Próximamente versión PDF aquí
Restructuración de la Política Exterior argentina:
ideología y sobreactuación.
Por Abril Bidondo.
La Política Exterior desarrollada por el presidente Javier Milei, quien asume como candidato de la libertad avanza el 10 de diciembre de 2023, se ha caracterizado en este año y medio de gobierno por ser disruptiva[1], poniendo en tensión ideas, creencias y comportamientos tradicionales de la forma en que Argentina se relaciona y se muestra al mundo.
En el título se expresan dos de sus características principales: es una Política Exterior ideologizada, significa que tiene una carga ideológica fuerte, excesiva, un conjunto de ideas y creencias que describen una realidad social y la forma en que se relacionan/inciden en ella. Sobreactuación, se refiere al acto de exagerar emociones, gestos o expresiones más allá de lo necesario, creíble o pedido en un contexto determinado. Estas características son simbióticas, la sobreactuación es inevitable cuando hay exceso ideológico, porque hay una exacerbación de ese sistema de creencias entiendo que es lo óptimo para esa realidad social.
Varios son los aspectos que definen la ideología de la Política Exterior (PE) de la libertad avanza, por ejemplo, un alineamiento preferencial con Estados Unidos, Israel y Gran Bretaña, evidenciado en lo que el presidente denominó la “Nueva Doctrina de Política Exterior”. Autores como Tokatlian (2024) y Busso (2024), sostiene que este alineamiento se caracteriza por el ‘hiperoccidentalismo’, el cual se “basa en una súper-ideologización canalizada en una postura ciento por ciento pro-occidental” (Busso, p. 5), que implica un plegamiento total a los intereses estratégicos de Estados Unidos en múltiples planos (política de defensa, ideológicos y económicos)[2] y tanto a nivel internacional como regional. En esta concepción ideológica, Occidente debe luchar contra la izquierda internacional. También se identifica como representante de la Alt Right o derecha alternativa con un discurso contra las minorías, el medio ambiente, las cuestiones de género, la agenda 2030 y los espacios multilaterales. Por último, mencionar un claro reconocimiento del presidente Javier Milei con “tecnoutópicos”[3] como Elon Musk, Mark Zuckerberg, o Tim Cook, representantes y líderes de grandes grupos económicos privados con injerencias reales en Estados Nacionales.
La Política Exterior no solo es disruptiva, también representa un giro brusco en los principales lineamientos ideológicos, comerciales, culturales, mutando inicialmente en su contenido, pero perfilando intenciones de cambiar su forma más profunda. Esto adquiere la necesidad de explicar algunos puntos importantes de estas transformaciones que agrupamos en tres tópicos: –el rol del presidente (discursos, conducta pública, semántica y los gestos políticos), – la estructura decisoria y el rol de la Cancillería, y -la participación argentina en los espacios multilaterales. Se desarrollarán brevemente los cambios en estos puntos para luego hacer hincapié en examinar los posibles resultados de estos cambios de contenido y forma. Para ello se profundizará en el análisis de un ejemplo paradigmático de estos cambios de comportamiento: ¿qué pasa con la participación argentina en las misiones de paz lideradas por la ONU? ¿es ejemplo de la sobreactuación ideológica?
Disrupciones de la Política Exterior
– el rol del presidente: se considera anarcocapitalista[4] y activista de la derecha neoconservadora o alternativa. Expresa contundentemente su afinidad con figuras políticas como Donald Trump, Bukele y figuras empresariales como Elon Munsk -referente del tecnoutopismo-. La derecha alternativa se reúne en la Conservative Political Action Conference- CPAC, que organiza la Unión Conservadora Estadounidense[5]. Varios autores estudian las tendencias globales recientes de las “nuevas derechas” -extremas- que se diferencian de las viejas, como Semán (2023), Grimson (2024), caracterizadas por un discurso de reconstrucción nacional, tradicionalmente cristiana, una idea de una lucha civilizadora de la cultura Occidental (Busso, 2024), todo enemigo encarna una teoría conspirativa, critican las reglas y se colocan como mesías reformadores, por fuera del establishment. Discursos racistas, homofóbicos, tienen una presencia masiva en internet, en redes sociales (presencia -buena o mala- verdad o mentira), con uso indiscriminado de las fakes news, y principalmente apelando a un lenguaje violento, incorrecto y agresivo[6], por el cual libran las ‘batallas culturales’. Grimson (2024), sostiene que la nueva derecha debe mantener la escalada, producir nuevos escándalos, agigantar las banalidades y lanzar historias para distraer, lo que Steve Banon[7] llamó: ‘Inundar la zona con mierda’”, llevar a la sociedad a una vida de estrés y ansiedad.
La comunicación del presidente Milei se caracteriza por tener una pretensión de autoridad política y moral. Mario Riorda lo define como un “brutalismo comunicacional” (2024), definido por cinco características principales: -electoralización total de su comunicación gubernamental (construcción de un mito de gobierno, fidelidad hacia el elctorado); -desprecio estatal total (como precepto del anarcocapitalismo); -incivilidad y descortesía (discurso de odio, rechazo a las minorías); -el shock en todo (captación de la agenda política y mediática); -hiperpersonalismo desmedido (autoelogio, centralidad en sus cualidades) (Riorda, 2024).
Estas características hacen a la presencia pública del presidente tanto en discursos oficiales como en el uso de sus cuentas personales de redes sociales como X. El presidente sostiene que sus cuentas de redes sociales las utiliza -y por lo tanto representan- a un ciudadano común, no como una actividad realizada como presidente de la nación[8]. En su uso de la red social más famosa, el presidente hace eco de su ‘comunicación brutalista’, utilizando la plataforma para librar diferentes batallas culturales contra referentes internos, opositores, minorías; como también contra referentes internacionales como fue el caso de la pelea con mandatarios como Petro, Lula, Pedro Sánchez y otros[9].
Estas prácticas nos llevan a dos breves conclusiones: en primer lugar, el intento de socavar las instituciones, se aparta de la prensa presidencial oficial y hace mella de sus opiniones personales-como signo de la alt right-contra otras personas sin distinción alguna que critiquen su gestión. Y en segundo lugar una clara falta de compresión sobre las funciones que le competen como responsable y titular del Poder Ejecutivo Nacional, o el conocimiento y por lo tanto, menosprecio intencionado a tales funciones y restricciones de su -plano público-.
-la estructura decisoria y el rol de la Cancillería: como define Simonoff (2024) la estructura decisoria del presidente se compone en el llamado círculo de hierro: Javier Milei, su hermana, secretaria general de la presidencia Karina Milei, y su asesor Santiago Caputo. Luego, en un círculo más amplio pero próximo se encuentran, Luis Caputo ministro de economía, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el vocero presidencial, Manuel Adorni, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y quien es el nuevo Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, Gerardo Werthein quien podría ocupar un rol relevante desde su asunción el 31 de octubre de 2024.
En los últimos meses la Cancillería fue centro de ciertos hechos significativos que son ejemplos del intento de cambio de forma más profundos de la institucionalidad. Con el Decreto 43/2025 de enero del corriente año, el ejecutivo sostiene:
ARTÍCULO 1: Créase la figura protocolar de Embajador Comercial para Inversiones y Desarrollo Estratégico con el objetivo de promover inversiones estratégicas, fomentar las exportaciones, impulsar los negocios internacionales del país y fortalecer la presencia de la REPÚBLICA ARGENTINA en mercados globales.
ARTÍCULO 2: Asígnanse a las personas que sean reconocidas como Embajadores Comerciales para Inversiones y Desarrollo Estratégico la categoría de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, en los términos y con el alcance del artículo 6° de la Ley del Servicio Exterior de la Nación N° 20.957 y sus modificatorias, mientras dure el desempeño de sus funciones.
ARTÍCULO 5: Los Embajadores Comerciales para Inversiones y Desarrollo Estratégico no representan a la Nación, no serán considerados funcionarios ni empleados públicos, no tendrán relación de dependencia, subordinación ni vínculo contractual con la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL y su tarea será “ad honorem”. Tampoco formarán parte de comisiones que decidan sobre licitaciones o compras, ni gestionarán recursos estatales. Su labor se limitará exclusivamente a actividades de promoción comercial y económica actuando de manera autónoma (Poder Ejecutivo, DECTO-2025-43-APN-PTE).
Como sostiene Niebieskikwiat (2025), este cambio significa transformar el enfoque de la Cancillería con una apuesta a la presencia de empresarios y sectores privado-comerciales, por un lado, y el achicamiento de los diplomáticos de carrera, por el otro. Porque en el desarrollo del decreto citado, prima la intención de mejorar y ampliar la presencia global del país y recibir inversiones, pero dada la emergencia pública económica, se elige crear esta nueva figura para que ‘personas de reconocida trayectoria internacional y amplia experiencia en los negocios globales’, aporten ideas y estrategias, sin costarle dinero al estado.
Posteriormente a este hecho y vinculado con el achicamiento, en febrero de este año, luego de 60 años de ingresos ininterrumpidos, el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), no tendrá estudiantes ingresantes. El día 15 de febrero,
cuando en una nota interna dirigida a la subsecretaria de administración, María Cristina Dellepiane, el director de Recursos Humanos, Claudio Gutiérrez, confirmó que luego de un “análisis detallado de la dotación de personal y de las necesidades funcionales del Servicio Exterior de la Nación (SEN) en el actual contexto administrativo y presupuestario” se ha decidido no realizar el curso de ingreso para nuevos aspirantes. La estructura actual permite atender de manera eficiente los requerimientos del Servicio Exterior sin que la incorporación de nuevos funcionarios represente una necesidad impostergable (Rosenberg, 2025).
Pero si es importante resaltar que hay cupos por jubilaciones que no están siendo reabsorbidos por nuevas generaciones, ni se abren espacios al aporte de los jóvenes diplomáticos. Por lo tanto,
el gobierno profundizó la desarticulación y desprofesionalización de la diplomacia argentina, desvirtuando su carácter técnico y de política de Estado al subordinar el quehacer diplomático a criterios de afinidad ideológica. La implementación de auditorías internas con sesgo ideológico, iniciadas en octubre de 2024, introduce una lógica persecutoria en el funcionamiento del Servicio Exterior, socavando la actividad profesional del cuerpo diplomático (Tokatlian y Malacalza, 2025).
-la participación argentina en los espacios multilaterales: como se desarrolló en la introducción, la libertad avanza realizó cambios en el direccionamiento externo del país, en el marco de la participación argentina en los espacios multilaterales es donde el quiebre se produjo con un gran acento. Esto puede verse en múltiples episodios, pero sin lugar a dudas un punto cúlmine de este giro argentino en el plano internacional fue con el discurso del presidente ante la 79 Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2024. Allí Javier Milei sostuvo una alocución crítica, amenazante, ideologizada, combativa contra las Naciones Unidas y su accionar a lo largo de su historia, en la que solo le da el crédito de lograr el período más largo de paz.
El presidente declaró
quiero ser claro en la posición de la agenda argentina: la Agenda 2030, aunque bien intencionada en sus metas, no es otra cosa que un programa de gobierno supranacional, de corte socialista, que pretende resolver los problemas de la modernidad con soluciones que atentan contra la soberanía de los Estados Nación y violentan el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de las personas (Milei, 24 de septiembre de 2024).
Estas líneas permiten ejemplificar la semántica violenta y el brutalismo que caracteriza su comunicación (desarrollada en las líneas previas) pero, además, en esta oportunidad, como en varias otras, el presidente expresa, como sostiene Surasky (2024) desconocimientos conceptuales y errores técnicos graves (hablar de supranacionalidad para el caso de la ONU), donde expone contradicciones y hasta la completa ignorancia del tema que desarrolla (como el contenido de la Agenda 2030).
Para finalizar su discurso, sostiene que: “a partir de este día, sepan que, la República Argentina, va a abandonar la posición de neutralidad histórica que nos caracterizó y va a estar a la vanguardia de la lucha en defensa de la libertad” (Milei, 24 de septiembre de 2024). Esta frase expresa el giro disruptivo de la política exterior, planteado en la introducción del escrito. Cambios de ideas, objetivos, intereses y valores que Argentina ha sostenido con firmeza como principios históricos como entre ellos la cooperación internacional, la búsqueda de la paz, la resolución pacífica de las controversias y la defensa de los Derechos Humanos.
Lamentablemente no son sólo transformaciones en el plano discursivo, a lo largo de este año el comportamiento del embajador argentino en Naciones Unidas en las votaciones refleja estos cambios: la abstención en la votación para el cese al fuego en gaza, el rechazo a las órdenes de captura por la Corte Penal Internacional contra Netanyahu, siendo el único país en votar en contra de los derechos de los pueblos indígenas; el escaso compromiso por ejemplo con la misión UNMOGIP- grupo de observadores militares entre India y Pakistán que Argentina forma parte- , el traslado de la embajada argentina a Jerusalén -ignorando las recomendaciones de la ONU como espacio neutral-, el retiro de tropas que formaban parte activa de la misión UNIFIL en el Líbano y directamente la salida de Argentina de espacios multilaterales como la Conferencia de Cambio climático en Bakú y la salida de la Organización Mundial de la Salud (Tokatlian y Malacalza, 2025).
Por lo tanto, hay un claro abandono del multilateralismo tradicional y una apuesta a reducir las instancias multilaterales a la sobreactuación ideológica. Hay un interés expreso del presidente por ingresar a la OTAN y a la OCDE, (instituciones occidentales), buscó y recibió financiamiento en el FMI, busca firmar acuerdos de libre comercio con EEUU, potenciar el acuerdo Mercosur-UE, y utiliza las votaciones en Naciones Unidas para visibilizar la postura ideológica argentina acompañando a EEUU, Israel y Gran Bretaña, en diversas agendas. Como analiza Actis (2025), Argentina alcanza un pico histórico de “vote equal” en Naciones Unidas con Estados Unidos, alcanzando un pico del 66% de coincidencias en 2024.
Una Política Exterior ideologizada: el caso de la misión UNIFIL.
La República Argentina es uno de los países que suscribió inicialmente a la firma de la Carta de Naciones Unidas en octubre de 1945 y a su vez es un actor que participa activamente demostrando su compromiso real con las Misiones de paz[10] de la organización desde el año 1958, ininterrumpidamente hasta el presente, porque de hecho las Operaciones de Mantenimiento de la paz se encuentran dentro de las Misiones subsidiarias de la Defensa Nacional (Bidondo, 2023, p. 214).
UNIFIL o FPNUL es la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano que creó el Consejo de Seguridad en 1978[11] para confirmar la salida de Israel del país tras su primera operación durante la guerra civil y restaurar el orden libanés en la región. Actualmente cuenta con más de 10000 tropas de más de cincuenta países y personal civil local e internacional y actúa en la parte sur del Líbano en su frontera con Israel.
Desde mediados del año pasado el recrudecimiento de las tensiones entre Israel y Hezbolá recobró las hostilidades en la zona. La UNIFIL denunció ataques israelíes contra los cascos azules. El día 1ero de noviembre de 2024, el Representante Permanente de Argentina ante la ONU, Ricardo Lagorio envía un comunicado al jefe del departamento de Operaciones de Paz, Jean Pierre Lacroix, donde expresa el retiro del personal argentino de la misión a pedido del gobierno (Escenario Mundial, 2024). El retiro solo es en dicha misión, Argentina si continúa participando activamente del resto de las misiones[12].
La decisión del ejecutivo de retirar el personal militar en ejercicio de UNIFIL responde a un lineamiento ideológico del gobierno en medio de la guerra en Medio Oriente, en la cual Argentina tiene un claro alineamiento a Israel y a Estados Unidos con comportamientos desmedidos, como sostiene Busso (2024), va más allá de la aquiescencia tradicional, el “gobierno otorga más de lo solicitado sin pretensiones de reconocimiento”, si bien Busso plantea este análisis para la vínculo con Estados Unidos, el ejemplo del retiro argentino de la UNIFIL deja entrever esto mismo para la relación con Israel.
Este ejemplo muestra como la PE se ancla en una “idea ilusoria” del mundo donde se mueve, una política exterior del “wishfull thinking” como sostiene Mendoza (2024), el gobierno realiza signos, gestos y acciones de completa obediencia a quien construye como sus aliados, retomando entonces en este ejemplo concreto la “ideología y sobreactuación”. Como sostiene Anzelini (14 de abril de 2024), la sobrecarga ideológica “lleva al gobierno a actuar con rigidez y carencia de capacidad crítica”, anteponiendo el dogma al interés real. ¿Qué interés real tiene para Argentina remover a los oficiales de la misión UNIFIL? Ninguno, el gobierno actúa bajo la concepción del mundo que construye, con su ideología como horizonte, concediendo peticiones de Estados Unidos e Israel, en este caso.
Resultados ¿?
Retomando los puntos desarrollados hasta aquí, ¿cuáles son los resultados de esta PE? Resultados que varían en ciertos “éxitos” concretos, “éxitos escasos” y otros “fracasos” rotundos. Como exitosos podemos identificar el acuerdo por la compra de 24 aviones F-16 en abril de 2024 a Dinamarca, producto de negociaciones con Estados Unidos. Por otro lado, el enorme adelanto que dio el FMI a la Argentina, y en julio de este año, tras una decisión política, resolvió liberar los 2 mil millones de dólares de la primera revisión del préstamo acordado con el gobierno de Milei, pese a que no cumplió con la meta de acumulación de reservas.
En términos de “éxitos escasos”, Argentina no recibió un trato preferencial en la imposición de aranceles que implementó el presidente norteamericano a partir del día 14 de agosto, por la cual a las importaciones de origen argentino se le impone un arancel del 10% -mismo porcentaje aplicado a países como Corea del Norte, Santo Tomé y Príncipe, Guinea-Bisáu, Yemen, Irán, Cuba, las Maldivas, entre otros (BBC, 7 de agosto de 2025).
En términos de “fracasos” podemos resaltar que el fanatismo por su contacto con los tecnoutópicos, no trajo ningún fruto, por el contrario, con viajes planeados únicamente para encontrarse con referentes de este sector, como Elon Munsk, sólo obtuvo una publicación de X, el polo de inteligencia artificial que imaginó el presidente, no llegó aún, ni una sola inversión de estos magnates.
Para finalizar entonces, en el marco de una PE ideologizada, se fijan objetivos, se toman rumbos de acción siguiendo un dogma, no se piensan y analizan los contextos, capacidades y características reales de un país periférico, con muchos recursos naturales y estratégicos que gestionar. Mas bien hay que poder dimensionar las consecuencias que a largo plazo puede costar la subordinación sin contrapartida que se ejecuta por una visión del mundo globalista.
Bibliografía
Actis, E. [@actis_esteban]. (1 de abril de 2025). ¿Cómo Votó ARG en Naciones Unidas en 2024, primer año de Milei? X. https://x.com/actis_esteban/status/1907140220383883397
Anzelini, L. (14 de abril de 2024). Diálogo entre Escudé y Milei. Cohete a la luna. https://www.elcohetealaluna.com/dialogo-entre-escude-y-milei/
Bidondo, A. (7 de diciembre de 2023). La participación argentina en las misiones de paz: un análisis desde la Política Exterior (1983-2023). Relaciones Internacionales, n°65, volumen 32, pp. 208-220. https://doi.org/10.24215/23142766e179
Busso, A. (diciembre 2024). La política exterior de Milei y su huella sobre las políticas de defensa y seguridad. XII Jornadas de Sociología de la UNLP. ISSN 2250-8465 – http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240624171817410772/@@display-file/file/BUSSOPONmesa18.pdf
BBC News Mundo (7 de agosto de 2025). Los nuevos aranceles de Trump entran en vigor en 90 países: ¿cómo afectan a América Latina? BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cev24x3kpl8o
Escenario Mundial (4 de noviembre de 2024). Decisión de Argentina de retirar tropas de la Misión de Paz de la ONU en Líbano – implicancias estratégicas y diplomáticas. Escenario Mundial. https://www.escenariomundial.com/2024/11/04/decision-de-argentina-de-retirar-tropas-de-la-mision-de-paz-de-la-onu-en-libano-implicancias-estrategicas-y-diplomaticas/
Grimson, A. (2024). Desquiciados. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
Mendoza, M. (mayo de 2024). ¿La política exterior del Wishful thinking? Descifrando a Milei. CeRPI, análisis de coyuntura n°45. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/168702/Bolet%C3%ADn_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Milei, J. (24 de septiembre de 2024). Palabras del Presidente de la Nación Javier Milei, en el debate general, del 79 Período de Sesiones, de la Asamblea General de Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/50676-palabras-del-presidente-de-la-nacion-javier-milei-en-el-debate-general-del-79-periodo-de-sesiones-de-la-asamblea-general-de-naciones-unidas-nueva-york-estados-unidos
Niebieskikwiat, N. (30 de enero de 2025). Crean “embajadores comerciales” que “no responderán al Estado”. Clarín. https://www.clarin.com/politica/crean-embajadores-comerciales-responderan-estado_0_vATVP1KtGQ.html
Poder Ejecutivo (28 de enero de 2025). Decreto 43/2025. DECTO-2025-43-APN-PTE https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/320237/20250129
Riorda, M. (15 de marzo de 2024). El brutalismo comunicativo de Milei. Cinco principios de la comunicación política de LLA. Revista Anifibia. https://www.revistaanfibia.com/el-brutalismo-comunicativo-de-milei/
Rosemberg, J. (24 de febrero de 2025). Crece el malestar en Cancillería por la decisión del Gobierno de suspender nuevos ingresos al servicio exterior. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/crece-el-malestar-en-cancilleria-por-la-decision-del-gobierno-de-suspender-nuevos-ingresos-al-nid24022025/
Semán, P. (2023). Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
Simonoff, A. (diciembre de 2024). Presentación del Cuadragésimo Informe Semestral sobre Política Exterior del gobierno argentino (marzo 2024 – septiembre 2024): La batalla cultural internacional y el fuego amigo. Revista Relaciones Internacionales– Número 67. Segmento Digital / ISSN 1515-3371 https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2024/12/ri67-SG-PEA-presentacion.pdf
Simonoff, A. (Julio de 2024). Una política exterior tecnopolar: la estrategia del gobierno de Milei hacia las Big Tech. CeRPI, análisis de coyuntura n°47. https://www.iri.edu.ar/index.php/2024/08/01/analisis-de-coyuntura-n-47-una-politica-exterior-tecnopolar-la-estrategia-del-gobierno-de-milei-hacia-las-big-tech-por-alejandro-simonoff/#_ftn1
Surasky, J. (24 de septiembre de 2024). Viva la ignorancia, carajo! Opiniones IRI. https://www.iri.edu.ar/index.php/2024/09/25/viva-la-ignorancia-carajo/}
Tarricone, M. (19 de febrero de 2025). “Criptogate”: la distinción entre el Milei Presidente y el Milei ciudadano, y el por qué de la interrupción de Caputo a la entrevista en TN. Chequeado. https://chequeado.com/el-explicador/criptogate-que-implica-la-distincion-entre-el-milei-presidente-y-el-milei-ciudadano/
Tokatlian, J.G (17 de junio de 2024). Hiperoccidentalismo, Milei y el interés nacional. CENITAL. https://cenital.com/hiperoccidentalismo-milei-y-el-interes-nacional/
Tokatlian, JG. & Malacalza, B. (12 de junio de 2025). Semántica de la violencia. Doctrina Milei en Política Exterior. Revista Anifibia. https://www.revistaanfibia.com/milei-politica-exterior/
[1] Disruptivo: rotura o interrupción brusca. No implica que sea novedosa, sino que rompe e interrumpe procesos e ideales que Argentina fundó como propios a lo largo de los años. Por ejemplo: la resolución pacífica de las controversias, la apuesta al multilateralismo y diálogo, la defensa de los DDHH y la tradición diplomática de la Cancillería argentina.
[2] Por ejemplo, en términos económicos, Tokatlian sostiene que este hiperoccidentalimo en Milei responde a una necesidad material, contar con fondos suficientes que permitan alcanzar la dolarización (17 de junio de 2024). En términos de seguridad puede verse reflejado con la visita de la comandante del US Southern Command, Laura Richardson en abril del 2024, en la cual el presidente anunció la “nueva doctrina de política exterior”.
[3] Privados que pretender cumplir varias funciones de los Estados Nacionales. “Los tecno-utópicos capitalizan la desilusión generalizada con los gobiernos que no lograron crear prosperidad y estabilidad, atrayendo a los ciudadanos hacia una economía digital que desintermedie al Estado” (Simonoff, julio de 2024).
[4] Ideología que encuentra en el Estado un enemigo que hay que destruir, el empresariado y privados deben ser quienes cumplan muchas de las funciones del Estado.
[5] En esta Conferencia Política asisten figuras como Jair Bolsonaro, Donal Trump, Santiago Abascal y otras figuras internacionales de la esfera conservadora.
[6] A pesar de identificarse como actor de la nueva derecha, Milei tensiona esa agenda en términos económicos porque rechaza el nacionalismo, el proteccionismo y el desarrollo tecnológico de base nacional, que si defiende dicho movimiento.
[7] Asesor de Trump.
[8] Esto sostuvo Javier Milei en la entrevista llevada a cabo por Jonatan Viale en el marco del Criptogate (Tarricone, 2025).
[9] Recientemente Ian Moche, demandó judicialmente al presidente Javier Milei para que elimine de su cuenta de X el posteo en el que lo agravió (discriminación contra el autismo). El juez Alberto Recondo consideró que presidente tiene derecho a expresarse “como ciudadano”, no dando lugar al reclamo judicial. Esto tensiona socialmente el uso de las redes sociales en su rol de presidente.
[10] Dado su objetivo fundamental, la organización crea las denominadas misiones de paz, para establecer la salvaguardia de la paz en un país determinado que lo necesite. Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP), no están definidas concretamente en la Carta, pero nacen asociadas a la necesidad de acción frente a la parálisis del Consejo de Seguridad por la propia lógica de la Guerra Fría.
Para ver tipos y objetivos ver Bidondo, A. (2023).
[11] Con las resoluciones 425 y 426
[12]UNVMC – Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia (2017 hasta la actualidad); MINUSCA – Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (2017 hasta la actualidad); UNFICYP – Fuerza de la ONU para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (1993 hasta la actualidad); MINURSO – Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (1992 hasta la actualidad); UNTSO – Organismo de Naciones Unidas para Vigilancia de la Tregua – Golán / Líbano (1990 hasta la actualidad).