Departamento de Asia y el Pacífico
Centro de Estudios Japoneses
Presentación
Coordinadora: María Laura Sugino
Integrantes: Cecilia Onaha
Marcos Andres Rodriguez
Pablo Manuel Soto
Verónica Mazzaro
Hiroshi Yasuhara
Yasuhiro Takahashi
Alejandro Kuda
Hugo Tonelli
Natalia Koga
Braulio Cordi
Eugenia Onaha
Rodrigo Mesisca
Maria Luz Cohen
Catriel Martire
Irene Cafiero
Más allá de las cuestiones vinculadas a la creciente tensión en la región del Indo-Pacífico, vinculada al avance de China, en octubre de 2024, el otorgamiento del Premio Nóbel de la Paz a la organización japonesa, Nihon Hidankyo, ha sido un hecho de gran significado. Como describiéramos oportunamente, le fue otorgado por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y por demostrar con sus testimonios que las armas nucleares no deben volver a utilizarse nunca más. Reúne a todos los sobrevivientes, residentes hoy en las 47 prefecturas de Japón. Surgió como resultado de una gran convención realizada por ellos, en 1956.
Hoy, el mundo sigue convulsionado, principalmente con todos los conflictos en Medio Oriente y la guerra en Ucrania que está por alcanzar los tres años y medio. Frente a ellos, Japón ha adoptado una posición que prioriza las negociaciones diplomáticas, aunque reafirmando su posición de apoyo a los EEUU, en busca de aliviar la presión arancelaria que esta nación pone sobre su relación comercial.
Mantenerse firme en sus convicciones pacifistas, adoptadas desde la derrota en la Segunda Guerra Mundial, se vuelve en estos momentos una tarea que exige enorme fortaleza. En particular, dentro de la sociedad civil japonesa, quienes la sostienen, fundamentalmente a partir de la memoria de la experiencia de los bombardeos atómicos, merecen el apoyo de los pueblos del mundo y el Premio Nóbel les llegó en el mejor momento.
La guerra significa horror y deshumanización, de los que no están exentos ni vencedores ni vencidos. La memoria debe ser completa y si bien el reconocimiento de esos hechos y el perdón, ayudan a curar heridas, los actos cometidos nunca desaparecerán. Por eso creo que en este espacio, el reproducir de la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores del Japón, la Declaración de Kono, una declaración pública del entonces Secretario General del gobierno japonés, Yōhei Kōno, realizada el 4 de agosto de 1993, puede ser importante. (https://www.mofa.go.jp/a_o/rp/page25e_000343.html)
“El Gobierno de Japón ha estado realizando un estudio sobre el problema de las «mujeres de solaz» en tiempos de guerra desde diciembre de 1991. Deseo anunciar las conclusiones de dicho estudio.
Como resultado del estudio, que indica que las estaciones de solaz funcionaron en extensas zonas durante largos periodos, es evidente la existencia de un gran número de ellas. Las estaciones de solaz funcionaron a petición de las autoridades militares de la época. El ejército japonés de entonces participó, directa o indirectamente, en el establecimiento y la gestión de las estaciones de solaz y en el traslado de las mujeres de solaz. El reclutamiento de las mujeres de solaz se llevó a cabo principalmente por reclutadores privados que actuaron a petición de los militares. El estudio del Gobierno ha revelado que, en muchos casos, fueron reclutadas contra su voluntad, mediante persuasión, coacción, etc., y que, en ocasiones, personal administrativo/militar participó directamente en los reclutamientos. Vivían en la miseria en las estaciones de solaz, en un ambiente de coacción.
En cuanto al origen de las mujeres de solaz que fueron trasladadas a las zonas de guerra, excluyendo a las procedentes de Japón, las procedentes de la península de Corea representaron una gran parte. La península de Corea estaba bajo dominio japonés en aquel entonces, y su reclutamiento, traslado, control, etc., se llevaba a cabo generalmente contra su voluntad, mediante persuasión y coerción.
Sin duda, este fue un acto, con la participación de las autoridades militares de la época, que hirió gravemente el honor y la dignidad de muchas mujeres. El Gobierno de Japón desea aprovechar esta oportunidad una vez más para expresar sus sinceras disculpas y arrepentimiento a todas aquellas personas, independientemente de su lugar de origen, que sufrieron un dolor inconmensurable y heridas físicas y psicológicas incurables como mujeres de solaz.
Nos corresponde, como Gobierno de Japón, seguir considerando seriamente, escuchando las opiniones de los círculos eruditos, la mejor manera de expresar este sentimiento.
Afrontaremos con franqueza los hechos históricos descritos anteriormente en lugar de evadirlos, y los tomaremos en serio como lecciones de la historia. Reiteramos nuestra firme determinación de no repetir jamás el mismo error, grabando para siempre estos asuntos en nuestra memoria mediante el estudio y la enseñanza de la historia.
Dado que se han interpuesto demandas judiciales en Japón y se ha demostrado interés en este asunto fuera de Japón, el Gobierno de Japón seguirá prestando plena atención a este asunto, incluyendo la investigación privada relacionada.”
En lo que respecta a la compensación material, en relación con este tema, se creó el Fondo de Mujeres Asiáticas (AWF). Información publicada en la revista Japan Focus, en 2008, informa que establecido por el gobierno japonés en 1995 y se extendió hasta el 2007. El primer ministro en ese momento, Tomiichi Murayama, líder del Partido Socialista. Murayama, señaló que los objetivos del mismo, además de una compensación material a cada víctima sobreviviente, acompañada de una carta de disculpas de parte del Primer Ministro, la implementación de programas de apoyo integral, la compilación de registros históricos e iniciar y sostener actividades de estudio y debate sobre temas actuales de violencia contra las mujeres. Estos recursos fueron provistos por el sector privado y este hecho fue el criticado por las organizaciones coreanas que nuclean a las víctimas, entre otros. De acuerdo al mismo artículo citado, de Japan Focus, mujeres holandesas, aceptaron la compensación económica precisamente por ese motivo, porque se trataba de la expresión del propio pueblo japonés de pesar ante las víctimas.
El daño sufrido por las víctimas es un hecho histórico, como el que está siendo perpetrado tanto sobre mujeres y niños en la Franja de Gaza hoy, como sobre los rehenes israelíes.
Estos son hechos irreparables ya, pero el reconocerlos para que no continúen y que nunca más se vuelva a producir, por lo menos, ayuda a brindar un alivio y poder comenzar por fin, a mirar hacia el futuro.
María Laura Cea Sugino
Coordinadora
Actividades
Julio
Título: CÁTEDRA JICA-UNLP · ESTUDIOS DEL DESARROLLO JAPONES.
Descripción: La Dra. TIRADO Carmen, Doctora en Derecho por la Universidad de Zaragoza, dictó de manera online la conferencia “La contribución de Japón a la construcción de un orden internacional basado en normas”, como parte del ciclo de conferencias sobre Estudios del Desarrollo Japonés, organizado de manera online por la Cátedra JICA-UNLP.
Fecha y Horario: 04 de julio de 2024 a las 15:00hs.
Lugar: Ciudad de La Plata
Agosto
Título: VISITA DE DIRECTOR DE FUNDACIÓN JAPON – PERÚ.
Descripción: La Dra. Cecilia Onaha recibió en nuestro Centro al Sr. UENO Hiroyuki, Director de Fundación Japón – Lima, en el marco de su visita institucional. Durante el encuentro, se presentaron las principales actividades académicas y culturales que desarrolla nuestro Centro, incluyendo los cursos de lengua japonesa en sus distintos niveles, los programas de formación vinculados a la cultura del Japón y las iniciativas de cooperación internacional.
Fecha y Horario: 16 de agosto de 2024 a las 14:30hs.
Lugar: Ciudad de La Plata
Título: VISITA DEL DR. USAMI KOICHI (UNIVERSIDAD DOSHISHA – JAPÓN)
Descripción: Laura Cea recibió en nuestro Centro al Dr. Koichi Usami, investigador de la Universidad Doshisha, quien ha profundizado en el estudio de los planes sociales en Argentina, vinculándolos con sus investigaciones sobre pobreza urbana y asistencia estatal no contributiva. Gracias a gestiones de la coordinadora del CEJ, el Dr. Usami se pudo poner en contacto con una profesional que se desempeña como asistente social en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, lo que le permitió recabar valiosa información de primera mano y tomar abundantes notas para su nueva línea de investigación. Su estadía coincidió además con un contexto de cambio de gobierno en el país, lo que añadió complejidad y relevancia a sus observaciones sobre la dinámica social y política argentina.
Fecha y Horario: 22 de agosto de 2024 a las 14:30hs.
Lugar: Ciudad de Buenos Aires
Septiembre
Título: PARTICIPACIÓN EN LA XXI CONVENCIÓN PANAMERICANA NIKKEI – COPANI 2024, PARAGUAY
Descripción: la Dra. Cecilia Onaha participó en la XXI Convención Panamericana Nikkei (COPANI 2024) realizada en Asunción, Paraguay. Durante el evento, fue panelista en el XII Encuentro de Mujeres Nikkei, donde presentó la ponencia titulada: “Experiencia Argentina: Difusión de la Cultura Japonesa y la Cultura Nikkei”. Asimismo, compartió una cena con el grupo de Mujeres Nikkei de Paraguay, la Embajadora de Japón en Paraguay y la Directora de The Japan Times, en un espacio de diálogo e intercambio sobre iniciativas culturales y comunitarias.
Fecha y Horario: 6 al 8 de septiembre de 2024
Lugar: Paraguay
Título: CURSO DE KANJI PARA PRINCIPIANTES.
Descripción: Dio inicio el Curso de Kanji para principiantes. Está orientado a todas aquellas personas interesadas en iniciarse en la lectura y escritura de los caracteres japoneses, sin necesidad de contar con conocimientos previos del idioma. Durante el curso, se enseñan los trazos básicos, el orden correcto de escritura, los significados fundamentales y las lecturas más frecuentes, incorporando vocabulario útil y ejercicios prácticos de caligrafía. Las clases combinan teoría y práctica, ofreciendo herramientas claras para comprender y memorizar los kanji de uso cotidiano, organizado de manera online por el Centro de Estudios Japoneses.
Fecha y Horario: 6 de septiembre de 2024 a las 16.30hs.
Lugar: Ciudad de La Plata
Título: CURSO INTENSIVO DE JAPONÉS PARA PRINCIPIANTES.
Descripción: Dio inicio el Curso Intensivo de Japonés para principiantes. Está orientado a personas sin conocimientos previos del idioma. Con clases virtuales en grupos reducidos, el curso ofreció una formación dinámica y práctica en lectura, escritura, vocabulario básico y conversación, brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para dar sus primeros pasos en el aprendizaje del japonés y acercarse a la cultura del país, organizado de manera online por el Centro de Estudios Japoneses.
Fecha y Horario: lunes y miércoles de septiembre a noviembre de 2024 de 17:00hs a 18:30 hs.
Lugar: Ciudad de La Plata
Octubre
Título: MUESTRA Y PRESENTACIÓN DE LA RED DE BIBLIOTECAS Y FONDOS PATRIMONIALES DE IDIOMAS LA PLATA, BERISSO, ENSENADA.
Descripción: Integrantes del CEJ participaron de la muestra y presentación de la Red de Bibliotecas y Fondos Patrimoniales de Idiomas de La Plata, Berisso y Ensenada. Este encuentro reunió a instituciones educativas y culturales de la región con el objetivo de difundir sus acervos bibliográficos y promover el trabajo colaborativo en torno a la preservación y puesta en valor de materiales patrimoniales vinculados al estudio y la enseñanza de diversas lenguas. La presencia del CEJ permitió visibilizar su fondo bibliográfico especializado en lengua y cultura japonesa, fortaleciendo los vínculos institucionales con otras bibliotecas y centros de estudio.
Fecha y Horario: 16 de octubre de 2024 a las 16:00hs.
Lugar: Ciudad de La Plata
Título: TALLER DE ORIGAMI – CAJAS.
Descripción: KANESHIRO Adriana dicto un taller de Origame, enseñando técnicas paso a paso para doblar y formar diversos tipos de cajas, organizado de manera presencial por el Centro de Estudios Japoneses.
Fecha y Horario: 27 de octubre de 2024 a las 17:00hs.
Lugar: Ciudad de La Plata
Título: CÁTEDRA JICA-UNLP · ESTUDIOS DEL DESARROLLO JAPONES.
Descripción: El Prof. Hiroshi KATO, profesor de la Universidad Internacional del Japón, dictó de manera online la conferencia “Un enfoque japonés de la cooperación internacional” proyección del capítulo 7 del programa audiovisual Siete Capítulos sobre la modernización de Japón. JICA – Universidad Abierta de Japón, como parte del ciclo de conferencias sobre Estudios del Desarrollo Japonés, organizado de manera online por la Cátedra JICA-UNLP. El programa se completó con la presentación del representante residente de JICA Argentina, D. Tasuku ISHIBASHI
Fecha y Horario: 24 de julio de 2024 a las 18:00hs.
Lugar: Ciudad de La Plata
Noviembre
Título: EXAMEN NACIONAL DE JAPONÉS ·TOKIMEKI NIHONGO LEVEL TEST.
Descripción: Estudiantes del Curso de Idioma Japonés se presentaron en el examen que mide los conocimientos del idioma japonés, aquellos aprobados se les entrega un certificado de validez nacional. Posee dos niveles: N6 y N7. El mismo tuvo lugar en la sede del Centro de Estudios Japoneses en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP.
Fecha y Horario: 02 de noviembre de 2024 a las 10hs.
Lugar: Ciudad de La Plata
Título: Participación XII Congreso de Relaciones Internacionales del IRI.
Descripción: La Dra, Cecilia Onaha participó junto a integrantes de los otros centros de estudios del Departamento de Asia y el Pacífico en la Mesa “El rol de los actores transnacionales en las vinculaciones entre América Latina y el Este Asiático”, como parte de la Jornada Académica de la Semana de Asia y el Pacífico, en el XII Congreso de Relaciones Internacionales, organizado de manera presencial por el Instituto de Relaciones Internacionales.
Fecha y Horario: 13 de noviembre de 2024 a las 13:00hs.
Lugar: Ciudad de La Plata
Título: CÁTEDRA JICA-UNLP · ESTUDIOS DEL DESARROLLO JAPONES.
Descripción: El Dr. TADOKORO Masayuki, Doctor en Derecho de la Universidad de Kyoto, dictó de manera online la conferencia “Cambio histórico en el sistema monetario de Japón”, como parte del ciclo de conferencias sobre Estudios del Desarrollo Japonés, organizado de manera online por la Cátedra JICA-UNLP.
Fecha y Horario: 28 de noviembre de 2024 a las 18hs.
Lugar: Ciudad de La Plata
Enero
Título: SHINNENKAI 2025 – EMBAJADA DEL JAPÓN EN ARGENTINA.
Descripción: Laura Cea asistió a la celebración del Año Nuevo en la Residencia del Señor Embajador de Japón, YAMAUCHI Hiroshi.
Fecha y Horario: 23 de enero de 2025
Lugar: Ciudad de Buenos Aires
Marzo
Título: INICIO DE CURSO INTENSIVO DE CONVERSACIÓN EN IDIOMA JAPONÉS.
Descripción: Dio inicio el Curso Intensivo de Conversación en Idioma Japonés, dictado por la Profesora Ryoko Furuhata. Nuestros estudiantes de Nivel III en adelante tuvieron la oportunidad de perfeccionar sus habilidades comunicativas. La iniciativa brindó un espacio invaluable para la práctica avanzada, permitiendo a los participantes consolidar su fluidez, precisión fonética e interacción en japonés.
Fecha y Horario: todos los sábados de marzo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata
Título: INICIO DE CURSO DE HISTORIA JAPONESA
Descripción: La Dra. ONAHA dictó el curso «Breve Recorrido por la Historia de Japón», una iniciativa académica que convocó tanto a estudiantes de idioma Japonés como al público en general. La propuesta ofreció conocimientos básicos para el estudio y análisis de los principales temas de la historia japonesa, así como un marco cronológico general desde los inicios hasta la actualidad, organizado de manera online por el CEJ.
Fecha y Horario: 08 de marzo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata
Título: CELEBRACIÓN DEL NATALICIO DEL EMPERADOR DEL JAPÓN.
Descripción: La Dra Cecilia Onaha asistió a la recepción brindada en la Residencia del Señor Embajador de Japón, YAMAUCHI Hiroshi, con motivo de la celebración del natalicio del Emperador del Japón. A la misma asistieron representantes del gobierno nacional y del poder judicial, además de miembros del cuerpo diplomático acreditado, académicos, dirigentes de la comunidad japonesa, representantes de la prensa y otras destacadas personalidades.
Fecha y Horario: 12 de marzo de 2025 a las 19:00hs
Lugar: Ciudad de Buenos Aires
Título: VISITA DE LA VICEPRESIDENTA SENIOR DE JICA Y DEL DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DEL DEPARTAMENTO DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE JICA.
Descripción: La Dra. Cecilia Onaga y Laura Cea recibieron en nuestro Centro a la Vicepresidenta Senior de JICA, Sra. Sachiko Imoto, junto al Sr. Gen Yoneda, Director General Adjunto del Departamento de América Latina y el Caribe de JICA. La delegación visitó la Universidad Nacional de La Plata, incluyendo el Centro de Estudios Japoneses y el Instituto de Relaciones Internacionales, lo que subrayó el compromiso mutuo con la excelencia académica y la cooperación internacional. Esta visita reafirmó la relación entre las instituciones involucradas y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, estableciendo las bases para futuras colaboraciones estratégicas en el ámbito educativo y de investigación.
Fecha y Horario: 21 de marzo de 2025 a las 15:00hs.
Lugar: Ciudad de La Plata
Título: TALLER DE ORIGAMI – FLORES
Descripción: KANESHIRO Adriana dicto un taller de Origame, enseñando técnicas paso a paso para doblar y formar diversos tipos de flores, desde las clásicas flores de cerezo hasta elegantes lirios, organizado de manera presencial por el Centro de Estudios Japoneses.
Fecha y Horario: 23 de marzo de 2025 a las 17:00hs.
Lugar: Ciudad de La Plata
Abril
Título: INICIO DE LOS CURSOS DE IDIOMA JAPONÉS 2025.
Descripción: Dio inició los cursos regulares de idiomas japonés. Contamos con los niveles I, II, III, IV y Avanzado, organizados de manera online por el Centro de Estudios Japoneses.
Fecha y Horario: sábado de abril a noviembre de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata
Mayo
Título: CURSO DE KANJI PARA PRINCIPIANTES Y NIVEL 2
Descripción: Dio inicio el Curso de Kanji para principiantes. Está orientado a todas aquellas personas interesadas en iniciarse en la lectura y escritura de los caracteres japoneses, sin necesidad de contar con conocimientos previos del idioma. Durante el curso, se enseñan los trazos básicos, el orden correcto de escritura, los significados fundamentales y las lecturas más frecuentes, incorporando vocabulario útil y ejercicios prácticos de caligrafía. Las clases combinan teoría y práctica, ofreciendo herramientas claras para comprender y memorizar los kanjis de uso cotidiano, organizado de manera online por el Centro de Estudios Japoneses. .
Fecha y Horario: 02 de mayo de 2025 a las 16:30hs.
Lugar: Ciudad de La Plata
Título: TALLER DE ORIGAMI – FLORES
Descripción: KANESHIRO Adriana dicto un taller de Origame, enseñando técnicas paso a paso para doblar y formar diversos tipos de flores, desde las clásicas flores de cerezo hasta elegantes lirios, organizado de manera presencial por el Centro de Estudios Japoneses.
Fecha y Horario: 04 de mayo de 2025 a las 17:00hs.
Lugar: Ciudad de La Plata
Título: NUEVOS DESAFÍOS EN LA TRANSMISIÓN DE LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS.
Descripción: El Lic. Emanuel PLACENTI y la Mg. Irene CAFIERO participaron en la charla-debate “Nuevos Desafíos en la Transmisión de la Memoria de los Pueblos”, organizado de manra presencial en el Centro Literario Israelita y Biblioteca Max Nordau. Abordaron la memoria histórica de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Su aporte permitió, en un espacio plural e intercultural, vincular distintas experiencias de memoria y resistencia, reafirmando el compromiso institucional de preservación de la memoria histórica.
Fecha y Horario: 09 de mayo de 2025 a las 19:00hs.
Lugar: Ciudad de La Plata
Título: JAPON EN UCASAL
Descripción: La Dra. Cecilia ONAHA, profesora e investigadora de la Universidad Nacional de La Plata, disertó sobre “Momentos de diálogo intercultural en las relaciones argentino – japonesas” en el marco del evento Japón en UCASAL, organizado de manera presencial en la Universidad Católica de Salta. Su exposición aportó una valiosa perspectiva académica, enriqueciendo el análisis sobre los vínculos históricos y contemporáneos entre ambos países.
Fecha y Horario: 13 de mayo de 2025 a las 11:30hs.
Lugar: Ciudad de Salta
Junio
Título: CÁTEDRA JICA-UNLP · ESTUDIOS DEL DESARROLLO JAPONES
Descripción: La Dra. Cecilia Onaha dictó de manera online la conferencia “Orígenes de la pequeña y mediana empresa japonesa en los artesanos premodernos”, dando así inició al ciclo de conferencias sobre Estudios del Desarrollo Japonés 2025, organizado de manera online por la Cátedra JICA-UNLP. Contó con la presencia del Presidente de la UNLP, Martín López Armengol, el Director del Instituo de Relaciones Internacionales, Dr. Norberto Consani, el Representante Residente de JICA- Argentina, D. Tasuku Ishibashi y se emitió un mensaje de parte del Embajador del Japón en Argentina D. Hiroshi Yamauchi.
Fecha y Horario: 19 de junio de 2025 a las 18:00hs.
Lugar: Ciudad de La Plata
Título: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO MI ORIENTE PROPIO
Descripción: La Dra. ONAHA participó en la presentación del proyecto, organizado por el Museo Nacional de Arte Oriental, dentro del marco del programa internacional Our Collections Matter del ICCRON (Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales). En esta primera edición se puso el foco en la cultura japonesa, con la participación en tres breves documentales del señor Ernesto Kimura, las señoras Nélida Nakamura y Cristina Seki, quienes brindaron su testimonio junto con la presentación de objetos artesanales de origen japonés, parte del acervo del Museo.
Fecha y Horario: 29 de junio de 2025 entre las 16:00hs y 18:00hs.
Lugar: Ciudad de Buenos Aires