En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Presentación</span>

Presentación

Departamento de Asia y el Pacífico

Presentación

Coordinadora: Cecilia Onaha

Secretario: Ezequiel Ramoneda

Coordinadores/as (Centros/Cátedra):
María Francesca Staiano (Centro de Estudios Chinos, CeChino)
Bárbara Bavoleo (Centro de Estudios Coreanos, CeCor)
Laura Cea Sugino (Centro de Estudios Japoneses, CeJ)
Ezequiel Ramoneda (Centro de Estudios del Sudeste Asiático, CeSEA)
Sergio Cesarin (Cátedra de la India, CI)

La región del Este Asiático y el Pacífico estuvo sometida a mayores presiones internacionales durante los últimos 12 meses. Primero hay que mencionar las rivalidades existentes entre Estados Unidos y la República Popular China, sostenida por sus visiones competitivas de orden regional, a saber, la estrategia del Indo-Pacífico y la Comunidad de Destino Compartido respectivamente, que continúan dándose en distintos planos. Esta situación tuvo un nuevo escalamiento con el uso punitivo de aranceles de manera unilateral por parte del gobierno de la administración Trump, con el cual tensionó como pocas veces desde la década de 1990 el orden económico multilateral en el cual se sostiene el sistema internacional. A la vez ha profundizado rispideces entre aliados. A esto hay que agregar el continuo accionar agresivo de Israel contra Palestina e, incluso, el escalamiento de tensiones con Irán, al punto de reconocerse en guerra durante 12 días, sostenido por Estados Unidos. Tomados en su conjunto, estos conflictos están forzando un reacomodamiento de alianzas y vinculaciones estratégicas cuyas tendencias marcan la toma de posiciones polarizadas y el cerrar filas de gobiernos afines frente a otro que se torna en una plausible amenaza. La ampliación del BRICS es un ejemplo de esto, incorporándose más países del Sudeste Asiático al grupo que cuenta con China e India entre sus socios fundadores. Además, las regiones del Sudeste Asiático, de la Península Arábiga y el Golfo Pérsico continúan convergiendo en intereses y estrechando relaciones. Mientras tanto, Japón, Australia y Filipinas cierran filas en el marco de la visión del Indo-Pacífico frente al accionar agresivo por parte de la República Popular China en las aguas de los mares regionales.

Respecto de las relaciones de Argentina con los países asiáticos, durante este período hay que destacar que el gobierno argentino ha profundizado la orientación de política exterior de una marcada impronta occidental, lo que ha replanteado las relaciones de Argentina con varios de sus principales socios asiáticos. Las relaciones con China, uno de los principales socios comerciales, inversor, y apoyo en foros internacionales de Argentina de los últimos años, están lejos de su óptimo. Mientras tanto, las relaciones con India siguen mostrando acercamiento, seguidas por Japón y Corea del Sur. Dentro de los países del Sudeste Asiático, mientras que los vínculos comerciales siguen desarrollándose, no ha habido grandes intercambios políticos. 

Durante estos 12 meses los distintos centros que componen el Departamento de Asia y el Pacífico del Instituto de Relaciones Internacionales continuaron con sus diversas actividades de formación y difusión académica sobre las realidades contemporáneas de los distintos países de la región. Además, continuaron fortaleciendo la cooperación académica y las iniciativas de internacionalización que llevan adelante. 

Así, con esta breve introducción presentamos las siguientes secciones que integran los aportes de los centros del Departamento de Asia y el Pacífico para el periodo julio 2024 – junio 2025 del Anuario del IRI.

Cecilia Onaha
Coordinadora