Busso reflexiona acerca de tres síntomas mórbidos, en el marco del “interregno” que atraviesa el orden internacional actual, que afectan la calidad democrática de Estados Unidos: la crisis de representatividad de las democracias liberales, el crecimiento de las derechas extremas y las acciones de la administración Trump, tanto a nivel doméstico como internacional, con el objetivo de mantener un lugar de privilegio para Estados Unidos. Para ello, se basa en el relevamiento de tres indicadores que se vinculan con dichos fenómenos mórbidos: las declaraciones antidemocráticas del presidente; la batalla cultural como propuesta de las derechas extremas y la idea fuerza de destruir el Estado profundo compartida con los empresarios tecno-utópicos; y  el deterioro de las relaciones cívico-militares.

María  Pereyra Sellart evalúa los objetivos de fondo que sustentan de la política arancelaria de Trump, entendiendo que la misma responde a un diagnóstico donde la hegemonía norteamericana está en peligro gracias al actual funcionamiento de la globalización, de la cual China es la principal beneficiaria y que por lo tanto debe ser transformada para no quedar atrás en la disputa tecnológica, económica y militar.

María Florencia Marina aborda uno de los temas más relevantes de la agenda doméstica e interméstica estadounidense en la actualidad: el de la migración internacional. Para tal fin, efectúa un análisis preliminar de las medidas tomadas por Trump 2.0 en la materia, puntualizando similitudes y diferencias frente a Trump 1.0, y evaluando las múltiples consecuencias de un enfoque securitizado y punitivista.

Gregorio Colere focaliza su análisis en el devenir de la relación entre Canadá y Estados Unidos durante el nuevo mandato republicano, poniendo énfasis en cómo los principales puntos que dieron lugar a tensiones entre los vecinos inauguraron una nueva etapa en la relación, marcada por la desconfianza, la coerción comercial y el repliegue.

Por último, Alan Paro, Lila Saldano, Gregorio Colere, Lucía Vivas, Lucía Ríos, María Pereyra Sellart, Rocío Notarianni y María Paz Ferrero, estudiantes avanzados de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y miembros del Grupo de Estudios sobre Polìtica Internacional de América del Norte (GEPIAN) de la Universidad Nacional de Rosario (FCPOLIT-UNR), han elaborado la cronología 2024-2025, que abarca las temáticas más relevantes de los tres países de América del Norte: Estados Unidos, Canadá y México.

Como coordinadora aprovecho la oportunidad para agradecer a todas y todos los autores y a la Lic. Guadalupe Dithurbide quien se desempeña como secretaria Técnica del Departamento

Anabella Busso
Coordinadora