Departamento de Asia y el Pacífico
Centro de Estudios Chinos
Presentación
Coordinadora: Maria Francesca Staiano
Secretario: Diego Riddick
Integrantes: Laura Bogado Bordazar
María Guillermina D’Onofrio
Andrea Pappier
Lucas Pavez Rosales
Solange Seijas
Matias Caubet
Abundio Gadea
Martín López
Romina Gómez
Samanta Solari
Juan Sebastián Schulz
Romina Manzo
Juan Cruz Margueliche
Ignacio Portela
Lucas Gualda
Sitegeqi (Sebastián)
SunYifeng (Florencia)
Camila Vallefín
Carolina Guzmán
David Castrillón
Francisco Taiana
Alan da Silveira
La tragedia humanitaria que se está desatando en Palestina y los aranceles de Trump marcan los puntos de inflexión para la comunidad internacional. El derecho internacional y el derecho internacional de los derechos humanos están siendo completamente ignorados ante alianzas pseudo ideológicas que refuerzan ejes internacionales opuestos, mostrando una fuerza que se opone a la cooperación. Estados Unidos y Europa, Occidente, generalmente considerado como el creador de casi todas las normas en las que se basan el derecho internacional y la idea misma de las relaciones internacionales, están violando ahora toda norma humanamente aceptable, el mínimo denominador de las costumbres internacionales sobre las que se construyó posteriormente todo el sistema de las Naciones Unidas, sus declaraciones, convenciones y resoluciones.
Por otro lado, estamos presenciando el redescubrimiento de las instituciones jurídicas internacionales por parte del Sur Global que también incluye nuevos derechos al desarrollo, en línea con las nuevas tecnologías. Esto significa que en el siglo XXI, el sistema jurídico internacional se enfrenta con una transformación paradigmática de enorme alcance. El modelo tradicional, estructurado sobre los pilares del jus publicum europaeum, la centralidad del Estado-nación y una visión normativa predominantemente occidental, muestra señales de agotamiento ante los desafíos globales emergentes. La creciente interdependencia entre pueblos, la complejidad de las crisis transnacionales —como el cambio climático, la inteligencia artificial, las pandemias o la desigualdad digital— y las tensiones entre soberanía estatal y cooperación multilateral, reclaman nuevas arquitecturas normativas capaces de articular principios éticos, justicia global y desarrollo inclusivo.
En este contexto histórico, China ha propuesto una concepción alternativa y profundamente innovadora del orden jurídico internacional: la construcción de una Comunidad humana de destino compartido(人类命运共同体, rénlèi mìngyùn gòngtóngtǐ). Este concepto, central en el pensamiento político y jurídico de la “nueva era” china, no se limita a una consigna diplomática, sino que se presenta como un marco normativo, filosófico e institucional orientado a fundar un nuevo paradigma del Estado de Derecho Global (Li, 2025). Este paradigma se articula a partir de los “valores comunes de la humanidad” (Zhang, 2024) —paz, desarrollo, equidad, justicia, democracia y libertad— y aspira a trascender la lógica westfaliana mediante una visión relacional y cooperativa del derecho internacional, especialmente en el Sur Global.
Paralelamente, el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en la vida económica, social y política ha abierto un nuevo frente de tensión normativa. Las tecnologías de IA no son neutras (Kvint-Bodrunov, 2024): transforman estructuras de poder, reconfiguran la agencia política, y plantean dilemas éticos sobre dignidad humana, autonomía, justicia algorítmica y soberanía digital. En este terreno emergente, se advierten tres modelos regulatorios: el modelo europeo, centrado en los derechos humanos y el principio de precaución; el modelo chino, orientado a la innovación controlada, la seguridad algorítmica y la proyección jurídica global; y un modelo latinoamericano aún en formación, marcado por la fragmentación normativa, la dependencia tecnológica y la ausencia de marcos comunes.
El cruce entre estos dos procesos —la emergencia de un nuevo universalismo jurídico con características chinas y la necesidad urgente de gobernanza digital centrada en los derechos humanos— (Wang, 2025) configura el espacio teórico desde el cual pensar una nueva alianza normativa sino-latinoamericana. Esta alianza no debe entenderse como mera cooperación técnica ni como trasplante de modelos, sino como una posibilidad histórica para co-crear marcos jurídicos sensibles al contexto, culturalmente relevantes, inclusivos y pluralistas. Así, la comunidad de futuro compartido se proyecta como horizonte normativo también en el ámbito digital, hacia una comunidad digital global centrada en los derechos humanos.
Desde una perspectiva metodológica, este giro epistemológico se sostiene en dos pilares fundamentales. El primero es el humanismo jurídico confuciano (Staiano, 2020), que articula la centralidad del ser humano (ren, 仁) con una concepción ética del derecho y una visión armónica del orden social. A diferencia del positivismo jurídico occidental, el enfoque chino sitúa al derecho en un marco ético-relacional, en el que la legitimidad de las normas se mide por su capacidad para promover la coexistencia, la dignidad y el bienestar colectivo. Este principio se extiende al ámbito internacional mediante la propuesta de un “universalismo dialógico”, que reconoce la pluralidad de sistemas jurídicos y la posibilidad de construir consensos normativos sin uniformidad hegemónica.
El segundo pilar es la reconfiguración del multilateralismo desde el Sur Global, un proceso en el que China y América Latina pueden encontrarse como socios estratégicos. La experiencia latinoamericana en materia de derechos humanos, justicia transicional e inclusión social, combinada con la capacidad regulatoria y tecnológica de China, puede dar lugar a un nuevo tipo de gobernanza jurídica transnacional, basada en el respeto mutuo, la co-evolución normativa y la justicia epistémica. La propuesta china de un “Estado de derecho global” no pretende imponer un modelo único, sino habilitar procesos de convergencia jurídica en condiciones de simetría y reciprocidad.
Este marco adquiere una especial relevancia en el campo de la inteligencia artificial. Como se destacó en el 2nd China–Latin American and Caribbean States Roundtable on Human Rights, la regulación de la IA no puede reducirse a la gestión de riesgos o al fomento de la innovación. Implica, en sentido profundo, decidir qué tipo de sociedad digital queremos construir. La pregunta no es solo tecnológica, sino axiológica y política: ¿cómo asegurar la agencia humana frente a sistemas automatizados? ¿Cómo prevenir la discriminación algorítmica? ¿Cómo garantizar una gobernanza de datos que respete la dignidad, la autonomía y la diversidad cultural?
Frente a estas preguntas, el modelo chino ha avanzado en regulaciones como las Medidas Provisionales para el Manejo de Servicios de IA Generativa (2023), que buscan equilibrar innovación y control, promoviendo contenidos “positivos, saludables y de alta calidad”. Estas medidas incorporan elementos de protección de propiedad intelectual, mecanismos de supervisión y criterios éticos, y establecen un marco normativo que, si bien difiere del modelo europeo, comparte la preocupación por el impacto social y político de la IA. Por su parte, América Latina muestra un desarrollo desigual: algunos países como Brasil, Argentina o Chile han comenzado a elaborar principios éticos o leyes sectoriales, pero en su conjunto la región carece de una infraestructura normativa coordinada, lo que debilita su soberanía digital y aumenta el riesgo de dependencia tecnológica. Asimismo, se habla del “efecto Bruselas” (López-Tarruella, 2025), en cuanto estos países han moldeado sus normativas a la luz de la experiencia europea.
Esta asimetría representa tanto un desafío como una oportunidad. En lugar de adoptar pasivamente modelos externos, América Latina podría construir, en diálogo con China, un modelo normativo propio, arraigado en los valores compartidos de humanidad, justicia social y dignidad digital. Esto implicaría avanzar hacia una Carta Latinoamericana sobre IA y Derechos Humanos, que incorpore saberes indígenas, prácticas comunitarias y principios de inclusión digital, al tiempo que dialogue con la experiencia china en regulación algorítmica y gobernanza de datos. La propuesta de una comunidad digital de futuro compartido, desde esta perspectiva, se convierte en un dispositivo normativo para democratizar la inteligencia artificial y ponerla al servicio del desarrollo humano integral.
Además, esta convergencia normativa podría institucionalizarse a través de mecanismos como el Foro China–CELAC, que ya ha demostrado su potencial para articular agendas comunes. A través de protocolos bilaterales, grupos de trabajo técnicos y cooperación jurídica Sur–Sur, sería posible establecer estándares compartidos de evaluación de impacto algorítmico, gobernanza de datos y responsabilidad digital. Todo esto en línea con la visión de un Estado de derecho global con vocación inclusiva, tal como lo proponen documentos estratégicos como el Plan para la Construcción del Estado de Derecho en China (2020–2025) o la Ley de Relaciones Exteriores de la República Popular China (2023).
Finalmente, esta propuesta no ignora los riesgos. La creciente influencia de China en el Sur Global plantea preguntas legítimas sobre asimetrías de poder, posibles instrumentalizaciones políticas del derecho y tensiones entre seguridad y libertad. Sin embargo, estos desafíos no invalidan la propuesta: por el contrario, subrayan la necesidad de desarrollar espacios de deliberación normativa plural, donde la legalidad no sea imposición sino co-creación, y donde la cooperación no sea dependencia sino simbiosis (Staiano, 2023).
En conclusión, estamos ante un momento constituyente en el derecho internacional. La emergencia de un nuevo humanismo jurídico global, articulado desde la noción de comunidad humana de destino compartido y centrado en los derechos humanos como valores comunes, abre un horizonte transformador para la gobernanza global. América Latina y China tienen ante sí la posibilidad —y la responsabilidad— de construir juntos un nuevo paradigma legal que honre la dignidad humana, la diversidad cultural y el futuro común de la humanidad.
María Francesca Staiano
Coordinadora
Bibliografía
Kvint, Vladimir – Bodrunov, Sergey (2024). Strategizzare le trasformazioni sociali: Noonomia sapere tecnologia, Sandro Teti Editore.
Li, Lin (2025). “弘扬全人类共同价值:论中国对国际法治进步的贡献”. Promoting the Common Values of Humanity: On China’s Contribution to the Advancement of the Rule of International Law. Journal of University of Chinese Academy of Social Sciences, N. 6. Available at: 李林:弘扬全人类共同价值:论中国对国际法治进步的贡献_爱思想
López-Tarruella, Aurelio (2025). Claroscuros del “efecto bruselas” del reglamento de inteligencia artificial, en REDI, Vol. 77, pp. 237-246.
Staiano María Francesca, El neo-humanismo chino: un nuevo paradigma jurídico e internacional en las relaciones internacionales China-América Latina, in Brazilian Journal of Latin American Studies, Vol. 19, n. 37, Special Dossier Relaciones China – América Latina y Caribe, October, 2020, pp. 214-239, http://www.revistas.usp.br/prolam/article/view/172252/163984
Staiano, María Francesca (2023). Chinese Law and Its International Projection: Building a Community with a Shared Future for Mankind. Singapore: Springer.
Wang, Huiru (2025). Human Rights in the Digital Age: the Fourth Generation of Human Rights, in Mao Junxiang-Peter Herrmann-Joe Finnerty – Juan Li (Ed.) Human Rights and the Reality Gap, Series: Human Rights – Looking Towards the Future, Nova Science Publishers.
Zhang, Wenxian (2024). “An In-depth Interpretation of the Universal Declaration of Human Rights With the Common Values of Humanity As the Research Paradigm. The Journal of Human Rights, Vol. 23, N. 3, June 2024.
Actividades
Julio
- Título: Conferencia ‘‘¿Cómo comprender a China desde América Latina y el Caribe en 2024?’’.
Descripción: Enrique Dussel Peters presentó la misma en el IRI UNLP.
Fecha y Horario: 01 de julio de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: IV Foro CELAC China sobre reducción de pobreza y desarrollo.
Descripción: María Francesca Staiano participó de la misma en su sesión 2: Agricultura sostenible para la reducción de la pobreza en los Estados miembros de la CELAC.
Fecha y Horario: 03 de julio de 2024
Lugar: China - Título: Entrevista por Telesur.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a la finalización del vigésimo Comité Central del Partido Comunista de China, por Telesur.
Fecha y Horario: 18 de julio de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Xinhua Español.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia al fin de la Tercera Sesión Plenaria del XX Comité Central del Partido Comunista de China, por Xinhua Español.
Fecha y Horario: 19 de julio de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Clave China.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online, habló junto con Jorge Malena y Patricio Conejero Ortiz, en referencia a la Tercera Sesión Plenaria del XX Comité Central del Partido Comunista de China, por Clave China.
Fecha y Horario: 28 de julio de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: 1ra Conferencia Internacional ‘‘Whole process people’s democracy and its world significance – based on the empirical comparison of China and LatAm’’.
Descripción: Marìa Francesca Staiano participó del evento en el Instituto de Ciencias Sociales de CASS.
Fecha y Horario: 30 de julio de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata
Agosto
- Título: Entrevista por Vorterix MDQ.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a la actualidad internacional de China, por Vorterix MDQ.
Fecha y Horario: 02 de agosto de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Publicación sobre la incorporación de China a la Organización Internacional de la Viña y el Vino.
Descripción: Lucas Gualda publicó un artículo de opinión “China busca ser miembro pleno a la Organización Internacional de la Viña y el Vino” sobre la incorporación de China a la Organización Internacional de la Viña y el Vino.
Fecha y Horario: 5 de agosto de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Xinhua Español.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a la política ecológica de la República Popular China, por Xinhua Español.
Fecha y Horario: 13 de agosto de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: 3er Congreso Latinoamericano de Estudios Chinos.
Descripción: Celebrado en sede de la UNLP y organizado principalmente por el CeChino IRI UNLP, contó con la participación de diversas instituciones y ponencias de académicos de todo el mundo.
Fecha y Horario: 14-15 de agosto de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Telesur.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a la política de aranceles sobre vehículos eléctricos de la UE a China, por Telesur.
Fecha y Horario: 22 de agosto de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata
Septiembre
- Título: Primera Mesa Redonda China – Estados Caribeños sobre DDHH.
Descripción: Marìa Francesca Staiano participó del evento en Río de Janeiro, organizado por la Sociedad China de Estudios de Derechos Humanos, la Universidad Renmin de China y la Universidad Federal Fluminense de Brasil; presentando su ponencia Human Rights in China as pioneers in the domestic juridical system and its international projection.
Fecha y Horario: 10 de septiembre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Telesur.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia al XI Foro de Xiangshan, por Telesur.
Fecha y Horario: 13 de septiembre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Radio con Aguante.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia al rol de China en el escenario internacional actual, por Radio con Aguante.
Fecha y Horario: 16 de septiembre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Conferencia «The green principle as a humanistic paradigm in building a Global Community with a Shared Future for Mankind».
Descripción: Marìa Francesca Staiano presentó la misma en la School of Law de la Nankai University.
Fecha y Horario: 30 de septiembre de 2024
Lugar: China
Octubre
- Título: Entrevista por Sputnik.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a la importancia de Taiwán y el rol de los Estados Unidos, por Sputnik.
Fecha y Horario: 06 de octubre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Publicación sobre el rejuvenecimiento de la nación china.
Descripción: Sebastián Schulz publicó un artículo de opinión ““Prosperidad Común”: el camino hacia el rejuvenecimiento de la nación china” sobre el rejuvenecimiento de la nación china.
Fecha y Horario: 6 de octubre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Semana China de la Universidad Complutense de Madrid.
Descripción: Sebastián Schulz y Diego Riddick se presentaron en la Mesa 1 Política Doméstica de dicho evento, con sus exposiciones La Estrategia Geopolítica de China para el s. XXI y la República Popular China – República de China presente y futuro a ambos lados de los Estrechos.
Fecha y Horario: 8 de octubre de 2024
Lugar: España - Título: Entrevista por Radio Gráfica.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia al rol de China en el escenario global y los desafíos de la próxima cumbre del BRICS, por Radio Gráfica.
Fecha y Horario: 11 de octubre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Clave China.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a la estrategia norteamericana hacia China, en el marco de la campaña presidencial estadounidense, por Clave China.
Fecha y Horario: 13 de octubre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Vorterix.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a la actualidad de China, por Vorterix.
Fecha y Horario: 14 de octubre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: XIII Foro de Diálogo Académico de Alto Nivel China – América Latina.
Descripción: Celebrado en Sao Paulo, contó con la presencia de Laura Bogado con su exposición Infraestructura china en América Latina.
Fecha y Horario: 16-18 de octubre de 2024
Lugar: Brasil - Título: Entrevista por Telesur.
Descripción: Matías Caubet y Sebastián Schulz fueron entrevistados de manera online en referencia a la posición global de China, sus diversas asociaciones y alianzas del gigante asiático en el globo, haciendo también mención al caso de los BRICS, por Telesur.
Fecha y Horario: 22 de octubre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Radio UTE.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a los aspectos generales de China, por Radio UTE.
Fecha y Horario: 24 de octubre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Participación Seminario Asia-Pacífico Maestría Relaciones Internacionales IRI.
Descripción: Francesca Staiano dictó una clase sobre la República Popular China en el marco del seminario sobre Asia-Pacífico de la Maestría en Relaciones Internacionales, dictado de manera online en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.
Fecha y Horario: 25 de octubre de 2024 a las 20:00hs.
Lugar:Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Horizonte Mundi.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia al rol de los BRICS en un mundo en transición, por Horizonte Mundi.
Fecha y Horario: 25 de octubre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Radio Sputnik.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a la relación a la 14° Cumbre del BRICS, por Radio Sputnik.
Fecha y Horario: 28 de octubre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Publicación sobre el 75º Aniversario de la República Popular China.
Descripción: María Francesca Staiano publicó un artículo de opinión “75º Aniversario de la República Popular China: símbolo de una evolución posible” sobre el 75º Aniversario de la República Popular China.
Fecha y Horario: octubre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata
Noviembre
- Título: Nota para Boletín Geografías desde el Sur del Centro de Inv. Geográficas.
Descripción: Juan Cruz Margueliche y Damián Giammarino realizaron a Enrique Dussel Peters la misma, titulada: »China, Estados Unidos y América Latina ¿Relaciones o tensiones?».
Fecha y Horario: 01 de noviembre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Seminario Geopolítica crítica y geografía decolonial.
Descripción: Sebastián Schulz presentó en la misma, organizada por la carrera de Geografía de la UBA, su exposición Geopolítica de China a partir de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda.
Fecha y Horario: 01 de noviembre de 2024
Lugar: Ciudad de Buenos Aires - Título: Entrevista por CGTN.
Descripción: Sebastián Schulz y Francisco Taiana fueron entrevistados de manera online en referencia a China y el foro del APEC, por CGTN.
Fecha y Horario: 10 de noviembre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Participación XII Congreso de Relaciones Internacionales del IRI.
Descripción: Francesca Staiano y otros integrantes del CECHINO participaron en la Mesa “El desafío de estudiar a China. Perspectivas y oportunidades de una relación bilateral en crecimiento”, como parte de la Jornada Académica de la Semana de Asia y el Pacífico, en el XII Congreso de Relaciones Internacionales, organizado de manera presencial por el Instituto de Relaciones Internacionales.
Fecha y Horario: 13 de noviembre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por China News.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a la Iniciativa la Franja y la Ruta y el vínculo entre China y América Latina, por China News.
Fecha y Horario: 14 de noviembre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Crónica.
Descripción: Sebastián Schulz y Patricio Giusto fueron entrevistados de manera online en referencia al viaje del Presidente Javier Milei a China, por Crónica.
Fecha y Horario: 18 de noviembre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Radio Sputnik.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia al encuentro entre Javier Milei y Xi Jinping, así como las relaciones bilaterales entre Argentina y China, por Radio Sputnik.
Fecha y Horario: 25 de noviembre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por China Daily.
Descripción: María Francesca Staiano fue entrevistada de manera online en referencia a la última Cumbre del G-20 y el papel de la República Popular China, por China Daily.
Fecha y Horario: 26 de noviembre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Radio Sputnik.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a la licitación para la Hidrovía Paraná-Paraguay en y las implicancias para la firma Shanghai Dredging, por Radio Sputnik.
Fecha y Horario: 29 de noviembre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Publicación sobre la reunión de APEC en Perú.
Descripción: Sebastián Schulz publicó un artículo de opinión “APEC 2024 en Perú: el Pacífico como nuevo epicentro económico global” sobre la reunión de APEC en Perú.
Fecha y Horario: noviembre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata
Diciembre
- Título: XII Jornadas de Sociología de la UNLP.
Descripción: Sebastián Schulz participó de la Mesa «Paz y Guerra entre las Naciones. Política Exterior y de Defensa», con su exposición Nueva etapa del vínculo entre China y Argentina a partir del gobierno de Javier Milei.
Fecha y Horario: 04 de diciembre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Visita oficial delegación de Communication University of China (CUC).
Descripción: Encabezada por el presidente del Consejo Universitario, Xiangzhong Liao, fue recibida por integrantes del CeChino y autoridades del IRI y la UNLP.
Fecha y Horario: 13 de diciembre de 2024
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: 1er Congreso Internacional de Geografía Política, organizado por la Universidad Nacional de Luján.
Descripción: Sebastián Schulz presentó su exposición Del Atlántico al Pacífico: pujas geopolíticas.
Fecha y Horario: 18 de diciembre de 2024
Lugar: Ciudad de Lujan
Enero
- Título: Entrevista por CGTN.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a la cooperación entre China y América Latina, por CGTN.
Fecha y Horario: 09 de enero de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por FRANCE 24.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a la relación bilateral ante la asunción del nuevo Presidente Donaldo Trump, por FRANCE 24.
Fecha y Horario: 23 de enero de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Sesión para la Universidad de Lahore.
Descripción: María Francesca Staiano realizó su presentación ‘‘Comunidad de Destino Compartido para la Humanidad’’.
Fecha y Horario: 24 de enero de 2025
Lugar: Pakistán - Título: Publicación sobre la prohibición de apps china en Estados Unidos.
Descripción: Lucas Gualda publicó un artículo de opinión “El “librito rojo” que unió a estadounidenses con chinos” sobre la prohibición de apps china en Estados Unidos.
Fecha y Horario: 27 de enero de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Telesur.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia al discurso de Xi Jinping en el contexto de la Celebración del Año Nuevo Chino, por Telesur.
Fecha y Horario: 29 de enero de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata
Febrero
- Título: Entrevista por Vorterix.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a las implicancias del lanzamiento de Deepseek y la relación en los ámbitos tecnológico y comercial, por Vorterix.
Fecha y Horario: 03 de febrero de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Publicación sobre la inteligencia artificial en China.
Descripción: Lucas Gualda publicó un artículo de opinión “DeepSeek, el primer cisne negro de Trump” sobre la inteligencia artificial en China.
Fecha y Horario: 4 de febrero de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Radio Sputnik.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia al Año Nuevo Chino y diversas dimensiones de la actualidad de China, por Radio Sputnik.
Fecha y Horario: 07 de febrero de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Publicación sobre la competencia entre Estados Unidos y China.
Descripción: Sebastián Schulz publicó un artículo de opinión “Tecnología, comercio y poder: los frentes de batalla entre China y EEUU” sobre la competencia entre Estados Unidos y China.
Fecha y Horario: 9 de febrero de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Participación para programa Cabaret Volatire.
Descripción: Francisco Taiana tomó parte de »Un viaje al sueño chino», con un recorrido por la historia de China y la situación geopolítica actual.
Fecha y Horario: 09 de febrero de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Publicación sobre los valores comunes de toda la humanidad.
Descripción: Sebastián Schulz publicó un artículo de opinión “Valores comunes de toda la humanidad: una visión china para el mundo” sobre los valores comunes de toda la humanidad.
Fecha y Horario: 14 de febrero de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Publicación sobre la “Gran Muralla” antártica de China.
Descripción: Martín López publicó un artículo de opinión “La “Gran Muralla” antártica de China: 40° aniversario del hito de su fundación” sobre la “Gran Muralla” antártica de China.
Fecha y Horario: 20 de febrero de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Telesur.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia al comercio y rutas marítimas entre América Latina y China, por Telesur.
Fecha y Horario: 20 de febrero de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Clave China.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia al escenario mundial y relación sino-americana, por Clave China.
Fecha y Horario: 23 de febrero de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata
Marzo
- Título: Visita oficial delegación de la ciudad de Yantai
Descripción: Con el cometido de fortalecer vínculos entre la UNLP y diversas universidades de China, fue recibida por el Presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, así como el Director del IRI UNLP e integrantes del CeChino.
Fecha y Horario: 06 de marzo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Publicación sobre la competencia global por la IA.
Descripción: Martín López publicó un artículo de opinión “la competencia global por la IA” sobre la competencia global por la IA.
Fecha y Horario: 6 de marzo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Telesur.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a la XIV Asamblea Popular Nacional de China, por Telesur.
Fecha y Horario: 11 de marzo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por China Hoy.
Descripción: Sebastián Schulz y David Castrillón fueron entrevistados de manera online en referencia a la nota »Las Dos Sesiones: Una mirada desde América Latina», por China Hoy.
Fecha y Horario: 11 de marzo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Publicación sobre los nuevos pilares del desarrollo chino.
Descripción: Sebastián Schulz publicó un artículo de opinión “Los nuevos pilares del desarrollo chino: innovación, civilización ecológica y prosperidad común” sobre los nuevos pilares del desarrollo chino.
Fecha y Horario: 14 de marzo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Radio con Aguante.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a las particularidades de la relación bilateral entre China y los Estados Unidos y otros temas de agenda, por Radio con Aguante.
Fecha y Horario: 15 de marzo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Vorterix.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a los tópicos abordados en la reciente Asamblea Nacional de China, por Vorterix.
Fecha y Horario: 23 de marzo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Radio UBA.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a los aspectos coyunturales de la economía china, su desarrollo industrial y tecnológico, aspectos sociales y situación internacional, por Radio UBA.
Fecha y Horario: 27 de marzo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Publicación sobre el 29 aniversario del Centro de Estudios Chinos.
Descripción: María Francesca Staiano publicó un artículo de opinión “El Centro de Estudios Chinos celebra 29 años de actividades: los aportes de China a América Latina y al mundo” sobre el 29 aniversario del Centro de Estudios Chinos.
Fecha y Horario: marzo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata
Abril
- Título: Entrevista por Radio France Internacional.
Descripción: Diego Riddick fue entrevistado de manera online en referencia a las recientes maniobras militares chinas 🇨🇳 en el Estrecho de Taiwán, por Radio France Internacional.
Fecha y Horario: 03 de abril de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Presentación de la 5ta Cohorte de la Especialización en Estudios Chinos.
Descripción: Llevada a cabo en el IRI UNLP, participó el Director Norberto Consani, autoridades académicas de la Especialización, del Instituto Confucio UNLP e integrantes del CeChino.
Fecha y Horario: 07 de abril de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Diario La Arena.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia las últimas medidas arancelarias, su repercusión a nivel global y la respuesta china, por Diario La Arena.
Fecha y Horario: 09 de abril de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por MDZ online.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a respuesta de China frente a los nuevos aranceles desde Estados Unidos, por MDZ online.
Fecha y Horario: 10 de abril de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Participación en Canal Filosofía Crítica.
Descripción: Francisco Taiana realizó un recorrido sobre la historia de China, su presente y diversos escenarios que envuelven la participación de la República Popular China.
Fecha y Horario: 10 de abril de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Venezuela News.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a la política arancelaria de Washington y la situación de Pekín, por Venezuela News.
Fecha y Horario: 11 de abril de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por RT.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a la respuesta china frente a la posición norteamericana en la imposición de aranceles, por RT.
Fecha y Horario: 11 de abril de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Sputnik Mundo.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia al estado de la relación sino-americana en el marco de la guerra comercial, por Sputnik Mundo.
Fecha y Horario: 13 de abril de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Publicación sobre la competencia entre Estados Unidos y China.
Descripción: Lucas Gualda publicó un artículo de opinión “Punto de quiebre: ¿Comenzó el momento de China?” sobre la competencia entre Estados Unidos y China.
Fecha y Horario: 13 de abril de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Participación en Voces y Contexto de Radio Caput.
Descripción: Francisco Taiana elaboró características de China y su relación con los Estados Unidos.
Fecha y Horario: 14 de abril de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Clave China.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a las particularidades de la actual Guerra Comercial y de la política exterior china, por Clave China.
Fecha y Horario: 20 de abril de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Publicación sobre las relaciones bilaterales sino-argentinas en materia aeroespacial.
Descripción: Eduardo Esteban Petris publicó un artículo de opinión “Las relaciones bilaterales sino-argentinas en materia aeroespacial desde los 80’ hasta la actualidad” sobre las relaciones bilaterales sino-argentinas en materia aeroespacial.
Fecha y Horario: 21 de abril de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Publicación sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Descripción: Martín López publicó un artículo de opinión “La guerra comercial y la inevitable competencia global” sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Fecha y Horario: 25 de abril de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Data Magdalena.
Descripción: Martín López fue entrevistado de manera online en referencia al acercamiento entre el municipio de Magdalena y la región de Tianfu (Chengdu) y particularidades de esta zona, por Data Magdalena.
Fecha y Horario: 29 de abril de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Publicación sobre las relaciones entre provincias argentinas y China.
Descripción: Ignacio Michel publicó un artículo de opinión “El tiempo de las provincias: Características y desarrollo reciente de la relación entre la República Popular China y la Región Centro de la Argentina” sobre las relaciones entre provincias argentinas y China.
Fecha y Horario: marzo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata
Mayo
- Título: Entrevista por Telesur.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia al reciente acuerdo de reducción de aranceles entre China y Estados Unidos, pausa en la reciente guerra comercial, por Telesur.
Fecha y Horario: 12 de mayo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Radio Sputnik.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia al reciente acuerdo de reducción de aranceles entre China y Estados Unidos, por Radio Sputnik.
Fecha y Horario: 14 de mayo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Publicación sobre la competencia entre Estados Unidos y China.
Descripción: Martín López publicó un artículo de opinión “Cultura estratégica y competencia global” sobre la competencia entre Estados Unidos y China.
Fecha y Horario: 25 de abril de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por El Materialista.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia a China y los diversos aspectos de su civilización, por el programa El Materialista.
Fecha y Horario: 16 de mayo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Vorterix.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia al Foro CELAC-China y la tregua comercial entre China y Estados Unidos, por Vorterix.
Fecha y Horario: 18 de mayo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Entrevista por Radio Noticias La Pampa.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia al Foro CELAC-China, por Radio Noticias La Pampa.
Fecha y Horario: 21 de mayo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Publicación sobre la competencia entre Estados Unidos y China.
Descripción: Martín López publicó un artículo de opinión “Cultura estratégica y competencia global: la respuesta de China” sobre la competencia entre Estados Unidos y China.
Fecha y Horario: mayo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Maestría en Vinculación de Políticas con China, UNPAZ, Argentina.
Descripción: Sebastián Sebastián Schulz analizó el Foro CELAC-China.
Fecha y Horario: 30 de mayo de 2025
Lugar: Ciudad de José C. Paz - Título: Publicación sobre el Foro CELAC – China.
Descripción: María Francesca Staiano publicó un artículo de opinión “El Foro China-CELAC 2025: hacia una Comunidad humana de destino compartido” sobre el Foro CELAC – China.
Fecha y Horario: mayo de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata
Junio
- Título: Publicación sobre el despliegue estratégico chino hacia el Atlántico Sur.
Descripción: Martín López publicó un artículo de opinión “el despliegue estratégico chino hacia el Atlántico Sur” sobre el despliegue estratégico chino hacia el Atlántico Sur.
Fecha y Horario: 2 de junio de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Seminario sobre el impacto de los aranceles en la reorganización del mercado global.
Descripción: María Francesca Staiano participó del mismo, organizado por el Centro de Congresos Cavour, presentando su conferencia China en la globalización Transición.
Fecha y Horario: 04 de junio de 2025
Lugar: Italia - Título: Entrevista por Clave China.
Descripción: Sebastián Schulz fue entrevistado de manera online en referencia al Día Internacional para el Diálogo entre Civilizaciones, propuesta de China en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Clave China.
Fecha y Horario: 09 de junio de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Seminario web académico sobre “Un país, dos sistemas”.
Descripción: María Francesca Staiano participó del mismo, organizado por la Academia China de Ciencias Sociales, presentando su conferencia La transformación cualitativa del derecho chino: Un país, dos sistemas y el surgimiento de un orden jurídico relacional.
Fecha y Horario: 09 de junio de 2025
Lugar: China - Título: Publicación sobre los intereses de China en el triángulo del Litio.
Descripción: Ana Giselle Sanabria publicó un artículo de opinión “China, el triángulo del litio y la transición energética: desafíos y estrategias en el mundo multipolar” sobre los intereses de China en el triángulo del Litio.
Fecha y Horario: 9 de junio de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Conferencia para Instituto Confucio Universidad Nacional de Córdoba.
Descripción: Andrea Pappier presentó la misma, titulada Museos en China: la integración de la tecnología al servicio de la cultura.
Fecha y Horario: 10 de junio de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Maestría en Vinculación de Políticas con China, UNPAZ, Argentina.
Descripción: María Francesca Staiano presentó allí su conferencia El sistema jurídico chino y sus dimensiones internacionales.
Fecha y Horario: 10 de junio de 2025
Lugar: Ciudad de José C. Paz - Título: Participación en podcast Café y Té.
Descripción: María Francesca Staiano dialogó respecto del «Día Internacional del Diálogo entre Civilizaciones», adoptado en el 78º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
Fecha y Horario: 10 de junio de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Evento Global South Baires »Global South Dialogue: Relaciones entre China , Latinoamérica y el Caribe».
Descripción: Laura Bogado participó del mismo, organizado por Global Times.
Fecha y Horario: 23 de junio de 2025
Lugar: Ciudad de Buenos Aires - Título: Seminario sobre China: Política, Estado, Derecho y Desarrollo.
Descripción: María Francesca Staiano participó del mismo, organizado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Escuela de Gobierno y la Facultad de Derecho, presentando El sistema jurídico chino y sus implicaciones internacionales.
Fecha y Horario: 25 de junio de 2025
Lugar: Ciudad de La Plata - Título: Participación I Jornadas de Estudios Eurasiáticos.
Descripción: Diego Riddick participó de la Mesa Conflictos interestatales, dinámicas de seguridad y disputas geopolíticas contemporáneas en Eurasia, presentando Taiwán, encrucijada del Siglo XXI, María Francesca Staiano participó de la Mesa Teorizaciones geopolíticas, modelos de integración regional y RRII del Sur Global, presentando La política de vecindad como inversión al modelo de integración regional: desde Europa a Asia, María Elena Vizcaichipi participó de la Mesa Procesos nacionales y sociales en escenarios de conflicto en Eurasia, presentando El conflicto en Gaza y su impacto sistémico: una mirada desde la filosofía de Confucio, Sebastián Schulz participó de la Mesa Nuevas arquitecturas institucionales multilaterales de cooperación, presentando Asia-Pacífico: epicentro de las disputas geopolíticas del Siglo XXI, de las I Jornadas de Estudios Eurasiáticos, organizadas de manera híbrida por el Departamento de Eurasia del Instituto de Relaciones Internacionales
Fecha y Horario: 26 de junio de 2025 de 15:30hs a 17:00hs.
Lugar: Ciudad de Buenos Aires