Departamento de América Latina y el Caribe
Presentación
Coordinadoras: Laura Lucia Bogado Bordazar Laura Maira Bono
Integrantes: Julia Espósito Emiliano Dreon Jorgelina Senn Marco de Benedictis Fernanda Díaz Patricia Romer Hernandez Macarena Rivas Julieta Duedra José Ponte Range Francisco Castaño Matías Mongan Guillermina D´onofrio Agustina Álvarez Federico Larsen María Paz Ojeda John Pineda Ospina
América Latina y el Caribe: “bajo presión”
Panorama regional
Analizando un nuevo informe de la CEPAL denominado “Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2025: movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo”, se pone de resalto la desaceleración del crecimiento del PBI mundial, que alcanzó el 3,3 %. Esta proyección, que se presenta en medio de un escenario de incertidumbre, tensiones y conflictos, impactará en todas las regiones y los países de América Latina y el Caribe sin excepción. Este informe avizora una disminución del volumen del comercio mundial de bienes, una retracción de los flujos de capital hacia economías emergentes y un estancamiento de los precios de las materias primas. Por último, esta situación se ha visto potenciada por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos de manera reciente.
Por otra parte, y según lo expuesto por el citado Informe “las cuentas externas de América Latina y el Caribe enfrentarán mayores presiones ante nuevos riesgos globales.” Sin perjuicio de ello el informe estima que “la inversión extranjera directa continuará siendo la principal fuente de financiamiento, pero con un mayor protagonismo de la reinversión de utilidades, lo que eleva los riesgos de concentración sectorial y de dependencia respecto de las estrategias de las empresas multinacionales, al mismo tiempo que limita las opciones de diversificación productiva e innovación” (CEPAL:2025). Asimismo, se prevé un aumento de la deuda de manera sostenida por la emisión, entre otras cuestiones, de bonos soberanos.
Como consecuencia de ello se estima que se presentará un mayor endeudamiento externo y con ello más ajustes sobre las variables macroeconómicas a nivel nacional, en un contexto global incierto y de crecimiento moderado tanto mundial como regional.
En el marco de la desaceleración económica mundial, la actividad en lo que va del 2025 ha perdido dinamismo y se espera que finalice el año con un porcentaje del 2,2%. Según el informe esta tendencia ratifica un decenio de bajo crecimiento, donde la expansión solo ha sido de 1,2% promedio en el periodo 2016-2025.
Según la CEPAL, “la desaceleración del crecimiento económico ha sido generalizada en el primer trimestre de 2025 (…) con algunas particularidades en las distintas regiones: a modo de ejemplo, en Chile y Colombia, se destaca el estancamiento de la inversión; en Brasil, la desaceleración del consumo y la inversión; en Costa Rica y el Perú, fue determinante el sector agrícola, al que se sumó en el primer caso el sector de la construcción, y en México el crecimiento se mantuvo gracias al repunte del sector agrícola. La Argentina, en cambio, rompió la tendencia con una expansión del 6,1% interanual” (CEPAL, 2025).
Esta situación, según la CEPAL, se vincula con tres factores: el bajo crecimiento de la productividad, la baja inversión y la insuficiente calidad de los recursos humanos. Además, esta situación se ve acompañada por una baja generación de empleo, que en el período 2011-2019 resultó ser de 1,5% de promedio la más baja de los últimos 70 años (CEPAL, 2024a).
En relación al empleo en América Latina y el Caribe, destacamos que el mismo creció un 1,8% presentando un aumento en 15 de 17 países, aunque a niveles bajos, ello conteste con el crecimiento del PBI. La expansión en el mismo se debe principalmente a los sectores de mayor productividad, como la industria manufacturera y los servicios financieros. Sin perjuicio de ello, la informalidad en el empleo, si bien se encuentra en retroceso, aun es muy alta en la región, representando el 46,3% de la población activa, al igual que la desocupación que pasó de un 6,7% al 6% principalmente en Brasil, Jamaica y Colombia (CEPAL: 2025).
Por último, los salarios reales según el informe de la CEPAL “continuaron aumentando en el primer trimestre de 2025. En ese período, el salario real medio creció un 3,3% y el salario real mínimo un 1,3%, en comparación con el primer trimestre de 2024, favorecidos por una menor inflación y por la expansión del empleo en sectores formales y con mayores niveles de remuneración.”
A los efectos de complementar el panorama sobre la situación de América Latina, mencionamos el reciente informe de la CEPAL sobre desarrollo humano (2025), donde se asegura que la región se encuentra “bajo presión”, ya que -como también se ha explicado en presentaciones anteriores- los avances que había tenido América Latina durante las dos primeras décadas del presente siglo, comenzaron su etapa de retroceso o desaceleración debido a los siguientes factores: la desigualdad en el desarrollo, la vulnerabilidad (que se expresa en el retroceso de los avances) y el indicio de que no se recuperarán las cifras anteriores a la pandemia.
En este sentido, se afirma que: “más de la mitad de la población de América Latina y el Caribe carece de mecanismos adecuados para enfrentar eventos adversos moderados sin sufrir repercusiones(…) A pesar de los notables avances logrados en las últimas décadas, durante las cuales la región pudo reducir a la mitad la tasa de pobreza, aproximadamente 1 de cada 4 personas siguen viviendo en situación de pobreza”. Dicha situación se agrava si tenemos en cuenta que el 31 % de la población se clasifica como vulnerable, es decir, que se encuentra apenas por encima del umbral de la pobreza. Además, los índices de percepción de incertidumbre cada vez son más elevados y dan cuenta de que la región está cada vez más afectada por las amenazas globales (CEPAL, 2025).
Esta nueva realidad implica también el ejercicio de nuevos paradigmas de cómo hacer política y cómo responder a las demandas sociales con políticas públicas acordes, todo lo cual parecería estar fallando en varios de los gobiernos de la región latinoamericana, dando lugar a profundas crisis multifacéticas.
Los factores sociales mencionados anteriormente que han paralizado el proceso de desarrollo en la región, perpetúan asimismo la desconfianza en las instituciones democráticas y amplían las tensiones sociales, dificultando la consolidación de democracias más sólidas (Andreatta, 2024)[1].
Procesos electorales en América Latina
VENEZUELA: En el mes de julio de 2024 se realizaron elecciones en Venezuela, oportunidad en la cual el Consejo Nacional Electoral proclamó ganador, con el 51,2 % de los votos, al presidente Nicolás Maduro, quien fue reelecto por segunda vez y comenzará un tercer mandato al frente del Poder Ejecutivo (2025-2031). El resultado no estuvo exento de denuncias de fraude electoral, ya que la líder opositora, María Corina Machado (inhabilitada para ejercer cargos públicos) y el candidato presidencial Edmundo González, no reconocieron el resultado, al igual que varios sectores del país. Asimismo, las elecciones tuvieron varias repercusiones a nivel internacional. Un grupo de países latinoamericanos (Argentina, Perú, Uruguay, Chile, Costa Rica, Panamá, Guatemala, República Dominicana y Ecuador), rechazaron oficialmente los resultados argumentando la falta de legitimidad del proceso electoral y solicitaron la revisión completa de los mismos. Otro grupo de países, entre los que se encuentran: la mayoría de los países de la Unión Europea, Brasil, Colombia y Reino Unido, hicieron un llamamiento a que se realice un conteo “transparente y verificable”, que permita la visualización de las actas a través de la intervención de observadores internacionales e independientes. Por su parte, la OEA presentó un informe que denunció irregularidades a lo largo de todo este proceso electoral, concluyendo lo siguiente:
La evidencia denota un intento del régimen por desconocer la voluntad mayoritaria expresada en las urnas por millones de venezolanas y venezolanos. Lo sucedido demuestra, una vez más, que el Consejo Nacional Electoral (CNE), sus autoridades y el sistema electoral venezolano está parcializado y se encuentra al servicio del Poder Ejecutivo Nacional, y no de la ciudadanía. El régimen de Nicolás Maduro nuevamente ha traicionado al pueblo venezolano, declarando respetar la voluntad popular al tiempo que hace todo lo posible por manipular y desconocer esa voluntad. En conclusión, dado que no hay sustento público documental que respalde los datos anunciados por el CNE, y en cambio existe información de diversas fuentes que los contradicen, es el criterio técnico del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral que los resultados oficiales no merecen confianza ni deberían recibir reconocimiento democrático (OEA, 2024)[2].
La ONU también se manifestó a través de su Secretario General, quien hizo un llamamiento a “la total transparencia” y pidió que “se publiquen puntualmente los resultados de las elecciones y un desglose por colegios electorales”.
URUGUAY: El 24 de noviembre se eligió presidente en Uruguay, donde Yamandú Orsi (del partido Frente Amplio), obtuvo la victoria en segunda vuelta con el 52,08% de los votos, para gobernar por un período de 5 años. La presente elección significa una vuelta de la izquierda al poder en este país. Cabe destacar la alta participación ciudadana en las elecciones. En dichos comicios también se renovó la Cámara de senadores y de diputados. En mayo de 2025 tuvieron lugar las elecciones departamentales y municipales simultáneamente en los 19 departamentos del país y en los 127 municipios por mandatos de cinco años. Cabe destacar que, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros países de la región, las elecciones uruguayas se llevaron a cabo de manera pacífica, reafirmando la estabilidad democrática de Uruguay.
SURINAM: En el mes de mayo de 2025 se realizaron elecciones generales. En este proceso se eligieron a los miembros de la Asamblea Nacional, quienes a su vez fueron los encargados de elegir al presidente y al vicepresidente del país. El sistema electoral de Surinam es parlamentario y en estas elecciones tuvieron que conformar una coalición de gobierno ya que hubo un empate técnico entre los dos partidos mayoritarios: el Partido de la Reforma Progresista (VHP, que representa al presidente saliente, Chan Santoki) y el opositor Partido Nacional Democrático (NDP). Por primera vez en la reciente historia independiente (1972), fue electa una mujer en el cargo de presidenta: Jennifer Simons, quien asumió el gobierno el 16 de julio de 2025. La mandataria tendrá -entre sus principales desafíos- reducir la pobreza y mejorar el desarrollo humano del país, a partir de los recientes descubrimientos de reservas de petróleo, que podrían significar un cambio sustancial para la sociedad si se realiza desde el gobierno, una buena gestión de dichos recursos.
Integración regional en América Latina
El Mercosur, durante el período que se informa, continuó con una situación de tensión y distanciamiento político entre sus miembros, sin perjuicio de lo cual en la Cumbre de Presidentes de diciembre de 2024, que tuvo lugar en Montevideo, se avanzó en el diálogo birregional con la Unión Europea. Cabe destacar que, luego de más de dos décadas, ambas regiones finalizaron el Acuerdo de Asociación, el cual está ahora listo para revisión legal y traducción. En la mencionada instancia se generó el compromiso entre ambos bloques para llevar a cabo tales actividades y concluirlas en los próximos meses, a los efectos de avanzar en la ratificación final del Acuerdo.
Por otro lado, en la Cumbre de julio de 2025 celebrada en Buenos Aires, se anunció el avance de un acuerdo informal entre el Mercosur y los países de la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio integrada por: Islandia, el Principado de Liechtenstein, Noruega y Suiza). Dicho acuerdo se firmará el próximo mes de septiembre en Brasilia, lo que implicará que el Mercosur mejorará las relaciones comerciales con una de las regiones más ricas del mundo. Ambas acciones ratifican que el único rumbo que se le quiere dar al Mercosur actual es el del relacionamiento externo con otros países y regiones del mundo, en detrimento de la profundización interna de la integración y del desarrollo.
CELAC: La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política, celebró el 26 de septiembre de 2024 una reunión informal (CELAC-UE) en Nueva York, a los efectos de diagramar una futura agenda entre ambos bloques regionales.
Asimismo, durante el 2025 Colombia asumió la presidencia pro tempore y en los días 8 y 9 de abril de 2025 se llevó adelante la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en Tegucigalpa, Honduras. Allí se aprobó la Declaración de Tegucigalpa. Cabe señalar que Argentina, Paraguay y Nicaragua no la respaldaron por falta de unanimidad. En dicha Cumbre el presidente de Brasil manifestó que América Latina y el Caribe enfrentan “uno de los momentos más críticos de su historia” y destacó la relevancia de la integración regional para protegerse ante acciones externas y preservar la autodeterminación.
Por otro lado, el 13 de mayo de 2025, se celebró el IV Foro Ministerial China–CELAC, en Beijing, culminando con la adopción de un Plan de Acción Conjunto 2025–2027. Este plan establece una agenda estratégica en áreas como infraestructura, desarrollo sostenible, educación, innovación, conectividad física y digital, comercio, seguridad alimentaria, cambio climático y cooperación científica y cultural.
OEA: En el quincuagésimo período de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada el lunes 10 de marzo de 2025 fue elegido por aclamación el nuevo secretario general de la organización, Albert Ramdin, para reemplazar al secretario saliente, Luis Almagro, quien estuvo al frente de la secretaría por dos períodos consecutivos desde mayo de 2015. El nuevo secretario general, electo para el período 2025-2030, fue ministro de Relaciones Exteriores, Negocios Internacionales y Cooperación Internacional de Surinam y durante diez años secretario adjunto de la OEA (2005-2015), entre otros cargos que dan cuenta de una amplia experiencia en negociaciones internacionales y diplomacia multilateral.
La candidatura del nuevo Secretario General compitió con la del actual canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, de quien se retiró su candidatura una semana antes de la votación. Esta acción dejó en evidencia la desacertada lectura que hizo Paraguay sobre los apoyos que recibiría la misma. Más aún, teniendo en cuenta que el presidente de Paraguay había realizado varios viajes en la región para negociar la candidatura de Ramírez Lezcano. Entre los viajes realizados por el presidente Santiago Peña Palacios, recordamos la visita a Estados Unidos, donde recibió el apoyo de Trump, a partir del cual quedó identificado como el candidato “trumpista”, alejándose de los apoyos necesarios de los países latinoamericanos. Otro error importante de Paraguay fue presuponer que todos los países sudamericanos apoyarían su candidatura. Esto incluye a sus socios del Mercosur, de quienes tampoco recibió apoyo.
Por otro lado, es importante mencionar que la candidatura de Ramdin fue impulsada por el Caricom (Comunidad del Caribe por si sigla en inglés), lo cual le aseguró un número importante de apoyos, a la vez que generó un impacto positivo en la “unidad caribeña”. A estos apoyos se le sumó el de Costa Rica, Ecuador y República Dominicana, quienes emitieron un comunicado conjunto en respaldo al surinamés, considerando además que sería la primera vez que un representante del Caribe lidere la OEA, aportando una visión renovada y diferente para afrontar los desafíos hemisféricos de manera más amplia, inclusiva y efectiva (Bogado Bordazar, 2025)[3].
En definitiva afirmamos que la elección del nuevo Secretario General de la OEA ha renovado -al menos en el discurso- la apuesta a la región y al multilateralismo, en un momento de gran incertidumbre a nivel internacional. Esta coyuntura, enmarcada en una “competencia hegemónica” entre Estados Unidos y la República Popular China, tiene implicancias directas en la región, que se suma a otras crisis tales como: la existencia de situaciones de inseguridad interna, el crimen organizado, el narcotráfico, las abultadas deudas externas, el creciente desempleo, las limitaciones a la libre movilidad humana y las vulneraciones de los derechos humanos, entre otras, que afectan seriamente la vida de los pueblos y sobre todo debilitan los sistemas democráticos.
Actividades del Departamento y sus miembros
Finalmente resta presentar las actividades desarrolladas por el Departamento de América Latina y el Caribe, que en su publicación continua desde el año 2005 edita su serie de Boletines electrónicos trimensuales (ISSN 2250-6683), donde se analiza la situación de los diferentes países de la región y se actualiza la sección documental del Mercosur y de los procesos de integración de la región, tales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y de la OEA, entre otros. En los Boletines se publican artículos de opinión de los miembros del Departamento y del Centro, así como también de docentes e investigadores invitados del país y de la región los cuales pueden ser consultados en la página del Instituto de Relaciones Internacionales (www.iri.edu.ar). Hasta julio de 2025 se llevan editados y publicados 92 Boletines.
Por su parte en los Boletines del Departamento -del período informado- se destacan los siguientes aportes:
- “El Proceso de Paz en Colombia, Iván Duque y su Ideologización: El Impacto de La Guerra Fría en la Política Exterior Colombiana”, por John Mario Pineda Ospina. Publicado en el Boletín N° 92.
- “OEA: Vientos de Cambio”, por Laura Bogado Bordazar. Publicado en el Boletín 91.
- ”Patear el Tablero: Donald Trump y su vínculo con América Latina”, por Marco Cayetano De Benedectis. Publicado en el Boletín N° 91.
- Reseñas del Libro: Hacia la Soberanía regulatoria. Espacio de política pública y solución de controversias Inversor Estado de Magdalena Bass, por Laura Bogado Bordazar y Laura M. Bono. Publicado en el Boletín N° 90.
- El Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile y el Derecho Humano a la Paz por José Antonio Musso. Publicado en el Boletín N° 90.
En el área de investigación, miembros del Departamento y del CENSUD continuaron profundizando sus investigaciones en el proyecto denominado “AMÉRICA LATINA FRENTE A LA AGENDA 2030 EN TIEMPOS DE CAMBIOS Y TENSIONES GLOBALES. UN ANÁLISIS MULTIESCALAR” (2024-2027), acreditado en el Programa de Incentivos de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP. En el mismo participan: Laura Bogado Bordazar como directora; Laura Maira Bono como co Directora, Julia Esposito como investigadora principal y Emiliano Dreón, como investigador en formación, entre otros.
En otro orden, los miembros del Departamento y del CENSUD han participado en diversas charlas, conferencias y efectuado entrevistas a destacados académicos y funcionarios nacionales y del extranjero, así como también han participado en programas de radio del IRI (Tiempo Internacional) y de otras universidades del interior del país. Estas actividades se encuentran informadas de manera periódica en el Boletín del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI).
Destacamos en este sentido la conferencia dictada por el Dr. Paulo Gustavo Pellegrino Correa de la Universidad Federal de Sao Carlos de Brasil, titulada: “La frontera del extremo norte de Sudamérica”, en el marco del ciclo de conferencias especiales de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, en colaboración con el Departamento de América Latina y el Caribe y el Centro de Reflexión en Política Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP. Asimismo, se dictó la conferencia en el marco de la Maestría en Relaciones Internacionales, de la Mag. Laura Bono, titulada: Reflexiones sobre la subjetividad internacional.
Asimismo se desarrolló en el mes de noviembre de 2024 el XII Congreso de Relaciones Internacionales del IRI en el cual los integrantes del Departamentos y Miembros de los Centros de Estudios y Cátedras que lo componen han presentado trabajos vinculados a diversas temáticas de interés para la región, a saber: Los BRICS y el desafío de seguir ostentando “intereses mutuos”, Matías Mongan (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Emiliano Dreon (IRI-UNLP, UPV-EHU), “La Soberanía Alimentaria y el sentido de lo colectivo. Los movimientos campesinos e indígenas: alcances e impactos en el MERCOSUR (2007- 2017)” (2023), Asimismo se efectúo la presentación del volumen 24 de la Colección Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia, titulado “Las respuestas a la corrupción transnacional a la luz de los ejes de acción de las organizaciones regionales y subregionales en américa latina y de la actuación de los estados latinoamericanos en el marco de las Convenciones de Mérida y Palermo”. Autoría de Laura Bogado Bordazar, Laura Bono y Elena Baquedano, entre otros.
Por último, queremos resaltar la participación y formación de los recursos humanos que integran este Departamento, centro de investigación y cátedras, agradeciendo la colaboración recibida por parte de los mismos, principal y especialmente a Jorgelina Senn, coordinadora general y editora del Boletín, Agustina Alvarez y Julieta Duedra en la sección de documentos, María Paz Ojeda en la sección conferencias y seminarios, John Mario Pineda Ospina, Marco de Benedictis, y nuevamente María Paz Ojeda quienes han colaborado en la elaboración de la cronología. Sin la participación de ellos/as no hubiera sido posible las actividades desarrolladas y que se enuncian en el presente capítulo.
Laura Maira Bono
Laura Lucia Bogado Bordazar
Coordinadoras
[1] Andreatta, Alexandre (2025), Elecciones 2025: Resiliencia democrática en América Latina y el Caribe. Parlamento del Mercosur. Disponible en: https://parlamentomercosur.org/innovaportal/file/22667/1/es-elecciones-2025.pdf
[2] OEA (2024), Informe del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO) de la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA sobre la elección presidencial de Venezuela para el Secretario General Luis Almagro. Disponible en: https://www.oas.org/fpdb/press/Informe-al-SG-sobre-Elecciones-Venezuela-2024-30-de-julio-para-distribuir-
[3] Bogado Bordazar, L. (2025), OEA: vientos de cambio. Opiniones en el IRI (mayo, 2025). Disponible en: https://www.iri.edu.ar/index.php/opinionesiri/.