Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (GEEyN)
Cronología
Los países que más han invertido en armas nucleares durante el año pasado, reunidos en un relevador gráfico.
Por Alejandro Alcolea para Xataka energía el 30 de junio de 2024.
Dentro de la geopolítica mundial, la disuasión mediante un arsenal nuclear sigue teniendo un peso enorme. Los países que cuentan con la capacidad para tener este tipo de armamento no sólo lo están mejorando, sino que se están haciendo con más ojivas. Un ejemplo es China, que en sólo un año pasó de 410 a 500 ojivas. El artículo que se está desarrollando muestra un gráfico elaborado por ICANW, donde podemos visualizar quienes llevan mejor inversión.
China. Una de las que más ha invertido (junto a Estados Unidos que representó el 80% del aumento del gasto en armas nucleares en 2023) fue China, la cual se encuentra en pleno “estirón nuclear”.
En 2020, el Departamento de Defensa de Estados Unidos asumía que China tendría unas 400 ojivas de cara a 2030. Bueno, pues han superado en 100 unidades esa cantidad y siete años antes.
Con este panorama, las nuevas estimaciones del Pentágono ya prevén un arsenal nuclear chino de unas 1.000 ojivas nucleares operativas para 2030, y a nivel mundial ese impulso de China se puede notar con un mayor gasto por parte de otros países para mantener ese escudo de persuasión ante un ataque.
Durante los últimos cinco años, se han invertido 387 mil millones en armas nucleares y países que no son esas dos superpotencias que siempre tenemos en mente, también están gastando mucho más. Reino Unido aumentó la inversión en un 17% de 2022 a 2023. Países como Ucrania, curiosamente, renunciaron a él.
Desde el ICANW apuntan que «la aceleración del gasto en estas armas inhumanas y destructivas durante los cinco últimos años no está mejorando la seguridad global, sino que plantea una amenaza global». El costo de oportunidad. Además, si se invierte ese dinero en armas nucleares, se deja de destinar para otras cosas, como ayudas sociales, financiación de renovables, luchar contra el cambio climático, proteger la biodiversidad y reducir las desigualdades.
Los gráficos y datos mencionados, están disponibles en el link proporcionado a continuación.
El mayor proyecto de fusión nuclear fracasa antes del primer encendido: ITER retrasa uno de sus hitos clave a 2033.
Por Matias S. Zavia para Xataka energía el 5 de Julio de 2024.
-El proyecto internacional esperaba generar el primer plasma en 2025, pero ya no está previsto hasta 2033.
-Su construcción sigue en marcha con nuevos plazos y un nuevo presupuesto aún no revelado.
El consejo del ITER ha hecho oficial que el reactor de fusión nuclear más grande y caro del mundo ha retrasado una década su puesta en marcha. Hay un nuevo plan de desarrollo, e incluye cambios de diseño importantes.
¿Qué es el ITER? El Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER, por sus siglas en inglés) es un proyecto científico de fusión nuclear en el que participan 35 de las mayores economías del mundo. La Unión Europea aporta el 40% de la financiación. China, India, Japón, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos aportan el 60% restante.
El reactor se encuentra en construcción en Cadarache, al sur de Francia. Está basado en el diseño Tokamak, un dispositivo en forma de toroide que utiliza un poderoso campo magnético para confinar plasma caliente a temperaturas extremadamente altas (alrededor de 150 millones de grados Celsius) que hacen posible la fusión de los núcleos de hidrógeno, liberando energía limpia y virtualmente ilimitada. Busca demostrar la integración de sistemas necesarios para operaciones de fusión nuclear a gran escala. Será el tokamak más grande del mundo, capaz de confinar un volumen de plasma de 840 metros cúbicos en un flujo de 6,2 metros de diámetro.
El plan antiguo esperaba completar el ensamblaje del reactor y obtener el primer plasma en 2025 con una prueba breve de baja energía. El nuevo plan lo retrasa a 2033, pero con una prueba de duración completa para dar lugar a una fase de operaciones de investigación a partir de 2024. Retrasa también la obtención de energía magnética completa de 2033 a 2036. Y el inicio de la fase final de operación de 2035 a 2039. El cambio más importante es que ITER utilizará tungsteno en lugar de berilio en la primera pared, la que se enfrenta directamente el plasma. Ningún reactor de fusión utiliza berilio y el ITER admite que su elección fue un error.
Los motivos del retraso son varios en un primer lugar la pandemia de covid-19, que impactó en el proyecto con reducción de personal, cierre de fábricas y retrasos en envíos e inspecciones. En segundo lugar, problemas de disponibilidad de los componentes y una calidad subóptima en el diseño del reactor, de cultura interna y un cronograma demasiado optimista para el ensamblaje del reactor y la obtención de plasma.
Objetivos y desafíos. El objetivo primario del proyecto ITER es lograr una eficiencia de fusión de Q≥10 en intervalos de 400 segundos. Esto significa que el reactor habrá demostrado su viabilidad si es capaz de generar 500 MW de potencia térmica de fusión usando solo 50 MW para calentar el plasma. A largo plazo, el ITER espera lograr Q≥5 de forma continua.
El futuro de la defensa planetaria.
Por Mariela de Diego para Meteored.com.ar el 7 de Julio de 2024.
Por el momento, la única forma viable de defender la Tierra de un asteroide con rumbo de colisión es desviar su trayectoria algunos grados, hasta que se ubique a una distancia segura. El método, que suena sencillo, requiere de minuciosos cálculos matemáticos y tecnología super avanzada.
El programa espacial chino ha delineado un enfoque que incluye sistemas de detección y alerta temprana de asteroides, para proteger la Tierra de impactos potencialmente catastróficos. Además, planea aprovechar tanto telescopios terrestres como espaciales, para monitorear continuamente el asteroide y evaluar cualquier cambio en su curso.
La agencia China sigue los pasos de la exitosa misión DART (Double Asteroid Redirection Test) de la NASA. En 2022, la agencia estadounidense envió una nave espacial hacia el sistema binario de asteroides Dymorphos, con el objetivo de desviar su trayectoria. Este redireccionamiento, aunque aparentemente pequeño, logró torcer la trayectoria de 11 horas y 55 minutos a 11 horas y 23 minutos, y demostró la viabilidad de la defensa planetaria a través de los impactos cinéticos controlados desde la Tierra.
Aunque existe una competencia saludable en el ámbito espacial, también se vislumbran oportunidades para la cooperación internacional, especialmente en la mitigación de amenazas que afectan a toda la humanidad.
La UE estrena cohete: el Ariane 6 y la autonomía espacial europea.
Por Félix Arteaga para realinstitutoelcano.org el 8 de Julio de 2024.
Ariane 6 desde Kourou, Guyana francesa. El lanzamiento representa un hito para la industria europea del espacio y para la ESA, tanto por razones tecnológicas como estratégicas. Servirá para validar el diseño, la tecnología y el funcionamiento del cohete, como para demostrar su fiabilidad para transportar cargas hacia sus órbitas finales. Eventualmente no depender de lanzadores de terceros países o de empresas privadas para acceder al espacio. Estos objetivos figuran tanto en el Programa Espacial Europeo de la Comisión Europea como en la Estrategia Espacial para la Seguridad y la Defensa de la UE.
El primero tiene un enfoque de soberanía tecnológica para fomentar la competitividad industrial del sector y los servicios de observación, navegación, conectividad, investigación e innovación, mientras que la segunda pretende reforzar la resiliencia del dominio espacial frente a los riesgos y amenazas a los que se enfrentan los sistemas y servicios que proporciona. Combinan para conseguir sinergias entre los programas civiles, militares y duales asociados a la seguridad y la defensa en el espacio. El éxito del Ariane 6 permitirá al sector industrial europeo competir con otros satélites comerciales y gubernamentales a corto y medio plazo y aumentará la resiliencia del dominio espacial europeo en un entorno geopolítico de riesgos y amenazas a mayor plazo. La industria espacial europea no es una recién llegada al creciente mercado de lanzadores de satélites.
Cuenta con una etapa superior equipada con un motor reiniciable para lanzar múltiples satélites en un único vuelo y cuenta con dos versiones. El Ariane 62 dispone de dos propulsores, con una capacidad de carga útil de 4,5 toneladas hasta la órbita geoestacionaria (Geo/GTO, hasta 36.000 kilómetros de altitud) y de 7 toneladas hasta la órbita baja (Leo/SSO, entre 300 y 1.000 kilómetros de altitud). El Ariane 64 cuenta con cuatro propulsores y puede colocar hasta 12 toneladas en Geo/GTO, en configuración de lanzamiento dual, y hasta 20 toneladas en Leo/SSO.
La confirmación en 2023 del lanzamiento para julio de 2024 puso fin a un periodo de dudas causado por los sucesivos retrasos del lanzador europeo y la emergencia de competidores comerciales o estatales. Busca fomentar el desarrollo de una nueva generación de lanzadores reutilizables y sostenibles, incluidos mini y microlanzadores, que reduzcan los costes y permitan a la industria europea competir con lanzadores de terceros países por el mercado mundial. El programa cuenta por el momento con 30 contratos de lanzamiento para la agenda de los próximos años que se iniciarán a finales de 2024.
Ariane 6 permitirá al sector industrial europeo competir con otros satélites comerciales y gubernamentales a corto y medio plazo y aumentará la resiliencia del dominio espacial europeo en un entorno geopolítico de riesgos y amenazas a mayor plazo.
Peligra una empresa del Estado clave para el funcionamiento de la energía nuclear en el país.
Por Amparo Beraza para el Cronista el 15 de Julio de 2024.
La planta química de Uranio de Dioxitek en Córdoba tiene plazo hasta fin de año para mudarse en donde tiene su asiento principal. Asimismo, el proyecto de la nueva planta de Uranio (NPU) en Formosa fue paralizado por el Gobierno nacional por falta de transferencias comprometidas por parte del tesoro. En consecuencia, el sistema nuclear argentino podría perder este nodo clave de suministro de combustible para su funcionamiento.
Se trata de una Sociedad Anónima Estatal que se encarga de garantizar el suministro de dióxido de uranio que se utiliza en la fabricación de los elementos combustibles para las centrales nucleares de Embalse y Atucha I. La empresa originalmente estaba entre la lista de empresas a privatizar por la primera Ley Bases que el gobierno de Javier Milei envió a Diputados.
La obra tiene un avance del 80% y el Estado nacional ya invirtió u$s 150 millones en su construcción. Si se cumple el cronograma de inversiones, está previsto que en dos años la planta esté operativa. La paralización de la obra pondría en riesgo «el suministro de dióxido de uranio (UO)» que se utiliza para las centrales nucleares Embalse, Atucha I y II, que representan entre el 7 y el 10 % de la energía eléctrica (energía limpia) que se produce en el país.
Sin embargo, el funcionamiento de la planta en Córdoba está sujeta a la finalización de su par en Formosa. Esto es porque la municipalidad de la Ciudad de Córdoba quiere erradicar la fábrica hace años del tejido urbano a partir de una ordenanza creada con posterioridad a la explosión en una fábrica del mismo barrio (Alta Córdoba), provocada por un incendio. A raíz de ese evento todas las fábricas fueron intimadas a reubicarse. (Se dio en 2012 en la fábrica de productos químicos Raponi. El hecho sucedió tras un principio de incendio y terminó 50 minutos después con un estallido que dejó un total de 66 herido. Además, la onda expansiva dañó las estructuras de varias viviendas, de comercios y también algunos vehículos, particularmente en las aberturas de vidrios).
En este sentido, aseguraron que «no saben» si se va a extender, y además remarcaron que hay un incumplimiento por parte del Gobierno nacional ya que se les permite estar allí siempre y cuando la otra construcción este encaminada y hoy quedó bajo suspenso por la falta de fondos.
Un Invap para la provincia de Mendoza.
Por Lucio Marinsalda Pastor para Los Andes el 17 de Julio de 2024.
Nota publicada por uno de los integrantes del Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares, licenciado en Ciencia Política y Administración pública, donde desarrolla las necesarias empresas para un verdadero proyecto nacional. Lucio.
La firma Impsa, pasaría a un control total en principio de una campaña estadounidense centrada en el sector energético. Administrada entre Rio Negro y la CNEA es parte fundamental de alguna de las ramas productivas más avanzadas creadas en el país, generando exportaciones de vanguardia, también participa de proyectos de del sector nuclear, aeroespacial, defensa, medicina, etc. Esta nota enfrenta la incógnita de porque el estado provincial no tiene interés por la misma, considerando el diferente posicionamiento q podría ganar Mendoza, preservar la participación en Impsa la haría participe en otros proyectos.
https://www.losandes.com.ar/opinion/un-invap-para-la-provincia-de-mendoza
El nuevo titular de la CNEA aseguró que no se pararán las obras del sector nuclear argentino.
Por Mariano Roca para Defonline.com.ar el 14 de julio de 2024.
A pesar de las restricciones presupuestarias, el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) confirmó a DEF que las obras del reactor RA-10, el Centro Argentino de Protonterapia y el CAREM seguirán adelante. Podrán cumplir con los plazos de los proyectos que están en construcción: el reactor RA-10, el Centro Argentino de Protonterapia y el prototipo de reactor modular CAREM.
El reactor RA-10 es importante porque es el primer exportador de reactores de experimentación y producción de radioisótopos a través de INVAP. Tenemos una producción muy importante de radioisótopos, entre ellos el molibdeno y el cobalto-60, para tratamientos médicos e industriales.
Hay una demanda importante en el mundo de lo que nosotros podamos irradiar en el nuevo reactor, ya sea para uso médico e industrial; tiene aplicaciones incluso ornamentales, para irradiar piedras preciosas o silicio. Entonces, dentro del marco de restricciones presupuestarias que todo el país tiene, tiene prioridad el cumplimiento de los plazos del proyecto. Eso implica empezar las maniobras de prueba a mediados de 2025 y, hacia fines del próximo año, empezar a operar.
Con respecto al avance de las obras del Centro Argentino de Protonterapia, se está tramitando las habilitaciones y firmando los convenios correspondientes porque el sector médico lo reclama.
En el proyecto CAREM van a dedicar todos los recursos disponibles a la parte de ingeniería y de los grandes componentes electromecánicos, que son los que marcan el rumbo de la construcción de un reactor nuclear, como son el recipiente de presión y los generadores de vapor.
Además, este artículo no olvida la firma del Tratado de No Proliferación (TNP) y el ingreso de Argentina al sistema de salvaguardias nucleares que le abrió a nuestro país las puertas para establecer una colaboración mutua con el Departamento de Energía de EE. UU. Fue muy importante para el país; nos ayudó a la producción de molibdeno con uranio de bajo enriquecimiento, que luego hemos exportado. Para concluir, teniendo en cuenta las posibilidades de vínculo con china en lo referencial al reactor Hualong, puede no gustar, pero argentina es un país soberano y no hay un alineamiento que impida que nos relaciones y cooperemos internacionalmente.
El país de Latinoamérica que planea construir el primer puerto aeroespacial de la región: contará con el apoyo de Estados Unidos.
Para el Cronista el 18 de Julio de 2024.
México está a punto de marcar un hito en la historia de la región al construir su primer puerto aeroespacial. Con el respaldo fundamental de Estados Unidos y la colaboración esperada de la NASA, este proyecto promete posicionar al país como un referente en el sector.
Se perfila como una oportunidad única para fomentar la creación de empleo y el avance de la investigación científica, estableciendo al país como un protagonista clave en la industria aeroespacial. Actuará como centro de recepción.
Además, el puerto será un centro vital para la promoción de la investigación científica. La colaboración con instituciones científicas y tecnológicas permitirá a México avanzar en el campo de la exploración espacial.
La construcción del puerto incluirá hangares especializados y áreas dedicadas al desarrollo aeroespacial, con la nave nodriza desempeñando un papel crucial en el transporte de cápsulas espaciales para facilitar despegues y aterrizajes. Los beneficios económicos derivados de este proyecto son múltiples, crecimiento del empleo, inversión extranjera, desarrollo económico regional, etc.
SAOCOM 1A: el satélite argentino que evitó una catástrofe ambiental.
Para el diario El Sol el 5 de agosto de 2024.
El pasado sábado 27 de julio, el radar del satélite, dependiente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) registró imágenes del hundimiento del buque petrolero MT Terra Nova, a pocos kilómetros de la costa de Manila, en el que se transportaban 1,4 millones de litros de combustible industrial. Cuando se identificó el hundimiento, ya se había derramado una cantidad de combustible suficiente para cubrir 10,5 kilómetros de largo en las aguas filipinas.
Al detectar esta situación, los trabajadores del ente estatal informaron a las autoridades filipinas, quienes pudieron actuar con rapidez para contener el derrame y evitar una tragedia ambiental en sus costas. La Argentina cuenta con 39 satélites en órbita, lo que la convierte en el Estado con más cantidad de estos dispositivos en Latinoamérica.
SAOCOM 1A: el satélite argentino que evitó una catástrofe ambiental
¿Qué es el dopaje de silicio, el nuevo servicio del reactor RA-10 que podría posicionar al país en la industria electrónica? .
Por Nicolas Deza para Econojournal el 5 de agosto de 2024.
El nuevo reactor multipropósito de la Comisión Nacional de Energía Atómica permitirá dopar 80 toneladas de silicio por año. El silicio dopado es un material semiconductor particularmente crítico para dispositivos de electrónica de alta y muy alta potencia, con una demanda creciente. Un nuevo reporte de la CNEA indica que el reactor podría generar ventas anuales por US$ 90 millones. INVAP terminó de instalar el tanque reflector y las obras avanzan hacia una puesta en operación a fines de 2025.
INVAP, el diseñador del reactor y principal contratista de la obra, acaba de finalizar la instalación del tanque reflector, una pieza crítica. La institución madre del sector nuclear espera para el 2026 ya estar produciendo radioisótopos médicos y otros servicios que podrían generar ventas anuales por US$ 90 millones. Entre los servicios que ofrecerá el reactor destaca uno novedoso para el país, el dopado de silicio, una funcionalidad que posicionará a la Argentina en la industria electrónica mundial.
Un nuevo reporte elaborado por la CNEA indica que el reactor podría generar ventas anuales por 90.000.000 de dólares una vez alcanzado el pleno desarrollo productivo y la comercialización de sus productos, que son en su gran mayoría exportables. Esto incluye exportaciones de silicio dopado valuadas en US$ 6 millones por año.
El reactor RA-10 permitirá a la Argentina incrementar la producción de radioisótopos médicos que ya se producen en otros reactores (molibdeno 99), otros nuevos (como el lutecio 177), realizar investigación con haces de neutrones, brindar servicios industriales (análisis de materiales) y realizar ensayos fundamentales para el diseño de nuevos combustibles nucleares para centrales de potencia.
Otra funcionalidad que será novedosa para el país es el dopado de silicio, un servicio crecientemente demandado en el extranjero. La irradiación de silicio, conocida técnicamente como dopaje por transmutación de neutrones, cambia las propiedades del silicio al introducir fósforo y lo transforma en un mejor conductor de electricidad. De esta forma, con el silicio dopado se obtiene un rendimiento mejor y más confiable en todos los dispositivos electrónicos y es particularmente crítico para dispositivos de electrónica de alta y muy alta potencia.
El reactor OPAL diseñado por INVAP para Australia es actualmente el principal proveedor de silicio dopado con neutrones del mundo, cubriendo casi el 60% de la oferta global. Diversas industrias están incrementando la demanda de este tipo de semiconductores. La industria automotriz es un caso paradigmático: un vehículo eléctrico puede tener 3000 chips de alta potencia o más.
El servicio en el reactor RA-10 consistirá en colocar los lingotes de silicio en la posición correspondiente dentro del tanque reflector e irradiarlos hasta modificar sus propiedades. El cliente luego fracciona el lingote dopado en forma de obleas para destinarlas a la producción de chips.
La CNEA proyecta que el reactor RA-10 puede llegar a tener ventas anuales por US$ 90 millones si alcanza su máxima capacidad productiva de radioisótopos médicos. Si se suma la producción de silicio dopado, con estas operaciones alcanzaría a cubrir los costos operativos del reactor. No obstante, para alcanzar la producción máxima de diseño de entre 2000 y 2500 curios semanales sería necesario construir una nueva planta de procesamiento.
De Haedo al espacio: Una bonaerense podría ser la primera astrobióloga argentina en trabajar en la NASA.
Por redacción infocielo el 10 de agosto de 2024.
Candela Solis Zampini tiene 22 y es oriunda de Haedo, partido de Morón, y está en camino de convertirse en la primera astrobióloga argentina en trabajar en la NASA.
Es así que, a sus 13 años, Candela les pidió a sus padres que la cambiaran a un colegio especializado en ciencias exactas. Luego, comenzó a estudiar en la Universidad de Buenos Aires, pero no continuó por la pandemia de Covid-19 y el cese de clases presenciales.
Fue allí que sus padres le ofrecieron la posibilidad de estudiar en Estados Unidos y eligió postularse en la carrera de Astrobiología en el Florida Institute of Technology.
Tras aplicar para un campamento estudiantil de la NASA, la joven descubrió que era la ciencia y la ingenieria a lo que realmente quería dedicarse. Candela se postuló a pasantías y programas hasta que finalmente la contactaron de Space Trek y trabaja como pasante de ingeniería en el Centro Espacial Kennedy y como ingeniera líder de sistemas en la academia de misiones L’SPACE de la NASA.
Preocupado por el suministro de energía en el verano, el gobierno evalúa postergar el cierre de Atucha I para extender su vida útil.
Por Nicolas Deza para Ecojournal el 12 de agosto 2024.
Atucha I debería dejar de operar el próximo 29 de septiembre para iniciar las obras de extensión de vida útil de la central nuclear, que se extenderían por dos años. El gobierno comenzó una carrera contrarreloj para procurar toda la potencia que sea posible tener disponible para el verano. Las proyecciones de pico de demanda de energía para el verano elaboradas por Cammesa e informadas por EconoJournal generan preocupación en la Secretaría de Energía. En un intento por evitar un escenario de cortes de luz por falta de energía, Cammesa está conversando con Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) la posibilidad de postergar el proyecto de extensión de vida de la central nuclear Atucha I, que debería dejar de operar a fines de septiembre de este año. Para eso, deberá gestionar la pronta expiración de la licencia de operación de Atucha I, para lo cual precisará del aval del organismo regulador del sector nuclear.
En un informe elaborado en junio, Cammesa advirtió que el total de energía producida en el parque local de generación, sumadas a las importaciones de electricidad desde países vecinos, no alcanzaría para abastecer al pico de demanda que se registrará en el verano. El consumo de energía podría llegar a los 30.700 MW, es decir, más de 1.000 MW por encima que el récord histórico registrado en febrero de este año.
Para proceder en esa dirección, Cammesa o la Secretaría de Energía debería elevar una notificación formal a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), el organismo que regula el sector nuclear.
Las fuentes observaron que el combustible alcanza para dos o tres meses de operación, por lo que Atucha I debería salir de servicio lo antes posible para ser reactivada en diciembre. El combustible que hay (en el reactor) está justo planificado para el momento que tenga que parar, por lo cual no es loco que la quieran parar ahora y que le dé continuidad en verano.
La licencia original de operación de Atucha I es por 32 años de «operación a plena potencia», no equivale a años calendarios. Esa licencia venció en 2018, pero en 2014 la ARN otorgó una licencia de por diez años calendarios. Esta licencia expirará el 29 de septiembre.
La fascinante misión de monitorear el tráfico espacial: “Los satélites deberán dialogar unos con otros”.
Por redacción DEF para Infobae el 17 de agosto de 2024.
DEF dialogó con los fundadores de LeoLabs, startup que nació como respuesta al caos que implica ordenar miles de satélites que orbitan en el espacio, se mueven a gran velocidad y pueden colisionar entre ellos o con basura espacial.
Un dato para tomar dimensión de la problemática: el Gobierno de EE. UU. prevé que se lancen 58.000 satélites en los próximos seis años. En lo que refiere a la basura espacial, la Agencia Espacial Europea (ESA, por su sigla en inglés) indica que existen unos 130 millones de objetos de entre un milímetro y un centímetro de tamaño que orbitan en torno de la Tierra. La sostenibilidad del espacio es una de las cuestiones que más preocupa a las agencias estatales y a las empresas del sector.
La empresa, con sede corporativa en Menlo Park (California), cuenta actualmente con una red de radares en siete sitios distribuidos por todo el mundo. La explicación es sencilla: “Un satélite detectado en las Azores –archipiélago de nueve islas de origen volcánico del océano Atlántico, situado unos 1500 kilómetros al oeste de Lisboa, Portugal– puede llegar a Australia 50 minutos después”, ilustra Ceperley. LeoLabs tiene 110 empleados y cuenta además con una oficina en Colorado y una instalación de fabricación en Arizona, EE. UU.
La red de radares de LeoLabs permite monitorear, en tiempo real, objetos ubicados en baja órbita, conocida por su sigla en inglés “LEO” (Low Earth Orbit).
Entre sus clientes, se encuentran empresas líderes, como SpaceX, OneWeb, Amazon, Maxar, Black Sky y Swarm Technologies. Además, en el sector público, ofrecen sus servicios al Departamento de Comercio de EE. UU. y al Ministerio de Defensa de Japón, más precisamente a su Fuerza Aérea.
La enorme red de radares de LeoLabs incluirá también una estación en Argentina. Estará ubicada en la localidad de Tolhuin, a poco más de 100 kilómetros de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego. Esta se sumará a las instalaciones que la empresa tiene en Texas, Alaska, Costa Rica, las islas Azores, Australia y Nueva Zelanda.
Según informa la propia compañía, la estación de Tierra del Fuego les permitirá tener un mayor conocimiento del hemisferio sur, en el que hasta ahora existía muy poca infraestructura de este tipo, lo que repercutía en las condiciones de seguridad del tráfico espacial en esta mitad del globo.
Uruguay está un paso más cerca de la Luna: Udelar firma convenio con China para participar en estación de investigación lunar.
Por Leo Lagos para Comunidad Científica el 21 de agosto de 2024.
El 16 de julio la Universidad de la República (Udelar) y el Laboratorio de Exploración del Espacio Profundo de la Agencia Nacional Espacial de China, conocida en occidente como CNSA, firmaron un memorando de entendimiento histórico. El convenio de cooperación entre ambas instituciones permitirá que docentes y estudiantes de la Udelar puedan participar en el desarrollo, implementación y operativa del ambicioso proyecto liderado por el gigante asiático, que prevé instalar para 2049 la Estación Internacional de Investigación Lunar (IRLS) en la superficie de la Luna (con una estación en órbita que se completará antes, en 2035).
El propósito del memorando de entendimiento firmado es proporcionar una base para una cooperación mutuamente beneficiosa entre ambas partes en el desarrollo de la Estación Internacional de Investigación Lunar.
Ambas partes cooperarán ampliamente en la implementación de ingeniería, la operación y la aplicación de la Estación Internacional de Investigación Lunar, las áreas específicas de cooperación pueden incluir el diseño y desarrollo conjunto de objetivos científicos, el embarque de instrumentos científicos, el intercambio y análisis de datos, así como la capacitación y el desarrollo de capacidades de exploración espacial.
Al llevar a cabo misiones conjuntas, ambas partes se comprometen a la apertura y al intercambio de datos científicos y a poner los resultados científicos obtenidos de las actividades de cooperación a disposición del público y de la comunidad científica internacional, de manera oportuna según sea apropiado.
Pero además de la ingeniería, Wu señaló que hay lugar para la “investigación y la exploración científica”, no sólo sobre los recursos y la formación de la Luna sino también de Marte, ya que la base se propone como una escala para misiones al planeta rojo y para la exploración planetaria. Refiriéndose a la investigación, adelantó que veía áreas con muchas posibilidades. Del acuerdo de cooperación, Wu resaltó el papel en la “capacitación y formación de los talentos”, forma con la que en China suelen referirse a los investigadores e investigadoras que
El país de Sudamérica que tendrá el primer observatorio de rayos gamma para mapear el universo en el hemisferio sur.
Por la republica el 26 de agosto de 2024.
Un observatorio único en su tipo se instalará en Sudamérica, a 4.770 metros sobre el nivel del mar, con la misión de mapear el universo. Será el primero capaz de estudiar rayos gamma desde el hemisferio sur.
Resultado de la colaboración entre expertos de distintas naciones, tiene como objetivo principal comprender los fenómenos astrofísicos más extremos. La tecnología avanzada que empleará permitirá captar partículas que hasta ahora habían sido inalcanzables para la mayoría de los observatorios tradicionales. Los científicos buscan crear un mapa cósmico extremadamente detallado gracias a la detección de rayos gamma, superando cualquier cartografía espacial realizada hasta ahora.
¿Dónde se construirá el observatorio de rayos gamma?
El sitio elegido es Chile, específicamente en una extensa meseta, en la cima de la cordillera de los Andes. La ubicación estratégica, a más de 4.700 metros sobre el nivel del mar, ofrece las condiciones ideales para la detección de partículas provenientes del espacio exterior. Se consideraron factores como el potencial científico, la infraestructura disponible y el compromiso de las autoridades locales.
Se compondrá de un conjunto de 3.000 estanques de agua sellados, distribuidos estratégicamente en el desierto de Atacama. Estos contenedores, equipados con la tecnología más avanzada, estarán diseñados para captar partículas secundarias generadas cuando los rayos gamma interactúan con la atmósfera terrestre.
Además de los estanques de agua, la infraestructura también incluye instalaciones de apoyo, como sistemas de comunicación, energía y fibra óptica, necesarios para la operación de un proyecto de esta magnitud. La elección del Parque Astronómico de Atacama como sede se debe, en gran parte, a la capacidad de esta área para proporcionar estas facilidades, en búsqueda de garantizar la sostenibilidad y éxito a largo plazo del observatorio.
Tendrá como misión principal estudiar algunos de los fenómenos más violentos del universo, como los agujeros negros, las estrellas de neutrones y las supernovas. Aunque la radiación gamma no llega directamente a la superficie terrestre, las partículas secundarias que se generan cuando interactúa con la atmósfera pueden ser detectadas y analizadas para rastrear su origen cósmico.
Un satélite fabricado en Haedo irá al espacio en un cohete de Elon Musk.
Para Clarín el 28 de octubre de 2024.
La UTN (Universidad Tecnológica Nacional) de Haedo firmará un acuerdo con la empresa española UARX el 10 de septiembre, para lanzar un satélite Pocketqube desarrollado por estudiantes de la universidad. El proyecto ya está en marcha desde principios de este año y contará, también, con el acompañamiento de la empresa argentina Diy Satélite. Llegará al espacio en junio de 2025 en la “Misión 14” del vehículo Falcón 9 de SpaceX, empresa de Elon Musk. Se encargará de la detección de radiaciones Gamma, va a recorrer los polos y pasará por encima de Argentina cada 15 minutos.
Las tratativas para el proyecto comenzaron a principios de este año cuando Yanina Hallack, egresada en ingeniería aeronáutica de la UTN de Haedo, se contactó con la facultad para que le realicen la parte electrónica de un satélite pocket.
Argentina fortalece su soberanía con la inauguración de un nuevo radar en el escudo norte del país.
Por INVAP el 4 Septiembre 2024.
Se inauguró la nueva estación Radar RPA (Radar Primario Argentino) en Tostado, provincia de Santa Fe, con la presencia de autoridades nacionales y representantes de INVAP, la empresa que desarrolló el dispositivo.
El sistema entregado por INVAP a la Fuerza Aérea es el octavo que entrega la empresa nacional referente en proyectos tecnológicos, que se suma a la red de radares desplegados en puntos estratégicos del país. La iniciativa contribuye a reforzar la cobertura de vigilancia y defensa del espacio aéreo argentino en una de las zonas más afectadas por el narcotráfico.
La instalación incluye su infraestructura asociada y un radomo sobre una torre de hormigón, un avance tecnológico que reafirma la capacidad del país para desarrollar y gestionar tecnología de defensa de alto nivel.
El desarrollo de estos radares representa un logro significativo para la soberanía tecnológica de Argentina, ya que no solo refuerzan la seguridad nacional, sino que también son un testimonio del liderazgo y la capacidad del país para innovar en el campo de la tecnología de defensa.
Con la incorporación de este nuevo radar, Argentina da un paso más hacia la consolidación de una red de defensa aérea autónoma y tecnológicamente avanzada, reafirmando el compromiso con el desarrollo y la seguridad nacional.
Se detuvieron todos los proyectos espaciales.
Para la ciudad revista el 7 de septiembre en 2024.
Argentina es el país que lidera la actividad espacial en Sudamérica en las últimas décadas. Cada uno de sus logros se alcanzaron gracias a políticas de Estado sostenidas en el tiempo, que atravesaron distintas administraciones y permitieron formar recursos humanos altamente especializados sobre la base de un Plan Espacial Nacional diseñado y coordinado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), creada en 1991.
El directorio de la Conae se renueva cada cuatro años. Pero aunque los mandatos se fueron venciendo, desde que asumió la nueva gestión no se nombró ningún reemplazo. Es más, el organismo no se reúne desde el año pasado.
Los miembros del directorio de la Conae se nombran por decreto del Poder Ejecutivo. Varios mandatos se fueron venciendo y no se nombró al presidente ni al vicepresidente. Lo que marca el estatuto es que la persona a cargo de la presidencia es el ministro o secretario del área de ciencia y tecnología, y como eso no se cumplió, en lo que va del año no hubo ninguna reunión de directorio.
Sin recursos y con una gestión austera, también se redujeron al máximo las tareas en los tres satélites que Invap tiene en desarrollo (el SABIA-Mar y el Saocom2, para Conae, y SG-1 para ArSat). La Conae tiene deudas con muchas empresas y no pudieron renovar contratos. Y aunque las actuales autoridades del área estuvieron de acuerdo con un pedido de refuerzo para gastos de capital, el Ministerio de Economía todavía no lo autoriza.
https://laciudadrevista.com/se-detuvieron-todos-los-proyectos-espaciales/
La NASA comparte la primera foto de su sorprendente vela solar en funcionamiento
Por JORGE GARAY para ESPACIO el 7 de Septiembre de 2024.
Las velas solares espaciales llevan en el imaginario de los autores de ciencia ficción al menos dos siglos. Sobre el papel, la tecnología aprovecha la presión de la luz solar para impulsar un objeto sin la necesidad de combustible. A inicios de 2024 la NASA comenzó a probar el método con su nave prototipo: la Advanced Composite Solar Sails System (ACS3).
Aunque la nave de velas solares despegó en abril, el mecanismo de despliegue se activó por primera vez en el espacio a finales de agosto. En estas últimas dos semanas el vehículo del tamaño de un horno de microondas prueba al fin sus capacidades de navegación y orientación usando solo el sistema de velas. Actualmente la NASA analiza los datos de esta etapa crucial del vuelo.
Con todo lo recopilado, la agencia espacial ha compartido la primera fotografía oficial tomada por la propia ACS3 con la vela desplegada mientras avanza. La imagen tiene el potencial de volverse histórica si la tecnología de propulsión con velas solares prospera.
Unos días más tarde, la agencia espacial compartió el momento en el que la vela solar atravesó el firmamento. La imagen tiene 13 segundos de exposición. Tal como lo predijeron, el mecanismo adquiere un brillo sobresaliente.
La nave fue capaz de desplegar correctamente una estructura de 80 metros cuadrados mediante brazos mecánicos. Las velas movieron la nave a 1,000 kilómetros de altura y para ello solo utilizaron el rebote de los fotones que las impactan. Para ponerlo en contexto, la Estación Espacial Internacional opera a 400 kilómetros de la superficie terrestre.
Si todo sale bien con la ACS3, la NASA escalará la tecnología con naves y velas más grandes. Por si misma, la estructura actual responsable de abrir los brazos puede soportar velas de 500 metros cuadrados. Los ingenieros de la agencia espacial calculan que el límite actual de una vela solar está en los 2,000 metros cuadrados.
“Debido a que las velas solares utilizan la energía del Sol, pueden proporcionar un empuje constante para apoyar misiones que requieren puntos de observación únicos, como las que buscan comprender nuestra estrella y su impacto en la Tierra”, explica la NASA.
Las naves con velas solares podrían ser los siguientes elementos ultrabrillantes en el firmamento. La agencia espacial advierte que cuando se despliega la estructura adquiere un brillo similar a una estrella reluciente en el firmamento.
ATE confirmó que el Gobierno paralizó el proyecto CAREM-25 e inició el despido de los obreros que estaban encargados de su construcción
Por Infogremiales el 7 septiembre de 2024.
La Junta Interna de ATE en la Comisión Nacional de Energía Atómica confirmó que la gerenta del proyecto CAREM-25 informó su paralización. Implica los despidos de los obreros que estaban abocados a su construcción. Además denunció que, por el retraso salarial, se está yendo gran parte del personal capacitado de la empresa.
Desde la Junta Interna de ATE en la Comisión Nacional de Energía Atómica explicaron que el Gobierno Nacional decidió paralizar por completo la construcción del proyecto CAREM-25 lo que tiene, entre tantas otras implicancias, el despido de todo el personal de la construcción abocado directamente a la obra.
«La nueva gerenta del área del CAREM anunció la decisión de no seguir avanzando en la construcción civil, frenando la obra casi por completo», plantearon desde el gremio que representa a los estatales.
Además, explican que la excusa son problemas de ingeniería cuando entienden que en realidad el problema es «el brutal ajuste que está realizando el gobierno de Milei y ejecutando las autoridades de la CNEA».
Explicaron que la privatización de IMPSA, empresa que hizo los 4 generadores de vapor de la central Embalse y que está trabajando en el propio CAREM implicará la desnacionalización de un proveedor y generará que el Estado deba pagar esos componentes en Dólares.
Peligrosa combinación: El SMN pone presión sobre Atucha I y el personal sin experiencia de Nucleoeléctrica SA
Por Urgente24 el 9 de septiembre de 2024.
El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para septiembre/noviembre marca que en 14 provincias habrá sobre el final de este invierno un brusco aumento de la temperatura desde hoy con marcas que oscilarán entre los 32 y los cerca de 40 grados, una anormalidad de los valores de temperatura superiores a los habituales para la época en gran parte del país, que pone presión sobre el abastecimiento energético y la evaluación de la factibilidad de postergar el proyecto de extensión de vida de Atucha I.
En la zona central los valores previstos se ubican entre los 33 y los 34 grados, en las capitales de Santa Fe y Córdoba, donde el fenómeno preocupa aún más por los incendios que desde hace varios días vienen azotando la zona.
El Ejecutivo analiza postergar esos trabajos ante lo que se espera sea un verano más caluroso de lo habitual y las advertencias sobre una temporada estival con una oferta energética que no alcanzaría a abastecer los picos de demanda. La decisión tiene que tomarse antes del 29 de septiembre.
Pidieron al ministro de Economía que se evalúen «otras alternativas para afrontar los picos de demanda eléctrica del próximo verano, a fin de no postergar la parada (de Atucha I) prevista para poder dar comienzo a las obras».
El gobierno de Javier Milei designó el 22 de abril a un nuevo directorio en NA-SA. Como presidente nombró a Luis Fasanella, ingeniero especializado en energías renovables proveniente de Corporación América, y como vice a Julián Gadano, un sociólogo que por su propia formación no es un conocedor profundo de los aspectos técnicos de la actividad, pero que se desempeñó durante casi cuatro años como director de la Autoridad Regulatoria Nuclear durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner, para luego asumir en 2016 como subsecretario de Energía Nuclear durante el gobierno de Mauricio Macri.
Se suponía que esa conducción iba a ser permanente, pero no llegó a durar ni 5 meses porque el martes pasado la asamblea de accionistas nombró como nuevo presidente a Alberto Lamagna, un físico con una trayectoria de 30 años en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Fasanella quedó relegado a vice, mientras que Gadano se vio obligado a dejar la empresa. Pero el dato más preocupante, según el mencionado sitio especializado, es que se sumaron dos nuevas personas sin ninguna experiencia previa en el sector: Jeremías Coppola, un joven licenciado en Finanzas de la Universidad de San Andrés especializado en el negocio de trading de criptomonedas, y Emiliano Giana, hermano un ex dirigente del PRO en la provincia de Buenos Aires que mutó a las filas libertarias y hoy es una persona de confianza de Diego Chaher, quien está al frente de una Unidad Ejecutora de Empresas e integra el círculo de confianza de Santiago Caputo, principal asesor del presidente Javier Milei.
El mundo, listo para lanzar el primer cohete de agua al espacio: 90 000 kilos de peso y el más potente del mundo.
Por Trini N para Movilidad Eléctrica el 12 de septiembre de 2024.
El mundo ya está listo para lanzar el primer cohete de agua al espacio. Tiene 90.000 kilos de peso y es el más potente que se ha visto hasta ahora. Las pruebas del coche supersónico lograron llenar de emoción a los más curiosos, pero el lanzamiento del primer cohete de agua no tiene comparación.
Entre los años 2012 y 2018, el modelo Delta IV Heavy fue el cohete más potente del mundo y el pasado 9 de abril de 2024 tuvo lugar su último vuelo. Después de 16 misiones, este lanzador de la compañía ULA (United Launch Alliance) culmina su vida útil. Será reemplazado por las versiones pesadas del nuevo Vulcan.
El cohete Delta IV Heavy era capaz de colocar hasta 28,8 toneladas en órbita baja (LEO). Solo fue superado en 2018 por la pieza Falcon Heavy de SpaceX, con 63,8 toneladas de LEO y por el SLS de la NASA en 2022, con un registro de 90 toneladas. En agosto de 2019, fuimos testigos del último vuelo del Delta IV M+, por lo que el vuelo del pasado mes de abril también representó el último de la familia Delta, un legado que llevaba vigente desde 1957.
El modelo Delta IV apareció en los 90 con la propuesta de Boeing para el proyecto EELV (Evolved Expendable Launch Vehicle) de la Fuerza Aérea de EE.UU. Se buscaba el desarrollo de un cohete destinado a cargas militares prioritarias. El propósito era bajar los altos costes de los lanzadores empleados por el Pentágono, especialmente el Titán IV. El concurso tuvo otro ganador: Lockheed Martin y su Atlas V.
El Delta IV utilizó en una primera y segunda etapa hidrógeno. De ahí que lo llamemos “cohete de agua”, puesto que el único subproducto del hidrógeno es el vapor de agua. También hizo uso de aceleradores de combustible sólido GEM-60, un cambio de diseño completamente radical, que utilizaban una primera etapa de kerolox y una segunda hipergólica.
En definitiva, el mundo vio brillar el primer cohete de agua en el espacio, un dispositivo que hizo historia como el más potente. Una noticia casi tan llamativa como el lanzamiento de este cohete propulsado por biocombustible.
https://www.ecoticias.com/movilidad-electrica/cohete-hidrogeno-delta-iv
Alerta en Occidente: Irán lanzó al espacio el satélite de investigación Chamran-1
Por Infobae el 14 Septiembre de 2024.
El régimen de Irán lanzó con éxito este sábado el satélite de investigación ‘Chamran-1′ que alcanzó una órbita a 550 kilómetros en el espacio y ya mandó sus primeras señales.
“Este satélite pesa unos 60 kilos y su misión principal es probar sistemas de hardware y software para poner a prueba la tecnología de maniobra orbital en diferentes alturas y fases”, indicó la agencia estatal IRNA en un informe; Además, el satélite llevará a cabo evaluaciones de subsistemas de propulsión de gas frío y de navegación y control de estado, como parte de sus objetivos secundarios.
Irán ha logrado importantes avances en el campo del lanzamiento de satélites y el desarrollo de tecnología espacial en las últimas dos décadas, pese a las críticas del Occidente; En 2009 puso en órbita su primer satélite y en 2017 inauguró el Centro Espacial Nacional Imán Jomeini y lanzó un cohete espacial portador del satélite Simorgh.
Tres años más tarde, en 2020, logró poner en órbita su primer satélite militar, después de varios fracasos; Y en enero pasado, tras varios intentos fallidos, lanzó con éxito tres satélites de manera simultánea.
Los países occidentales, encabezados por Estados Unidos, han condenado siempre los lanzamientos y denuncian que Teherán los lleva a cabo para acelerar su capacidad para desarrollar misiles balísticos intercontinentales, ya que emplean una tecnología similar.
Irán está buscando asociaciones con dos compañías chinas de satélites, dicen funcionarios de seguridad occidentales, ya que busca expandir su capacidad de vigilancia remota y recopilación de inteligencia, incluyendo potencialmente imágenes de alta resolución de objetivos militares en Israel y en todo el Medio Oriente; El acercamiento ha incluido múltiples intercambios de delegaciones en los últimos meses entre el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán y las compañías chinas.
El cortejo de Irán a las dos compañías está siendo observado de cerca en medio de preocupaciones de que cualquier acuerdo que surja podría permitir a Irán mejorar dramáticamente su capacidad para espiar instalaciones militares estadounidenses e israelíes, así como las de rivales árabes en el Golfo Pérsico, dijeron los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato para discutir inteligencia sensible.
Las visitas están ocurriendo en un contexto de lazos más estrechos entre Beijing y Teherán tras la firma de un pacto de cooperación política y económica de 25 años por los ministros de relaciones exteriores de ambos países hace tres años. Anteriormente, Irán había buscado ayuda de Rusia para desarrollar una red de satélites de vigilancia controlados por Irán, asistencia que se ha expandido a medida que Rusia se ha vuelto dependiente de Irán como proveedor de drones de ataque utilizados en su guerra contra Ucrania.
Diana Mondino presentó el reactor RA-10 en un foro internacional de energía atómica
Por Ambito el 16 de septiembre de 2024.
Durante su intervención ante el plenario de la Conferencia de Viena, Mondino ratificó “el carácter estratégico” que la Argentina le otorga a la tecnología nuclear y sus aplicaciones pacíficas, y consideró a nuestro país “como un productor y exportador responsable y confiable de tecnología nuclear y de componentes relacionados, a varios países del mundo en todos los continentes”.
La titular del Palacio San Martín destacó dos emprendimientos de gran envergadura que la Argentina tiene muy avanzados: el reactor de investigación y multipropósito RA-10, el cual se encuentra en etapa final de construcción, ubicado en el Centro Atómico Ezeiza, y el acelerador de protones para uso en radioterapia muy avanzada, que será la primera instalación de este tipo en Latinoamérica.
Al respecto, Mondino puso de relieve que “esto se sustenta en la defensa de los principios de la soberanía tecnológica y del derecho inalienable a los usos pacíficos de la energía nuclear” y destacó que “un pilar fundamental de este enfoque responsable y confiable como productor de energía nuclear lo constituye la Agencia Brasileño Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), que se ha consolidado como un ejemplo mundial de cooperación y confianza entre países, en un área de altísima sensibilidad”.
Cabe resaltar que, en el marco de la Conferencia, la Argentina tiene este año un stand donde se exhibirán los desarrollos del programa nuclear argentino a través de Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) e INVAP.
La canciller Diana Mondino participó junto al presidente de la CNEA, Germán Guido Lavalle, de un evento de presentación del Reactor de Investigación Multipropósito RA-10, donde se ofreció un amplio panorama -con detalles- de las capacidades técnicas del reactor, así como del estado del proyecto y sus aplicaciones para la medicina y la industria.
Este reactor multipropósito ha sido diseñado en base al reactor OPAL vendido por INVAP a Australia, tendrá 30 MW de potencia y se encuentra en construcción en el Centro Atómico Ezeiza (CAE), con un grado de avance del 80%. La obra civil se encuentra completamente terminada.
El proyecto permitirá consolidar el suministro de radioisótopos de uso médico, industrial y agropecuario para el mercado local e internacional, en el marco del crecimiento de la demanda. Está previsto que posea distintas instalaciones asociadas, entre ellas un laboratorio de haces de neutrones, una planta de fisión para la producción de los distintos radioisótopos y un laboratorio de estudio de materiales irradiados.
Atucha I dejará de operar a fin de mes: cómo impactará en la oferta de energía de cara a un verano con riesgos de cortes de luz
Por Agustín Mazavía para Infobae el 17 Septiembre de 2024.
Desde Bahía Blanca – El secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, confirmó que la central nuclear Atucha I dejará de operar a finales de este mes para concretar obras de extensión de su vida útil. Eso implica que la Argentina contará con menos oferta de electricidad durante el próximo verano, momento en el que se espera un nuevo récord de consumo energético y tensiones en el suministro.
El funcionario sostuvo que el Gobierno trabaja en mitigar riesgos en el sistema y descartó cortes de luz programados.
“Atucha I entra en parada en las próximas semanas para avanzar con su extensión de vida como estaba previsto; son 30 meses de proyecto. En algún momento se pensó en si era posible pararla antes para que esté operativa durante el verano y luego pueda retomar la obra de extensión de su vida útil, pero finalmente no se va a hacer eso”, afirmó el secretario coordinador de Minería y Energía.
En un informe publicado en junio, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, Cammesa, alertó que el total de energía producida localmente y las importaciones desde países vecinos no alcanzará a abastecer el pico de demanda que se espera para el verano, durante el período de febrero-marzo 2025. Cammesa estimó que hay 19% de probabilidades de que la generación se quede “corta” y el país sufra apagones.
El foco oficial está puesto en los grandes centros urbanos, donde se consume más del 50% de la electricidad: el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Mendoza y Córdoba.
La advertencia de Cammesa incluía en su diagnóstico el parate de Atucha I desde finales de septiembre por al menos dos años, como parte del proyecto de extensión de su vida útil. En el equipo energético se evaluaba la posibilidad de mantenerla en operaciones durante el verano y así disponer de los 363 MW que genera la central nuclear.
En ese sentido, González reiteró que la Argentina tiene un serio problema en la generación de energía “que se va a solucionar en dos o tres años” a través de inversiones del sector privado. Sin embargo, descartó la posibilidad de cortes programados como los que hubo en el país durante los 80´.
El gobierno publicará en las próximas semanas una resolución de la Secretaría de Energía en la que plasmará un “plan de emergencia” para mitigar los riesgos de cortes de luz masivos durante el próximo verano.
La Fuerza Espacial de EE.UU. afirma que China ya supera los 1.000 satélites en órbita
Por Redacción para EscenarioMundial el 17 de septiembre de 2024.
El General Mayor Gregory J. Gagnon dijo que China había puesto alrededor de 200 satélites en órbita el año pasado. “…Probablemente hace tres semanas, la República Popular China superó los 1.000 satélites en el espacio exterior…Y si retrocedemos 10 años, en 2014, solo lanzaron 24 satélites ese año. Así que se puede apreciar que el ritmo del cambio está progresando rápidamente…”.
China no solo está ampliando su presencia en el espacio para brindar apoyo a sus Fuerzas Armadas e intereses estratégicos, sino que también continúa desarrollando capacidades para mantener en riesgo a los satélites de EE.UU y de países aliados.
La continua expansión de los satélites chinos en órbita está ampliando los desafíos, ya que no solo se debe lograr establecer donde están, sino que también las Fuerzas Espaciales deben ser capaces de caracterizar el cómo y el porqué de las acciones de un objeto. “…Contar con ese nivel más profundo de comprensión es cada vez más difícil a medida que China expande sus constelaciones de satélites.
A los fines de mantener un elevado nivel de conciencia del dominio espacial, la Fuerza Espacial de EE.UU. ha invertido en nuevos recursos y capacidades, ampliando su red de sensores en parte gracias a proveedores comerciales. En un período de poco más de cuatro años, la Fuerza ha incrementado sus sensores de vigilancia del espacio exterior, saltando de apenas tres docenas a más de 600.
A medida que China continúe expandiendo su constelación de satélites, la Fuerza Espacial de EE.UU. también procurará mantener sus capacidades a la altura, por lo que se espera que la colaboración con el sector comercial siga creciendo con el paso de los años.
China alardea de ingenio: es capaz de utilizar las señales de Starlink para detectar aviones espía y drones
Por Juan Carlos López para Xataka el 18 Septiembre 2024.
Los aviones furtivos han sido diseñados para evadir la detección por radar y otras tecnologías de vigilancia. Actualmente los tienen EEUU, China, Rusia, Reino Unido, India y Japón, aunque Francia, Corea del Sur y Turquía tienen en marcha programas que persiguen poner a punto este tipo de aeronaves. Su relevancia estratégica es muy grande debido a que permiten llevar a cabo misiones con una probabilidad muy baja de ser detectadas. Al menos era así hasta ahora.
Y es que China está cambiando las reglas del juego. Además, lo está haciendo de una forma muy ingeniosa. Un grupo de científicos chinos ha logrado utilizar con éxito las señales emitidas por los satélites de la red Starlink propiedad de Elon Musk para identificar un objeto furtivo en el Mar de China Meridional. El potencial de esta tecnología es enorme. De hecho, en el futuro podría ser utilizada por los países que he mencionado en el párrafo anterior y otros para detectar los aviones furtivos de los ejércitos enemigos.
Durante sus pruebas los científicos chinos han empleado un dron DJI Phantom 4 Pro, que tiene un tamaño similar al de un ave. En la práctica su intención era que este dron adquiriese el rol de un objeto furtivo, y finalmente consiguieron identificarlo con éxito recurriendo al análisis de las señales electromagnéticas emitidas por un satélite de la red Starlink que sobrevolaba Filipinas en ese momento. Un apunte importante: esta red tiene más de 6.000 satélites en órbita diseñados para emitir señales cifradas de alta frecuencia.
La estrategia a la que han recurrido los científicos chinos consiste en implementar la detección identificando la interrupción de las ondas electromagnéticas emitidas por un satélite cuando un objeto furtivo, como un avión o un dron, irrumpe en su trayectoria. Esta interrupción provoca unas pequeñas perturbaciones en la señal que pueden ser capturadas y analizadas con el propósito de determinar con precisión la ubicación del objeto furtivo. Además, esta técnica tiene otra ventaja: no necesita que el radar emita señales, lo que dificulta que sea detectado o interferido por los adversarios.
Nucleoeléctrica aseguró fondos para la extensión de vida de Atucha I: sale de operación por 30 meses
Por Ambito el 26 de septiembre 2024.
Nucleoeléctrica Argentina, empresa encargada de la operación de las centrales nucleares del país, anunció hoy que se han asegurado los fondos necesarios para llevar adelante el proyecto de extensión de vida de Atucha I, un hito estratégico para el desarrollo nuclear de la Argentina. El costo total del proyecto de renovación asciende a u$s670 millones.
El anuncio fue realizado por el nuevo presidente de la empresa, Alberto Lamagna, quien confirmó que la parada de mantenimiento de la central comenzará el próximo 29 de septiembre, día en que finalizará su primer ciclo operativo tras 50 años de generación de energía.
“El proyecto permitirá que Atucha I opere durante 20 años más, asegurando su aporte a la matriz energética nacional y promoviendo el desarrollo de capacidades técnicas que posicionen a Argentina en el mercado global de servicios nucleares» señaló Lamagna, quien también destacó el compromiso del gobierno nacional por “fortalecer y expandir el potencial nuclear argentino, en un contexto de revitalización mundial de este tipo de energía, que ofrece oportunidades de desarrollo en la incorporación de capitales privados”.
Atucha I, como toda instalación industrial, cuenta con una vida útil de diseño que marca el período durante el cual sus componentes y equipos pueden funcionar de manera segura y eficiente. Cumplido este ciclo, se debe realizar una parada de extensión de vida, la cual durará 30 meses y permitirá realizar las tareas de mantenimiento, inspecciones y mejoras necesarias para que la central funcione en forma segura por un nuevo ciclo.
Todo este proceso se realizará de acuerdo a lo dictaminado por la Autoridad Regulatoria Nuclear, organismo dedicado a la regulación y fiscalización de esta actividad, que se encarga de emitir la licencia que habilita a Nucleoeléctrica Argentina a operar sus instalaciones.
Lanzaron la Mesa de Articulación Nuclear para analizar y definir medidas en el sector
Por Ambito el 3 de octubre 2024.
Con la coordinación de Nucleoelectrica Argentina, se realizó la primera reunión en Casa Rosada. La Mesa de Articulación Nuclear es presidida por el jefe de Gabinete de la Nación.
El jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos y el presidente de Nucleoeléctrica, Alberto Lamagna, pusieron en funcionamiento la Mesa de Articulación del Sector Nuclear para analizar y definir medidas para el sector.
El primer encuentro se realizó en el Salón Sur de la Casa Rosada y reunió a todas las autoridades y referentes del sector con el propósito de impulsar el potencial nuclear de la Argentina, reconociendo su rol estratégico en la matriz energética nacional y su contribución al desarrollo tecnológico e industrial.
De la reunión también participaron el secretario de Coordinación Estratégica de Energía y Minería, Daniel González, y el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, entre otros funcionarios.
Durante la reunión, se puso énfasis en el renovado interés y la expansión de la energía nuclear a nivel internacional, en un escenario donde esta tecnología es reconocida como un pilar clave para el desarrollo.
«En este marco, se resaltó que Argentina cuenta con una vasta trayectoria y capacidad técnica, lo que la posiciona para asumir un rol relevante en el ámbito nuclear global», informaron las fuentes consultadas.
Según dijeron los voceros de la Mesa de Articulación del Sector Nuclear, los asistentes también conversaron sobre las opciones de incorporación de capital privado en la industria, como una herramienta para impulsar el crecimiento del sector y su proyección internacional, con el fin de aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado mundial para la venta de servicios y tecnologías nucleares.
En el sector crece la preocupación por la situación que atraviesa la energía nuclear tras los recortes presupuestarios, paralización de obras claves como el CAREM -reactor de elementos modulares-, planta de Dioxitek en Formosa, la planta de agua pesada en Neuquén -PIAP-, salarios a la baja, éxodo de trabajadores altamente calificados, cancelación de proyectos, y la posible privatización de Nucleoeléctrica Argentina S.A., entre otros.
Al igual que EE.UU., aviones de combate de la India derribaron un globo espía de China
Por Redacción vía escenariomundial el 7 de octubre de 2024.
Al igual que EE.UU. en 2023, aviones de combate de la Fuerza Aérea de India (IAF) derribaron un globo espía de gran altitud perteneciente a China. Según reportaron, esta operación tuvo lugar hace algunos meses y la IAF pudo demostrar su capacidad para neutralizar objetivos de gran altitud mediante el uso de aviones de combate Rafale.
En este sentido, la operación se llevó a cabo bajo la zona de responsabilidad del Mando Aéreo Oriental de la India, a más de 55.000 pies de altura. El objetivo era simular una situación de amenaza, utilizando un globo que replicaba las características de los dispositivos de vigilancia que China emplea en su propia red de inteligencia aérea.
Según reportes de la agencia ANI, el ejercicio fue exitoso y mostró la capacidad de la India para proteger su espacio aéreo frente a posibles amenazas de espionaje. El mismo se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la vigilancia a través de globos de gran altitud, especialmente después de que Estados Unidos derribara un globo chino frente a las costas del Atlántico en febrero de 2023.
La elección de los cazas Rafale, uno de los aviones de combate más avanzados de la flota india, subraya la importancia que Nueva Delhi otorga a la protección de su espacio aéreo. Estos aviones, adquiridos recientemente de Francia, son conocidos por su capacidad para llevar a cabo operaciones complejas a grandes alturas y su versatilidad en escenarios de combate.
Por incumplimiento de contrato de la empresa israelí ISI, la Fuerza Aérea de Chile canceló su más moderno satélite, el FASat-D.
Por Redacción el 24 noviembre de 2024.
Después de un exhaustivo analisis, y teniendo como principal motivo el incumplimiento de contrato de una de las empresas involucradas, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) comunicó oficialmente la cancelación del nuevo satélite FASat-Delta. Este había sido puesto en órbita durante el pasado mes de junio del año 2023 a través de un cohete Falcon 9 de SpaceX, y tenía como uno de sus objetivos establecer una nueva constelación de satélites artificiales a los fines de complementar al actual FASat-Charlie.
El FASat-D constituía al día de la fecha el primero de una serie de diez satélites que serán lanzados a la órbita en los próximos años buscando fortalecer e incrementar las capacidades del Sistema Nacional Satelital de Chile. Con motivo de su lanzamiento en junio de 2023, la FACh destacaba que era un “…satélite de observación óptica en el rango visible del espectro, que posee una resolución de 72 centímetros y permitirá adquirir imágenes con cobertura global, bajo una lógica de capacidad de uso compartido con el proveedor principal del proyecto SNSat”.
La cancelación de este satélite, en vista a incumplimientos de contrato por parte de la empresa israelí ISI, fue comunicada en la jornada de ayer, 23 de noviembre, indicando que: “tras un análisis exhaustivo, se ha tomado la desición de cancelar el satélite FASat-D, como parte de la constelación del proyecto del Sistema Nacional Satelital (SNSat), debido al incumplimiento de los objetivos contractuales en su puesta operacional por parte de la empresa proveedora”, informó la FACh oficialmente.
Por último, en cuanto a los siguientes pasos, buscando un uso eficiente y responsable de los recursos disponibles, la Fuerza Aérea de Chile indicó que este satélite será reemplazado por uno de nuevo que buscará cumplir los objetivos y metas fijadas por el Programa Espacial Chileno.
El Gobierno confirmó un intento de hackeo a los sistemas de la Comisión de Energía Atómica: dicen que no afectó al proyecto CAREM ni otros datos sensibles.
Por Infobae el 10 diciembre de 2024.
El Gobierno reconoció que hubo un intento de vulneración de la seguridad informática de la Comisión Nacional de Energía Atómica, aclaró que fue una operación que fracasó y resaltó que tanto los planos como otros datos del rector nuclear CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares) no estuvieron nunca en riesgo. En una comunicación oficial, informó que el 27 de noviembre se registró un “incidente” en la Infraestructura TIC (Tecnologías de la Comunicación e Información) de uno de los proyectos más importantes de la CNEA, pero negó que se hubieran comprometido las redes de seguridad.
El CAREM es uno de los proyectos nucleares más ambiciosos de la ciencia argentina. Se trata del primer reactor nuclear de potencia diseñado y construido en el país. Su creación comenzó a mediados de los 80. Si bien su finalización estaba prevista inicialmente para 2023, ha enfrentado demoras atribuidas tanto a ajustes presupuestarios como a desafíos técnicos.
La CNEA, que depende de la Jefatura de Gabinete de la Nación que lidera Guillermo Francos, detalló en una comunicación del 1 de diciembre que el incidente en el proyecto nuclear afectó sistemas institucionales como correos electrónicos, portales internos y bases de datos. Las autoridades indicaron que permanecen “inactivos y en proceso de recuperación”. Como medida de seguridad, se implementaron protocolos estrictos que incluyeron la desconexión preventiva de equipos y la habilitación progresiva de servicios con restricciones.
La CNEA detalló seis puntos clave del protocolo aplicado, entre los que sobresalen: Servicios de internet restringidos a conexiones cableadas en sus tres principales centros atómicos; evaluación de sistemas específicos del proyecto CAREM; escaneo de virus en equipos de la sede central y su desconexión de la red hasta completar el proceso; revisión y limpieza de dispositivos en todas las dependencias de la institución; modalidades de trabajo adaptadas según las condiciones de cada gerencia; restricción de acceso a sitios web, limitando la navegación a portales oficiales y recursos seguros; y reacciones políticas y cuestionamientos.
Cuando se conoció el incidente, hubo sectores de la oposición que vincularon el incidente con los recortes presupuestarios en ciencia y tecnología impulsados por Javier Milei. Por eso, argumentaron que la reducción de inversiones había debilitado presuntamente áreas críticas del sistema nuclear, poniendo en riesgo proyectos estratégicos como el CAREM. En ese marco, señalaron que se habría perpetrado un “hackeo” y “robo de planos” del proyecto.
Cabe recordar que La Ley Nº 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobada en forma unánime por el Congreso en 2021, establece que el Presupuesto para el área debe rondar el 0,39% del Productor Interno Bruto (PIB). Sin embargo, en 2023 fue del 0,302% y este año del 0,216%.
General Fusion logra un gran avance en el campo del plasma.
Por Staff Writer el 5 de Diciembre 2024.
General Fusion ha publicado resultados científicos revisados por pares en Fusión Nuclear que confirman logros récord en la compresión de plasma utilizando su tecnología de Fusión de Blancos Magnetizados (MTF). Los resultados confirman que, durante la serie de experimentos de Ciencia de Compresión de Plasma (PCS) de la compañía, se logró una producción significativa de neutrones de fusión al comprimir plasmas en la configuración de tokamak esférico requerida para su enfoque MTF.
En este enfoque, el revestimiento patentado de metal líquido en el recipiente de fusión se comprime mecánicamente mediante pistones de alta potencia. Esto permite crear condiciones de fusión en pulsos cortos, en lugar de una reacción sostenida, a la vez que protege el recipiente de la máquina, extrae calor y regenera el combustible. La tecnología está diseñada para escalar en centrales eléctricas rentables. No requiere grandes imanes superconductores ni un costoso conjunto de láseres.
La producción de neutrones aumentó significativamente, superando los 600 m de neutrones por segundo en una sola inyección de compresión. Durante la compresión, el plasma se volvió aproximadamente 190 veces más denso que al inicio, lo que concuerda con que el tiempo de confinamiento de las partículas de plasma es significativamente mayor que el tiempo de compresión.
“Durante nuestra serie PCS, General Fusion fue la primera del mundo en comprimir el plasma esférico de un tokamak con un revestimiento metálico colapsable, y nos complace compartir ahora en una publicación revisada por pares los resultados que obtuvimos al demostrar la fusión a partir de MTF mediante esta campaña experimental”, declaró el Dr. Michel Laberge, fundador y director científico de General Fusion.
“Hemos demostrado la viabilidad de un proceso de fusión estable con nuestro enfoque MTF, sentando las bases para nuestro innovador LM26”, afirmó Mike Donaldson, vicepresidente sénior de Desarrollo Tecnológico de General Fusion.
La máquina de demostración de fusión LM26 está en camino de lograr hitos técnicos transformadores en los próximos 24 meses: 1 keV en la primera mitad de 2025, luego 10 keV y, finalmente, el punto de equilibrio científico equivalente (criterio de Lawson del 100 por ciento) para 2026. Sus resultados reducirán significativamente el riesgo de la máquina a escala comercial de la compañía, acelerando su camino para proporcionar energía de fusión comercial a la red a principios o mediados de la década de 2030.
https://www.neimagazine.com/news/general-fusion-achieves-plasma-breakthrough/?cf-view
Golpe de realidad para Rusia: Roscosmos ha confirmado que abandonará la Estación Espacial Internacional en 2030.
Por Matías S. Zavia para Xataka el 23 Diciembre 2024.
Se acabaron las tensiones en la órbita baja terrestre. El director de la agencia espacial rusa Yuri Borisov ha descartado los planes de abandonar la Estación Espacial Internacional antes de 2030. Lo hará en los tiempos de la NASA y ayudará en su desmantelamiento; Sancionada por la invasión de Ucrania, Rusia amenazó con marcharse de la Estación Espacial Internacional a su propia estación espacial. Primero puso un plazo de dos años que finalizaría en 2024, lo que llevó a la NASA a probar distintas naves para impulsar el laboratorio orbital, puesto que una de las responsabilidades de Rusia es precisamente su propulsión.
Más tarde, Roscosmos, el homólogo ruso de la NASA, se comprometió a mantener la colaboración con sus socios de la ISS hasta 2028, año en el que esperaba dar el salto a su nueva estación ROSS. Finalmente, un golpe de realidad ha llevado a Rusia a admitir que seguirá en la ISS hasta 2030 para coordinarse con la NASA en su desmantelamiento; el cambio de postura responde a una cuestión presupuestaria: la mítica industria espacial rusa se ha quedado sin dinero para mantener el legado soviético y el equilibrio de poder en el espacio.
El plan de la NASA es abandonar el laboratorio del tamaño de un campo de fútbol alrededor de ese año para desorbitarlo poco después con el impulso de una nave especialmente desarrollada por SpaceX para esta tarea.
A diferencia de Rusia, la NASA no planea lanzar una nueva estación espacial en la órbita baja terrestre, sino impulsar una economía comercial con varias estaciones espaciales de carácter privado que compartirán la órbita baja con ROSS y la estación espacial china Tiangong.
Rusia no tiene dinero para construir un cohete superpesado con el que ir a la Luna, lo que la relega a un papel secundario en el programa lunar chino. Pero tampoco tiene una industria privada fuerte dispuesta a convertirse en la próxima SpaceX, algo que Borisov enfatizó sin referirse a la guerra de Ucrania. La «situación económica general» y la «alta inflación» representan obstáculos para el crecimiento del sector privado ruso, dijo el director de Roscosmos.
Una ISS envejecida. En cuanto a la Estación Espacial Internacional, está a punto de cumplir 30 años, y se está agrietando.
La Estación Espacial Internacional es uno de los proyectos de cooperación más ambiciosos en la historia de la humanidad, pero es hora de decirle adiós. Al menos no será de forma abrupta ahora que sus dos principales operadores, Estados Unidos y Rusia, se han puesto de acuerdo en algo: cuándo hacerlo.
Perú confirma la construcción de un puerto espacial y suscribirá un acuerdo con la NASA.
Por Newsroom para Infobae el 31 de diciembre de 2024.
Las autoridades de Perú confirmaron este miércoles que se construirá, con apoyo de Estados Unidos, un puerto espacial en la costa norte del país, y anunciaron que este jueves suscribirán un memorando de entendimiento con la NASA para realizar una campaña de lanzamiento de cohetes sonda en 2028.
«Este proyecto (del puerto espacial) está caminando muy rápido, (…) creemos que dentro de tres a cinco años vamos a poder lanzar nuestro primer vehículo al espacio», señaló el comandante general de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), Carlos Chávez, en declaraciones difundidas por la cadena estatal TV Perú.
El jefe de la FAP dijo que «mediante un trabajo muy minucioso con personal de Estados Unidos» se ha determinado que la mejor ubicación para construir esta infraestructura es la base aérea de Talara, en la región norteña de Piura, fronteriza con Ecuador.
«Esta base de Talara está solamente a cuatro grados por debajo de la línea ecuatorial, lo cual nos da una enorme ventaja para la ubicación y posterior crecimiento de una estación de lanzamiento de vehículos espaciales y vehículos suborbitales», comentó.
Chávez ya adelantó a fines de julio pasado que su país avanzaba en la planificación del proyecto del puerto espacial, con asesoría de la Fuerza Espacial de Estados Unidos.
El proyecto ya ha sido aprobado en el Informe Multianual de Inversiones en APP (Imiapp) del Ministerio de Defensa y se considera que requerirá de una inversión de unos 1.000 millones de soles (unos 270 millones de dólares o 253 millones de euros)
Además, el Gobierno de Perú formalizó el pasado 17 de julio el proceso de formulación de una Política Nacional Espacial, que será ejecutada por la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), tras un estudio de pertinencia que fue revisado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
Rafael Grossi, jefe del OIEA, se refirió a las amenazas nucleares globales: “Corea del Norte es el espejo de lo que debemos evitar en Irán”.
Para Infobae el 2 de febrero de 2025.
Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), expresó su preocupación por el avance del programa nuclear de Irán durante una entrevista con Al Jazeera. Grossi señaló que Irán ha acumulado 200 kilogramos de uranio enriquecido al 60%, lo que lo acerca a la cantidad necesaria para desarrollar una ojiva nuclear. Sin embargo, aclaró que aún faltan pasos técnicos complejos para que Irán pueda fabricar armas nucleares. Además, destacó que el enriquecimiento de uranio a niveles cercanos al 90% es un tema serio por su simbolismo político y por ser único entre países sin armas nucleares.
Grossi también abordó las tensiones entre Irán y el OIEA, incluyendo la activación de centrifugadoras avanzadas en respuesta a una resolución del Consejo de Gobernadores que instaba a una mayor cooperación. A pesar de los desafíos, Grossi subrayó que aún hay tiempo para resolver el problema mediante la diplomacia.
Fracaso satelital desata polémica por continuidad de Israel en el programa espacial chileno.
Por Marco Fajardo Caballero para Elmostrador el 4 de Febrero de 2025.
El programa espacial chileno enfrenta desafíos tras la cancelación del satélite FASat Delta, que no cumplió con los objetivos contractuales. La empresa israelí ImageSat International (ISI), responsable del proyecto, sigue a cargo del resto del programa, lo que ha generado debate sobre su continuidad. Mientras algunos expertos abogan por mantener la relación contractual, otros, como el diputado Jorge Brito, sugieren terminarla debido a problemas de confiabilidad. A pesar de este contratiempo, el Programa Nacional Satelital continúa avanzando con otros proyectos, como la construcción de satélites en Chile y el desarrollo de infraestructura espacial.
Fracaso satelital desata polémica por continuidad de Israel en el programa espacial chileno
Alfredo Caro: “El Plan Nuclear del Gobierno presenta una oportunidad extraordinaria para la Argentina, pero también, hay un riesgo”.
Por Luciana Vázquez para La Nación el 5 de enero de 2025.
“El negocio de miles de millones de dólares está en exportar reactores, es decir, en que la industria del país que lo construye lo exporte”, afirma. “Si el diseño de base del reactor de INVAP va a la industria de otro país para que se construya ahí, se le daría un golpe durísimo al futuro nuclear argentino”, advierte. “Para desarrollar la ingeniería de base del reactor INVAP hace falta poco dinero y la capacidad técnica argentina es suficiente”, sostiene. “La Argentina es sumamente atractiva en el sector nuclear porque tiene capacidades enormes”, señala. “El Gobierno le abre el juego de la generación núcleo eléctrica a capitales privados: eso es nuevo en la Argentina”, precisa. “El Gobierno busca inversores para desarrollar el reactor pequeño de INVAP en Atucha para impulsar la Inteligencia Artificial en la Patagonia”, sintetiza. “El reactor chino Hualong era una mala decisión: deuda externa que termina en una tarifa eléctrica más cara”, cuestiona. “El reactor de INVAP toma todo el aprendizaje de las últimas dos décadas de ochenta proyectos similares y lo incorpora todo con un eje central: que tiene que ser económicamente viable”, compara. “Si se desestima el soporte público al conocimiento, lo que vamos a exportar es gente”, dice. “Hoy hay cinco proveedores mundiales de reactores grandes, capaces de vender, construir en tiempo y en presupuesto. De reactores pequeños, ninguno. Este es el momento para dar esa pelea”, explica. “Pensar que en 2030 va a haber un reactor pequeño argentino funcionando es una ficción total”, plantea. “La idea de que hay que pasar a un reactor que sea económicamente viable es nueva. Felicito a las autoridades de la CNEA”, destaca. “El trío CNEA, INVAP y Nucleoeléctrica Argentina (NASA) representa un interés enorme para inversores externos. A partir de ahí, se puede plantear: desarrollemos la industria nacional y vendamos reactores”, concluye.
Japón reactiva la central en el ‘epicentro’ de Fukushima: de la desconexión total al despertar nuclear
Por Álvaro Moreno para Eleconomista el 16 de enero de 2025.
Japón ha sido un país castigado por el lado oscuro de la energía nuclear. En el año 2011 el país del sol naciente vivió un terremoto (y posterior tsunami) que precedió a uno de los mayores accidentes de la historia. Una evacuación de 154.000 residentes, agua contaminada vertida en el Océano Pacífico y, según la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial, un desastre con el mismo nivel de alerta que alcanzó Chernóbil. Un año después, cuando Japón hacía oficial lo que era un secreto a voces, el país emprendería un apagón nuclear completo que culminaría en 2030, con 0% de producción de este tipo de energía. Ahora, ya en el último lustro antes de esta marca, Japón no sólo no ha abandonado la nuclear, sino que la ha puesto en el centro de su estrategia a futuro.
En 2024 el país nipón ha realizado un paso totalmente simbólico, que muestra a las claras la realidad de un proceso innegable. No solo ha restaurado dos de los reactores inhabilitados tras los eventos de Fukushima, sino que ha vuelto a poner en marcha el Onogawa-2 el más cercano al epicentro del terremoto y uno de los que despertó más polémica por el formato de reactor (de agua a presión). Ya son 14 centrales que vuelven a estar operativas. Sin embargo, la segunda ronda de ‘reinauguraciones’ responde a unas autoridades que han dejado atrás su rechazo nuclear y que quieren volver al sueño pre-fukushima.
Japón cuenta actualmente con 33 reactores nucleares operativos y dos nuevos en construcción. Eso sí, de momento solo usa activamente doce de ellos. El país todavía tiene un gran techo para seguir ampliando su producción nuclear sin nueva infraestructura, dado que todavía hay plantas que están paradas siendo revisadas desde 2011, mientras que otras rehabilitadas no se están utilizando por el momento. Antes del desastre, se lograba producir un 20% de su energía a través de esta vía, y creían que podría llevar esas cotas al 40%, Han pasado 14 años, pero ahora Japón está determinado a recuperar (parcialmente) ese objetivo que quedó sepultado por el terror que causó el accidente de Fukushima.
Japón tiene recursos nacionales limitados de combustibles fósiles e importa prácticamente todos los combustibles fósiles que utiliza. En consecuencia, Japón es el segundo mayor importador mundial de gas natural licuado (GNL) después de China y el tercer mayor importador de carbón».
Es por ello que el Gobierno anunció un borrador este 17 de diciembre para cambiar su modelo energético hacia uno basado en las renovables como principal fuente de energía mientras que el gas natural y la nuclear actúen como los dos pilares que apoyen el abastecimiento en las épocas de baja producción verde. Concretamente, el borrador hablaba de entre un 40%-50% de producción renovable sobre el total, mientras que la nuclear representa el 20%.
CONICET, INTA y ARSAT en proceso de desguace.
Por ANDREA GENTIL para Noticias el 17 de enero de 2025.
La inversión en el área de Ciencia y Tecnología por parte del Estado durante el año 2024 cayó un 32,9% respecto de la realizada en el 2023, lo que la convierte en la reducción más importante desde 1972, cuando se empezaron a medir esos fondos. De acuerdo con el último informe del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIITI), la ejecución acumulada a noviembre del presupuesto de ciencia y tecnología no se redujo de manera pareja en todo el territorio: algunas provincias tuvieron una disminución superior al 70% y en 13 distritos, al 50%.
“Las caídas más drásticas se dieron en distritos como La Rioja, Santa Cruz y Formosa, donde la virtual desaparición de los programas de infraestructura y equipamiento y de las transferencias condujo a descensos reales del 70,3%, 69,6% y 68,1% respectivamente. Tierra del Fuego y Chaco también vieron afectadas sus partidas presupuestarias, con retracciones superiores al 60%”, especifica el informe.
“Hoy el Estado Nacional ha bajado un 30% el financiamiento de la ciencia llevándolo a niveles mínimos”, explica Roberto Salvarezza, presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Y enfatiza: “Los valores de inversión en ciencia y tecnología de Israel, Estados Unidos, la Unión Europea, son cuatro o cinco veces mayores al que tenemos nosotros. Por otro lado, en la Argentina contamos con tres investigadores por cada mil habitantes de población económicamente activa, los países desarrollados en cambio multiplican por cuatro esa cifra, tienen 12, 9. Nos superan ampliamente en financiamiento y en personal científico”.
A esta debilidad argentina actual hay que sumarle el éxodo de científicos que está ocurriendo en la actualidad. “No vamos camino a lo que son los países desarrollados, lo que hace el presidente Javier Milei es plantear un país colonial que va a exportar insumos con bajo valor agregado, va a exportar gas, petróleo, litio, sin agregar valor a esos bienes que tiene nuestro país. Es claramente un modelo en el cual la Argentina cumple el rol de ser un suministrador de bienes primarizados, y eso no requiere ni ciencia ni tecnología. No es un esquema novedoso, ya lo hizo en su momento el ex presidente Carlos Menem”, opina el ex ministro de ciencia y tecnología de la Nación.
En medio de este panorama, de una pérdida salarial de aproximadamente el 30%, el 9 de este mes se conoció a partir de su publicación en el Boletín Oficial la Resolución 10/2025 de la Jefatura de Gabinetes de Ministros, con la firma de Guillermo Francos, el otorgamiento de facultades especiales al actual secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua. A partir de ahora el funcionario puede revisar el otorgamiento de fondos en gestiones anteriores; exigir la devolución con intereses de recursos transferidos que no hayan sido rendidos a la fecha o bien hayan sido parcialmente ejecutados; definir el cierre de programas y la rescisión de convenios que no se adecúen al “Plan estratégico definido para el 2024/2025”; iniciar acciones legales contra quienes considere que no cumplen en algunos de los sentidos estipulados.
Lo real es que el supuesto plan mencionado no fue dado a conocer y no fue presentado al Congreso, sino que apenas se esbozó a través de un post publicado en la red social X el 14 de noviembre del 2024 y que consta de apenas cuatro puntos, sin objetivos, sin descripción de áreas científico-tecnológicas a impulsar, sin un análisis profundo de las necesidades, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector. Esto va contra la ley 27.614 de financiamiento de la CyT, promulgada en febrero del 2021, y que requiere para su ejecución de un plan que sea presentado y aprobado por el Congreso Nacional. Ese plan existe, es el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, donde se definen las prioridades que el Estado considera que deben guiar sus acciones. Ese supuesto plan 2024/25 comentado en un tuit, de hecho, desconoce esa ley nacional, la 27.738, que fue votada por unanimidad en el Congreso Nacional en octubre del 2023.
“Lo que hace esta resolución es delegar en el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología las atribuciones para decidir qué hacer con todos los convenios que tenía firmados el ex Ministerio de Ciencia, que hoy en día sería la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología. No estamos hablando de los subsidios de la agencia de investigación, eso es otra cosa. Estamos hablando de los contratos que tenían que ver con el Construir ciencia, Equipar ciencia, los programas federales y otros programas menores que había lanzado el ministerio para estimular jóvenes vocaciones científicas, la divulgación, la creación de clubes de ciencia.
“La Ley 27.614 establece que la función Ciencia y Técnica debe incrementarse progresivamente hasta alcanzar el 1% del PBI en 2032 y que el Ministerio de Ciencia y Tecnología es la autoridad de aplicación. Entre sus disposiciones establece que el 20% del incremento debe ser destinado al programa de Federalización de la ciencia.
Y agrega: “Los funcionarios son responsables de velar y por la ejecución de las leyes en las cuales son autoridad de aplicación, y de no hacerlo son susceptibles de quedar expuestos a cargos por incumplimiento de los deberes de funcionario público. Cabe consignar que la ley 27.614 está vigente y por ello intentaron suspender los artículos de la ley que otorga los fondos en el fallido presupuesto 2025”.
En medio del panorama vinculado con la investigación científica, también empiezan a concretarse medidas tendientes a privatizar empresas del estado con base tecnológica. La primera fue IMPSA, y ya están en la mira ARSAT y Nucleoeléctrica.
“Yo creo que hay un desguace de todo el sistema de ciencia y tecnología. Por un lado se privatiza y extranjeriza el complejo científico tecnológico ingresando el capital extranjero y por el otro lado disminuyen la inversión en el sistema, que es lo que vemos reflejado en los números del sector. Entonces el ataque sobre el sistema de ciencia y tecnología argentino es completo, sobre el sistema en sí, y sobre las terminales que son las que pueden transformar lo que hace el sistema de ciencia en bienes y servicios de alta complejidad, como es el sector nuclear, el sector satelital”, opina Roberto Salvarezza, ex ministro de Ciencia de la Nación.
https://noticias.perfil.com/noticias/ciencia/conicet-inta-y-conae-en-proceso-de-desguace.phtml
Trump, Musk y la gran aceleración espacial.
Por Ariel González Levaggi para Clarín el 23 de enero de 2025.
Una nueva carrera espacial ha comenzado. La reaparición del espacio como un espacio de disputa no es algo nuevo, sino un regreso al pasado donde las grandes potencias proyectan su contienda geopolítica en una carrera por el prestigio y dominio tecnológico como sucedió entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la guerra fría.
Luego de la finalización de la contienda bipolar, la militarización del espacio dio lugar a un formato centrado en la cooperación internacional cuyo ejemplo es la Estación Espacial internacional. Estados Unidos, con su renovado liderazgo en innovación tecnológica gracias el impulso del sector privado, se mantiene como la potencia predominante.
La supremacía espacial de los Estados Unidos es indiscutible por sus capacidades, financiamiento, innovación tecnológica y los actuales proyectos en desarrollo.
De todos modos, China y Rusia emergen como contrapesos significativos. Beijing ha avanzado rápidamente con su programa espacial, consolidándose como una fuerza tecnológica y estratégica que busca desafiar la hegemonía estadounidense aunque todavía lejos en términos de sus capacidades tanto satelitales como de lanzamiento, mientras que Moscú sigue siendo un actor importante, en términos de la amenaza que presenta con la militarización del espacio y el desarrollo de capacidades anti-satelitales, aunque cada vez menos indispensable en términos de los futuros planes de exploración espacial. De todos modos, estas tres potencias están redefiniendo los contornos de la competencia estratégica en el espacio.
Además hay una expectativa de beneficios concretos a futuro que roza la ciencia ficción como el establecimiento de una base en la Luna, la posibilidad de realizar minería espacial, colocar una planta solar en la órbita terrestre o como planteó el propio Donald Trump en su mensaje inaugural, colocar al hombre en Marte. El gran anhelo de Elon Musk para la construcción de una civilización multiplanetaria.
El nuevo contexto de competencia genera además incentivos adicionales para una mayor militarización del espacio como lo atestigua la creación de las Fuerzas Espaciales en los Estados Unidos en 2019 como el establecimiento de la Fuerza de Apoyo Estratégico del Ejército Popular de Liberación de la República Popular China en 2015 y el restablecimiento de las Fuerzas Espaciales bajo las Fuerzas Aeroespaciales Rusas en el mismo año.
Así como el presidente Milei anunció Plan Nuclear Argentino, es necesario el desarrollo de un programa estratégico para la proyección de este sector que, no solamente promueve la innovación científico-tecnológica, genera prestigio internacional y fortalece las diversas capacidades de uso estratégico, sino que además es una gran fuente de negocios.
ARSAT: frenan el proyecto del tercer satélite argentino y congelan salarios.
Por PAGINA12 para el 29 de enero de 2025.
El secretario general del sindicato de las Telecomunicaciones (FOETRA), Claudio Marin, denunció que el proyecto del Arsat-SG1, el tercer satélite nacional, está parado por decisión del Gobierno a pesar de que cuenta con financiamiento internacional para su desarrollo. «El único sentido que tiene esto es lastimar a la compañía», subrayó Marin en la 750.
Si bien la empresa estatal recibe el dinero necesario para la finalización del proyecto, no se le paga a los proveedores y, de no modificarse esta situación en los próximos días, se perderá el avance en la construcción del tercer Arsat.
Además, el dirigente sindical reveló que la empresa tampoco mantiene la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO), que atraviesa más de mil localidades de todo el país, y comienza a tener problemas estructurales, entre otras razones, porque los trabajadores abandonan la compañía que hace más de un año mantiene la paritaria congelada.
«En eso precipita las posibilidades de acuerdo y de consenso con algunos sectores que en otro momento por ahí estaban más jugados a participar en política junto con el movimiento obrero», dijo y señaló a la Unión Industrial Argentina como ejemplo de uno de los sectores que apuestan al Gobierno a cambio de la destrucción de la representación sindical.
https://www.pagina12.com.ar/800082-arsat-frenan-el-proyecto-del-tercer-satelite-argentino-y-con
Putin exhibió sus misiles nucleares intercontinentales Yars en nuevas maniobras del ejército ruso.
Para Infobae el 6 de febrero de 2025.
Rusia realizó maniobras militares con misiles balísticos intercontinentales Yars en la región del Volga. Según el Ministerio de Defensa ruso, los misiles fueron desplegados en rutas de patrulla de combate bajo camuflaje y recorrieron distancias de hasta 100 km. Estas maniobras incluyeron prácticas de defensa contra grupos de sabotaje y espionaje simulado. Además, dos bombarderos estratégicos TU-95MS patrullaron sobre aguas neutrales del mar de Barents, escoltados por aviones MiG-31 y Su-33. Estas actividades se enmarcan en ejercicios militares regulares, incluso durante la guerra en Ucrania, y son interpretadas como una muestra de fuerza por parte del Kremlin.
El Yars es un misil nuclear que puede ser trasladado en camiones o desplegado en silos. Rusia realizó maniobras similares el año pasado como advertencia nuclear a Occidente en un momento de intensificación de la confrontación por la guerra en Ucrania.
La aviación estratégica rusa (Tu-160, Tu-95MS y Tu-22M3) efectúa regularmente patrullas sobre las aguas neutrales del Ártico, el Atlántico norte, los mares Negro y Báltico, el océano Pacífico y otros, vuelos que no han sido interrumpidos por la guerra en Ucrania. Observando cómo Rusia mantiene una presencia militar activa y estratégica a nivel global, incluso en medio de la guerra en Ucrania.
La incertidumbre sobre el Plan Espacial Nacional.
Por Andrés Pienizzio para Redaccion el 13 febrero de 2025.
El Plan Espacial Nacional es una política pública, consagrada normativamente. Este define el marco y precisa los objetivos estratégicos vinculados con el aprovechamiento del espacio ultraterrestre por parte de nuestro país.
Cuando, en los años 90, se disolvió la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) —vinculada a la Fuerza Aérea— y se creó la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) —organismo de carácter civil—, se le otorgó a esta última el rol de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar y administrar los proyectos y emprendimientos en materia espacial en el país. Entre estas funciones se encuentra la de redactar y proponer el Plan Espacial Nacional, y, una vez aprobado por el Poder Ejecutivo, encargarse de su administración y ejecución.
El principal problema es que las diferentes autoridades han utilizado este mecanismo de forma inconsistente. Esto se evidencia claramente al analizar los años de promulgación de los diversos decretos.
Esta situación se agrava en relación con el último plan sancionado por el Decreto 532/05, que abarcaba el período 2004-2015. Debido a que, vencido este plazo, no ha sido sancionada a la fecha una nueva versión.
Como se aprecia, actualmente no existe un Plan Espacial Nacional vigente. Sin embargo, se puede destacar que muchos de los principios se mencionan en los proyectos espaciales que aún están en desarrollo, como el satélite SABIA-Mar.
Como culpable, siempre podemos encontrar la falta de planificación presupuestaria. Puesto que, más allá de las expresiones de deseo sobre la sustentabilidad de las actividades espaciales y de los beneficios económicos que estas conllevan, la CONAE no deja de ser un organismo estatal sujeto al otorgamiento de fondos por parte del tesoro nacional, los cuales, indefectiblemente, estarán atados a los vaivenes políticos.
Por otra parte, el cambio de gobierno aún no ha aportado señales evidentes sobre cuál será el destino de esta política pública. Tampoco aclara si existirá una nueva versión en la actual gestión.
Sin perjuicio de ello, cabe agregar que desde un comienzo ha sido clara la nueva alineación en materia de política exterior impulsada por el presidente Milei. Esta replica la agenda de EE.UU. en muchas áreas estratégicas. Así las cosas, el ingreso a los Acuerdos Artemisa, cristalizado en la gestión anterior, y las relaciones cercanas con Elon Musk y SpaceX, jugarán un rol primordial en la reformulación de la política espacial nacional
Sumado a esto, toda la polémica relativa a la Ley Bases permeó en el sistema espacial nacional.
https://www.espaciotech.net/2025/02/13/la-incertidumbre-sobre-el-plan-espacial-nacional/
Kazajistán es uno de los mayores productores de uranio del mundo. Ahora ha dado un paso más: su primera central nuclear.
Por Alba Otero para xataka energía el 15 de febrero de 2025.
Kazajistán, conocido como uno de los mayores productores de uranio a nivel mundial, ha decidido impulsar su desarrollo nuclear mediante la construcción de su primera central en la localidad de Ülken, situada en la región de Almaty. Este proyecto tiene como objetivo abordar la creciente demanda energética del país y disminuir la dependencia de recursos externos. Además, el gobierno ha anunciado planes para construir al menos tres plantas adicionales y crear un clúster nuclear que incluirá la fabricación de combustible nuclear a nivel local.
El financiamiento principal será otorgado por un préstamo del gobierno ruso, mientras que se han iniciado negociaciones con países como China, Francia y Corea del Sur para garantizar tanto la eficiencia como la independencia tecnológica del proyecto. No obstante, existen inquietudes relacionadas con el potencial riesgo de dependencia tecnológica y financiera hacia Rusia. En particular, se ha señalado que un posible acuerdo con Rosatom, la agencia nuclear rusa, podría convertir la energía nuclear en una herramienta de influencia geopolítica, según la oposición y algunos sectores críticos.
¿Un telescopio o el arma tecnológica más poderosa del mundo?: qué esconde Estados Unidos en la Antártida.
Por Canal26 el Domingo 16 de Febrero de 2025.
En las profundidades de la Antártida, un proyecto multimillonario financiado por Estados Unidos despertó interés científico a nivel global. Con una inversión que supera los 3.000 millones de dólares, el Observatorio de Neutrinos IceCube, el mayor telescopio del mundo, está rodeado de interrogantes sobre su propósito real.
Este dispositivo de un kilómetro cúbico cuenta con 5.160 sensores enterrados a profundidades superiores a los 2.000 metros. Según el contratista Eric Hecker, quien trabajó directamente en el proyecto, el IceCube no solo detecta neutrinos (partículas subatómicas que atraviesan la materia) sino que también «transmite energía», lo que lo convierte en una herramienta potencialmente peligrosa.
«Todas las puertas de las instalaciones estaban abiertas para mí. Tenía acceso completo a todos los compartimentos», contó el contratista y remarcó algunos puntos particulares de la estructura que llevaron a debatir el fin real de este avance:
Módulos ópticos digitales del tamaño de pelotas de básquet.
Un consumo energético descomunal.
Accesos restringidos bajo estricta supervisión militar.
Una fuerte presencia de personal militar en las instalaciones.
Además, la ubicación estratégica del telescopio en la Antártida desató teorías sobre su papel en el control de recursos ocultos en este continente misterioso. Entre ellos, se mencionan la cordillera subglacial, cascadas de agua teñidas de rojo conocidas como las «cascadas de sangre», y grandes reservas de agua dulce y restos de antiguas selvas tropicales.
El OIEA reportó “importantes daños” en la cúpula de Chernobyl tras el bombardeo ruso.
Para Infobae el 16 de febrero de 2025.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) informó que el sarcófago de protección de la central nuclear de Chernobyl sufrió daños significativos tras el impacto de un dron explosivo, presuntamente enviado por Rusia. Se abrió un agujero de seis metros de diámetro en la estructura, los niveles de radiactividad permanecen estables según las mediciones realizadas. Los bomberos ucranianos trabajan para controlar el fuego y evitar que se extienda.
El director del OIEA, Rafael Grossi, calificó el ataque como un incidente grave y destacó que la seguridad nuclear sigue estando en riesgo. El proyecto del sarcófago, liderado por Ucrania con el apoyo de varias naciones europeas y organismos internacionales, fue resultado del trabajo conjunto entre el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y un consorcio de empresas francesas conocido como Novarka. “Es un símbolo de los esfuerzos conjuntos para proteger vidas”, aseguró Anton Gerashchenko, ex viceministro de Asuntos Internos de Ucrania.
El OIEA reportó “importantes daños” en la cúpula de Chernobyl tras el bombardeo ruso – Infobae
Francia logra un hito histórico en fusión nuclear: mantiene el plasma activo durante 22 minutos.
Publicado en Ciencia por Sergio Agudo el 19 de febrero de 2025.
La carrera por dominar la fusión nuclear tiene un nuevo líder; El reactor WEST del CEA ha conseguido el tremendo logro de mantener una reacción de plasma estable durante 1.337 segundos el pasado 12 de febrero, superando en un 25% el anterior récord establecido por China en enero de 2025; este avance representa un paso más en la investigación de la fusión nuclear, un campo que lleva 80 años siendo considerado el Santo Grial de la ingeniería. La prueba se realizó inyectando 2 MW de potencia de calentamiento para estudiar el comportamiento del plasma y la resistencia de los materiales del reactor.
La fusión nuclear podría convertirse en una fuente de energía de alto rendimiento: un solo gramo de isótopos de hidrógeno puede generar la misma energía que 11 toneladas de carbón.
El reto principal no es conseguir la fusión en sí, sino mantener las condiciones necesarias para que la reacción sea autosostenible. Esto requiere temperaturas entre 100 y 150 millones de grados centígrados y una presión de entre cinco y diez atmósferas en el punto de reacción. Mantener estas condiciones durante tan solo 10 segundos ya supone un desafío significativo.
El equipo del WEST no solo buscaba mantener la reacción activa, sino también estudiar cómo responden los componentes del reactor. Durante la prueba, monitorizaron constantemente la erosión y posible contaminación de los materiales expuestos al plasma, factores críticos para el desarrollo de futuros reactores comerciales.
El WEST, aunque nunca se convertirá en un reactor comercial, cumple un objetivo específico: servir como banco de pruebas. Los datos recopilados se utilizarán para mejorar el desarrollo del ITER, el reactor de fusión internacional que se está construyendo en el sur de Francia.
La agencia atómica de la ONU advirtió que el sarcófago de Chernobyl sufre incendios latentes tras el ataque de un dron ruso.
Para Infobae el 28 febrero de 2025.
El director general del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, ha afirmado que los bomberos ucranianos siguen aún intentando extinguir incendios latentes en la estructura alcanzada en el sarcófago de protección del reactor de la central nuclear de Chernobyl, situada en el norte de Ucrania; dos semanas después de que la estructura fuera alcanzada por un dron, lo que llevó a Kiev y Moscú a intercambiar acusaciones sobre su responsabilidad.
El organismo ha manifestado que el equipo del OIEA presente en la central ha estado supervisando de cerca la situación desde el momento del ataque, ejecutado el 14 de febrero y que provocó un agujero en el sarcófago, diseñado para evitar cualquier potencial emisión de material radiactivo a la atmósfera y proteger el reactor dañado de cualquier peligro externo.
Así, ha subrayado que el análisis de radiación llevado a cabo por Ucrania y las mediciones independientes acometidas por el OIEA siguen mostrando niveles normales dentro del sarcófago y el resto de la central de Chernobyl, si bien fotografías termales mostraron incendios latentes entre las capas de la estructura, lo que ha llevado a la inyección de agua en las mismas para intentar apagarlo.
El OIEA ha resaltado además que su equipo ha informado durante la última semana sobre varias alertas aéreas que han provocado en ocasiones la suspensión de las actividades de extinción, al tiempo que ha recalcado que se ha detectado la presencia de drones a una distancia de unos cinco kilómetros, incluido uno sobre las instalaciones de combustible ya gastado.
Por otra parte, ha especificado que un equipo de expertos del OIEA tuvo acceso en Kiev a los restos de un dron que Ucrania afirma que fue recuperado tras el ataque, al tiempo que ha manifestado que las partes inspeccionadas son consistentes con un dron kamikaze de fabricación iraní ‘Shahed’, si bien no ha hecho valoraciones sobre el origen del aparato.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, acusó a Rusia del ataque con un dron contra la central de Chernobyl y recalcó que “el único país del mundo que ataca este tipo de instalaciones, ocupa centrales nucleares y lleva a cabo una guerra sin pensar en las consecuencias es la Rusia actual”.
De un garaje a la industria nuclear: la historia detrás de la start-up que puede darle luz a toda una ciudad.
Por Leandro Africano el 01 de marzo 2025.
Nuclearis nació hace 16 años con el desafío de desarrollar tecnología nuclear desde Argentina y hoy busca transformar el mercado energético global con el reactor N1, un modelo compacto y autónomo. Su fundador, Santiago Badran, apuesta por la democratización del acceso a la energía limpia y sostenible.
En 2009, Santiago Badran fundó Nuclearis en un pequeño garaje de la localidad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de innovar en la industria nuclear. Ingeniero mecánico con experiencia en el desarrollo de maquinaria compleja, el emprendedor identificó una oportunidad en un sector dominado por grandes corporaciones y organismos estatales. Su primer avance fue la creación de una máquina para fabricar anillos de cierre, un componente clave para los reactores nucleares de Atucha, que hasta ese momento solo se producían en Alemania.
Desde entonces, Nuclearis creció hasta convertirse en un proveedor de componentes para reactores en distintos países. Ahora, la compañía quiere dar un nuevo paso con el desarrollo del reactor N1, un microreactor de tercera generación diseñado para operar durante 20 años sin necesidad de recarga de combustible.
El reactor N1 es un modelo de agua presurizada (PWR) con una potencia de 17 MW eléctricos, suficiente para abastecer a una ciudad de 50.000 habitantes. Su diseño compacto y modular permite su transporte mediante camiones, trenes o barcos, facilitando su instalación en zonas remotas. “No estamos reinventando la rueda; la estamos optimizando. La tecnología PWR es ampliamente utilizada en el 80% de los reactores en operación en todo el mundo. La diferencia es que el N1 adopta una configuración completamente nueva, que mejora la seguridad y la eficiencia al tiempo que reduce los costos”, explica Badran hoy con 48 años.
Uno de los puntos clave del proyecto es su sistema de combustible tipo “cassette”, inspirado en reactores navales. Esta tecnología permite que el reactor funcione sin necesidad de recarga durante su vida útil, minimizando los costos operativos y simplificando el mantenimiento.
El diseño del N1 también contempla un sistema de almacenamiento de residuos que elimina la necesidad de trasladar el reactor una vez agotado. “Tras 20 años de operación, la cápsula que alberga el reactor se convierte en un silo seco de almacenamiento de uranio, eliminando la necesidad de extraer y transportar combustible radiactivo”, explica Badran.
Su primer avance fue la creación de una máquina para fabricar anillos de cierre, un componente clave para los reactores nucleares de Atucha, que hasta ese momento solo se producían en Alemania. (Foto gentileza Nuclearis)
“En principio, los clientes serían los Estados”, destaca el ingeniero. Es decir, los primeros clientes serán países que quieran incorporar generación eléctrica de origen nuclear (es por ello que muchos países están comenzando a preparar su marcos legislativos y regulaciones para que puedan instalar centrales nucleares en su territorio). En segundo lugar, otros potenciales clientes son grandes empresas consumidoras de energía o bien bases militares remotas y permanentes.
Para lograr su fabricación a gran escala, Nuclearis apuesta por un modelo de producción basado en gigafábricas, similar al de la industria automotriz y aeroespacial. “La clave para hacer que la energía nuclear sea verdaderamente accesible radica en la producción en serie. Al ensamblar los reactores en gigafábricas, no solo reducimos costos y garantizamos una calidad uniforme, sino que también aceleramos el despliegue a una escala sin precedentes”, explica el emprendedor.
La empresa proyecta construir la primera de estas fábricas en Argentina, con una inversión superior a los 1.000 millones de dólares y una capacidad de producción de hasta 200 unidades anuales. “Nuestro plan contempla alcanzar una facturación de 30.000 millones de dólares en exportaciones cada año”, detalla.
“El verdadero orgullo radica en el equipo de profesionales que me ha acompañado a lo largo de este camino. Nada de esto habría sido posible sin el ecosistema científico y tecnológico de Argentina”, sostiene Badran.
Argentina apostará por la energía nuclear.
Para El Diario 24 por Nancy F el 31 de Marzo de 2025.
No es ninguna novedad la escasez de energía a nivel global. A esto se suma la tendencia creciente de la demanda de energía debido al desarrollo acelerado de la tecnología de los últimos tiempos. En este contexto, producir energías cada vez más eficientes se convirtió en una verdadera problematica. Además, esta búsqueda también implica el reto de explorar las renovables, desde una mirada sustentable.
Argentina, al igual que otros países en el mundo, se encuentra trabajando para su futuro energético. A lo largo de nuestro territorio se pueden encontrar instalaciones de aerogeneradores (energía eólica) y paneles solares. Sin embargo, con este nuevo anuncio profundizaría en otra dirección: hacia la energía nuclear. Este tipo de fuente tiene la ventaja de producir con un bajo impacto ambiental, lo que la convierte en una fuente sustentable, ya que produce ínfimas cantidades de gases que provocan el llamado efecto invernadero. Además, en contraste con la eólica o la solar, que en los momentos sin viento o sin luz solar dejan de producir, la nuclear no tiene ningún tipo de interrupciones. Esto la hace especialmente estable y con un potencial enorme.
La tecnología de los SMRs revoluciona el mundo y resulta clave para esta expansión. Se trata de diseños más seguros, con tiempos de construcción menores y costos de inversión más razonables en comparación con las plantas nucleares tradicionales. Debido a esto, tanto el sector privado como los gobiernos han puesto el ojo sobre la energía nuclear por ser fuente de energía confiable para industrias intensivas como los centros de datos y fábricas. A nivel nacional con una capacidad de 25 MW- se llama Carem sobre el cual existe la gran contradicción entre el apoyo a su desarrollo y la falta de financiamiento.
Argentina apostará por la energía nuclear: Estas son sus 8 opciones en 2025
El Reactor RA 10 consolida el liderazgo argentino en reactores nucleares.
Para MendozaPost por Ana Montes De Oca el 26 de Abril de 2025.
Tras casi una década de trabajo y la participación de más de 80 empresas nacionales, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) está finalizando uno de los proyectos científicos y tecnológicos más ambiciosos de los últimos años: el Reactor Nuclear Argentino Multipropósito RA-10. Ubicado en el Centro Atómico Ezeiza, el reactor será clave para la salud, la industria, el desarrollo científico y el posicionamiento internacional de Argentina en el mercado nuclear.
La obra civil ya está completa y este año se avanza en el montaje final y los ensayos preoperacionales. Según los plazos previstos, el reactor alcanzará su «puesta a crítico» -el momento en que la reacción nuclear en cadena se vuelve autosostenida- a fines de 2026. Si todo marcha según lo planeado, comenzará a producir a mediados de 2027.
Su diseño responde a múltiples necesidades estratégicas. Uno de sus principales objetivos es garantizar el abastecimiento interno de radioisótopos para la medicina nuclear y posicionar al país como un exportador global. Contará con dispositivos para irradiar barras combustibles en condiciones reales de operación, permitiendo su calificación tanto para uso interno como para servicios internacionales. También potenciará la investigación científica gracias al Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN), que gestionará el uso de los neutrones generados por el reactor para investigaciones en ciencia básica y desarrollo tecnológico.
WHATSAPP DEJA DE FUNCIONAR EN ESTOS TELÉFONOS – Mendoza Post
La CNEA y Candu Energy firmarán un acuerdo para reactivar la producción de agua pesada de Neuquén.
Por Nicolas Deza para econojournal el 14 de Mayo de 2025.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) firmará esta semana con la empresa canadiense Candu Energy un acuerdo para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada en Neuquén. Se trata de un memorando de entendimiento (MoU) en el que la contraparte canadiense asegurará el financiamiento para reactivar la planta, según pudo confirmar EconoJournal de distintas fuentes.
La planta es propiedad de CNEA y está operada por la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), una sociedad conformada entre la CNEA y la provincia de Neuquén, que tiene la mayoría accionaria. Candu Energy se compromete a conseguir el financiamiento para reactivar la planta, que por su capacidad de producción es la más grande del planeta y es única en América. A cambio, la CNEA pagará con la producción y entrega del agua pesada.
La PIAP tiene una capacidad nominal para producir 200 toneladas de agua pesada por año, distribuida en dos líneas de producción de 100 toneladas cada una. No esta definido aún si la intención es reactivar una sola linea o toda la producción.
Agua pesada: la CNEA y Candu Energy firmarán un acuerdo para reactivar la producción de Neuquén
La Argentina exporta ingeniería nuclear: así es el contrato clave con Brasil.
Por Sebastian De Toma para el Cronista el 23 de Mayo de 2025.
La colaboración entre la Argentina y Brasil en el ámbito nuclear se fortalece con la firma de un nuevo contrato entre INVAP y las autoridades brasileñas.
La empresa estatal argentina desarrollará la ingeniería de una planta de producción de radioisótopos, componente esencial del Reactor Multipropósito Brasileño (RMB), actualmente en construcción en Iperó, a unos 120 km al oeste de la ciudad de São Paulo.
Este acuerdo, suscrito el pasado 9 de mayo con la Fundación PATRIA y la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) de Brasil, representa un paso significativo hacia la autosuficiencia de Brasil en la producción de radioisótopos, insumos estratégicos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, además de aplicaciones en la industria y la investigación. El acuerdo entre INVAP y Brasil se inscribe en un largo historial de cooperación nuclear entre ambos países.
La Argentina exporta ingeniería nuclear: así es el contrato clave con Brasil – El Cronista
El microsatélite argentino ATENEA en la misión Artemis II.
27 de mayo 2025.
Un acuerdo firmado recientemente por la CONAE y la NASA formalizó la incorporación del microsatélite nacional ATENEA como carga útil en la misión tripulada Artemis II de la NASA que tiene como objetivo sobrevolar la Luna. Nuestro país se suma a este hito con una misión de demostración tecnológica, presentada en oportunidad del 34° aniversario de la agencia espacial argentina.
ATENEA es una misión de demostración tecnológica desarrollada en el marco del programa SARE (Sistema de Alta REvisita) de la agencia espacial argentina, orientado a la producción ágil y de bajo costo de satélites pequeños para observación terrestre y exploración espacial. El microsatélite argentino ATENEA se integrará en un adaptador del cohete SLS en el Centro Espacial Kennedy (Cabo Cañaveral) a finales del verano en el hemisferio norte, con lanzamiento previsto en abril de 2026. Un símbolo de conocimiento y cooperación para el país.
El microsatélite argentino ATENEA en la misión Artemis II | Argentina.gob.ar
La fabricante de los misiles nucleares intercontinentales regresa a la Luna para competir contra SpaceX.
Para Elcronista.es por Julio De Manuel Écija el 30 de Mayo de 2025.
Todos recordamos como iniciaron las carreras espaciales y nucleares con la puesta en órbita del Sputnik 1 como también con el cohete Atlas como primer misil balístico intercontinental con capacidad de portar armas atómicas. Los creadores de este último, vuelven para competir en una nueva carrera espacial.
Northrop Grumman se ha aliado con Firefly Aerospace, lanzan un proyecto conjunto para competir con SpaceX y conseguir suculentos contratos del Gobierno para el proyecto de la Cúpula Dorada. Consiste en el desarrollo de un nuevo cohete llamado Eclipse basado en los diseños de los lanzadores Antares de Northrop Grumman y los Alpha de Firefly.
En el Día de la Energía Nuclear, lanzan un diplomado gratuito para todo el país desde Bariloche.
Para ANB el 7 de agosto de 2025.
Este 31 de mayo se celebra el Día Mundial de la Energía Nuclear y Río Negro, protagonista histórico del sector, lo conmemora con una nueva propuesta educativa abierta al público.
El Instituto Balseiro y el Gobierno de Río Negro anunciaron la apertura de inscripciones para un diplomado gratuito, virtual y sin requisitos de formación previa, que comenzará a dictarse en junio. Que contara con una segunda etapa presencial en el Instituto Balseiro, prevista para 2026.
Bariloche y Río Negro han sido desde entonces un pilar clave del desarrollo nuclear argentino, con hitos como el Proyecto Huemul, el Centro Atómico Bariloche, el Instituto Balseiro y empresas como INVAP, Dioxitek y CONUAR. Coincide con la creación, en 1950, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Anuncian despidos en la estatal VENG.
Para Infogramiales por Eduardo Porto el 2 de junio de 2025.
En una semana marcada por protestas en defensa del sistema científico, notificaron despidos en VENG S.A. tras cambios oficiales. Veng S.A. es una empresa clave del sector aeroespacial que trabaja en el desarrollo (entre otros) de motores de propulsión para lanzadores satelitales como es el caso del Tronador II.
Esta medida se llevó a cabo después de asunción de nuevas autoridades designadas por la administración de Javier Milei. VENG S.A., una empresa donde el accionista mayoritario es el Estado nacional a través de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), provee desarrollos tecnológicos estratégicos vinculados al sector aeroespacial.
Las organizaciones sindicales y científicas señalan que estos recortes comprometen proyectos estratégicos en curso, particularmente en áreas como el desarrollo satelital, la observación de la Tierra y la investigación aplicada. Por parte de las organizaciones gremiales, anticiparon que continuarán las medidas de protesta.
La mayor ambición argentina en peligro: El mundo nos deja atrás y quizás no haya otra chance.
Para el Eldiario24.com por Nancy F el 5 de junio de 2025.
La búsqueda de nuevas fuentes de energía no es sorprendente, mucho menos teniendo en cuenta contextos de conflicto, los múltiples desarrollos tecnológicos actuales. Además, la urgencia climática, que nos exige el desarrollo de energías con un bajo impacto ambiental. Científicos de todo el mundo aseguran que el futuro de nuestras redes de gas o electricidad deben resolverse sin producir daño a nuestro planeta.
Por su parte, Argentina se encuentra en la búsqueda de desarrollos de energía. Vaca Muerta es la gran estrella y una de las apuestas más importantes del país. Sin embargo, se trata de una energía no renovable y se basa en la producción de un tipo combustible nocivo para el medioambiente.
El gobierno de Javier Milei realizó este año anuncio el apoyo a esta energía ambiciosa. Se trata de una de las mayores apuestas del país ya que requiere de un gran despliegue. Con esto se aspira a lograr alimentar centros de datos de IA con energía nuclear made in Argentina. Esto incluye el desarrollo de reactores modulares y un megaproyecto en la Patagonia, pero va muy lento.
se centraba en la construcción de un reactor modular compacto llamado ACR-300. Con esto apunta a su utilización a nivel nacional pero también a atraer inversiones. Pero esto aun no ocurrió.
Después de la construcción, se piensa avanzar con la extracción de uranio para su exportación y luego avanzar con la siguiente etapa pensada para construir una Ciudad Nuclear en la zona de la ciudad de Bariloche. Por una parte, este plan no contempla el proyecto CAREM, en el que se trabaja desde 2014.
https://www.eldiario24.com/energia/2025/06/05/argentina-energia-nuclear-7/
Entre radares y satélites: ¿puede INVAP convertirse en el proveedor más importante de la defensa nacional?
Para defonline.com.ar el 9 de junio de 2025.
En la Universidad Nacional de la Defensa (UNDEF), dos autoridades del INVAP, una de las empresas de alta tecnología más importantes del país, se refirieron a los productos que pueden tener implicancias y repercusión.
Durante la charla, los ingenieros de INVAP Javier Conti, gerente de Defensa, Seguridad y Ambiente, y Luis Genovese, gerente del Área Espacial, se metieron de lleno en el papel que ocupa la empresa rionegrina en materia tecnológica en el ámbito castrense.
En ese sentido, Esteban puso el foco en el papel de la firma como proveedor para toda la industria militar.
Como explicaron desde la UNDEF, conocer la evolución de esta firma permite considerar las potencialidades y el valor agregado que significa tener a un aliado como INVAP.
Después de todo, detallan desde la empresa, en el complejo y dinámico mundo en el que estamos insertos, las tecnologías innovadoras resultan de suma importancia a la hora de pensar en la protección de los ciudadanos e infraestructuras de alto valor estratégico.
Asimismo, el académico insistió en que se debe abandonar la noción de gasto militar a favor del concepto, superador en todo sentido, de inversión en defensa, en especial en lo que refiere a ciencia y tecnología.
Para el ingeniero Javier Conti, todos los desarrollos posibles de INVAP fueron logrados gracias al personal de la empresa, en su mayoría profesionales y técnicos altamente capacitados. En ese sentido, Conti contó que la búsqueda en general tiene que ver con encontrar tecnologías estratégicas pensadas a la medida de las necesidades del país.
Agrego que en materia de tecnología nuclear, el puntapié fue el rector de investigación y entrenamiento RA-6. Se hizo referencia al proyecto mas grande , un reactor nuclear de investigación y producción de radioisótopos para usos medicinales en Países Bajos. Esa fue una licitación muy compleja.
Una segunda área de negocio de INVAP es la de la medicina nuclear. El trabajo realizado se puede traducir en avances fundamentales para distintos estudios de diagnóstico y tratamientos.
Desarrollan reactores multipropósito de investigación y producción de radioisótopos; elabora equipamiento y realiza su mantenimiento; y diseña, incluso, los búnkers y las obras necesarias de acuerdo a las normativas vigentes.
Muchos de estas iniciativas se pudieron llevar a otros países. De hecho, INVAP desarrolló 10 Centros de Medicina Nuclear en Argentina, 19 en Venezuela y tres (en construcción) en Bolivia.
Según Conti, desde INVAP también se lograron avanzar en otras tecnologías, como sistemas aerotransportados, radares tácticos para el Ejército y para los buques de la Armada Argentina, sistemas electroópticos para los aviones P-3 Orion y sistemas antidrones, entre tantas otras.
El ingeniero Luis Genovese se refirió a lo concretado en materia espacial. Contó que desde INVAP conciben al espacio como un recurso estratégico. Justamente, la propuesta de valor de los productos de esta área son los proyectos tecnológicos de alta complejidad. Contó que la empresa trabaja en el desarrollo de satélites de órbita baja para la CONAE.
En ese sentido, contó que la próxima misión será “SABIA-Mar”, un satélite de aplicaciones basadas en la información ambiental del mar cuyo lanzamiento será en 2026.
En lo que respecta a estos desarrollos, Genovese insistió en que desde INVAP piensan los satélites de principio a fin. Es decir, considerando todo el ciclo de vida (tanto en tierra como en
Rafael Grossi llamó a la diplomacia tras los ataques de EEUU a Irán: “El OIEA está listo para poner fin a esta confrontación militar”.
Para Infobae el 22 de junio de 2025.
En una sesión de urgencia ante el Consejo de Seguridad de la ONU marcada por la creciente tensión entre Irán e Israel, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, lanzó una advertencia severa sobre los riesgos que entraña el actual escenario. “El régimen de no proliferación nuclear que ha sustentado la seguridad internacional durante más de medio siglo está en juego”, alertó. En este contexto de tensión luego de los ataques israelíes y estadounidenses a instalaciones nucleares iraníes , hizo un llamado al “diálogo” y la “diplomacia” para resolver el conflicto en Medio Oriente.
En su informe al Consejo, Grossi brindó detalles de los ataques. Grossi recordó que el organismo ha sostenido de forma consistente que “los ataques armados contra instalaciones nucleares no deberían ocurrir nunca” y que, de producirse, “podrían resultar en liberaciones radiactivas con graves consecuencias dentro y más allá de las fronteras del Estado atacado”.
Grossi reiteró su disposición a viajar “de inmediato” y a “dialogar con todas las partes relevantes” para garantizar la protección de las instalaciones nucleares y el “uso pacífico continuo de la tecnología nuclear”. Y concluyó: “El OIEA está listo para hacer su parte y poner fin a esta confrontación militar”.
Los nanosatélites de una empresa argentina aportaron imágenes clave de instalaciones nucleares en Irán.
Para Infobae el 23 de junio de 2025.
La compañía argentina Satellogic que suministra imágenes de altísima resolución permitieron observar movimientos y daños en territorio iraní. Las capturas del antes y después del bombardeo a las zonas estratégicas.
Desde su base en Barcelona, el ingeniero argentino Gerardo Richarte, cofundador de la empresa Satellogic, brindó una entrevista a Radio Jai en la que explicó cómo los satélites de su compañía aportan imágenes clave para las estrategias militares en escenarios sensibles como Irán y Ucrania.
Satellogic ya lanzó más de 50 nanosatélites y mantiene una constelación activa de unos 20 equipos en órbita baja, entre 400 y 500 kilómetros de altura. Este sistema permite obtener imágenes de un mismo punto del planeta entre tres y cuatro veces por día, lo que facilita el seguimiento de cambios sutiles o repentinos en el terreno.
Uno de los ejemplos recientes del uso estratégico fue la difusión de una secuencia captada por Satellogic sobre los centros nucleares iraníes de Natanz y Fordow luego del bombardeo de Estados Unidos.
Según explicó, esas marcas serían compatibles con los puntos de impacto de misiles lanzados por bombarderos.
Este tipo de imágenes permiten detectar cambios como movimientos de vehículos, apertura de caminos o alteraciones en la infraestructura. “Se puede ver si hay actividad, si hay un camión, si desapareció, si se usó un camino recientemente, si apareció un camino nuevo. Ese tipo de cosas sí se pueden ver”, afirmó.
La empresa comenzó a vender satélites completos e incluso fábricas llave en mano a naciones que buscan construir su propia industria satelital. Las imágenes generadas por Satellogic son adquiridas por sectores diversos, desde agricultura hasta defensa. .
Planta de GNL, minería y reactores nucleares: los planes de la India para invertir en la Argentina.
Para Infobae por Ludmila Di Grande el 15 de julio de 2025.
India emerge como un socio y mercado estratégico para la Argentina, con oportunidades de comercio e inversión en diversos sectores. En ese contexto, y días después de la visita a Buenos Aires del primer ministro Narendra Modi; el embajador Ajaneesh Kumar, dialogó con Infobae sobre el futuro de la relación bilateral y las próximas iniciativas en materia de cooperación e ingreso de capitales.
El intercambio comercial ronda los USD 5.000 millones anuales y en los primeros 5 meses de 2025, según el Indec, las exportaciones argentinas a Nueva Delhi sumaron USD 2.115 millones, lo que representa un aumento de 70,1% en comparación al mismo período del año pasado.
A 75 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, el funcionario afirma que la cooperación entre ambos países no se limita a intereses bilaterales, sino que apunta a contribuir al bienestar global.
Durante la entrevista desarrollada en la fuente, se abordaron temas relevantes como los desafíos futuros, las asociaciones estratégicas, las ventajas observadas en el crecimiento del comercio, los impedimentos existentes, el acuerdo de preferencias fijas del Mercosur, y la cooperación en materia de inteligencia artificial y economía.
Gobierno de Milei anuncia la creación de ’YPF Nuclear’ para minar uranio en la Patagonia argentina.
Para biobiochile.cl el 24 de julio de 2025.
El Gobierno argentino anunció la creación de ‘YPF Nuclear’, una nueva subsidiaria de la petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) que tendrá como objetivo minar uranio en la provincia patagónica de Chubut. Busca posicionar al país como exportador estratégico de energía.
“Es una pieza clave del Plan Nuclear Argentino, que avanza con decisión para que el país exporte el mineral que alimentará la energía del futuro”, añadió Reidel, presidente de Nucleoeléctrica Argentina.
Además, Torres adelantó que Chubut se presentará ante la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para exigir el levantamiento del embargo sobre las acciones de YPF que le pertenecen a la provincia, dictado por la jueza estadounidense Loretta Preska.
La empresa produce el 40% de petróleo y el 30% del gas del país, tiene tres refinerías (50% de la capacidad de refino de Argentina), una amplia red de gasolineras, participación en oleoductos, la distribución de gas y la generación de energías renovables.