Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares
Presentación
Coordinador: Gabriel Chapunov
Secretaria: Valeria Romina Gonzalez
Integrantes: Daniel Blinder
Gabriel Balbo
Juan Carlos Pérsico
Carlos Alberto Villulla
Max Gregorio-Cernadas
Ignacio Portela
Lucía Barazutti
Martín Zuliani
Lucio Marinsalda Pastor
Andrés Pienizzio
Antoine Sablayrolles
Renata Sato
Abril Bursztyn
El GEEyN-IRI, creado en 2023 en el IRI-UNLP, busca fomentar la investigación, docencia y extensión en derecho y políticas públicas espaciales y nucleares. Fundado por parte del Prof. Dr. Norberto Consani y del actual Coordinador, Gabriel Chapunov, el grupo se ha dedicado a ampliar su impacto académico y su colaboración interdisciplinaria, en especial con el Centro Interdisciplinario de Estudios Espaciales (CIEE-UNLP).
Diversos estudiantes, provenientes de distintas actividades académicas dentro de la universidad durante el transcurso del año han manifestado interés en involucrarse en el estudio de esta temática. En virtud de ello, futuras incorporaciones enriquecerán aún más el desarrollo del proyecto.
Para este período de labor en la temática, presentamos los siguientes estudios sobre estudios espaciales y nucleares, por los diferentes integrantes del mismo.
Andres Pienizzio (Abogado por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Especialista en Derecho Aeronáutico y Espacial por el Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y Espacial (INDAE-UNDEF). Integrante del GEEyN-IRI.) ha llevado a cabo una investigación sobre el triunfo de Argentina en las competencias internacionales CANSAT, desarrollando un importante puente entre la educación y el desarrollo aeroespacial.
Gabriel Alejandro Chapunov (Abogado UNLP, Coordinador del Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (GEEyN) del Instituto de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP (IRI-UNLP). Docente universitario.)
Andres Dragowski (Lic. y Prof. en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE-UNLP), profesor secundario de Historia y de Mitos de la Ciencia en el Colegio Nacional «Rafael Hernández» de la UNLP. Integrante del GEEYN) presentan un trabajo que analiza dos experiencias de trabajo interdisciplinario desarrolladas en la Universidad Nacional de La Plata orientadas a fomentar la vocación científica y la comprensión crítica de las ciencias y políticas espaciales.
Renata Sato (alumna de grado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales) analiza en su trabajo políticas presupuestarias aplicadas al desarrollo nuclear en Argentina en 2025, enfocándose en organismos claves como la CNEA y la ARN, y en los desafíos y proyecciones que definen el panorama científico nacional.
A cien años de la visita de Albert Einstein a la Argentina, en la ciudad de La Plata, Andrés Dragowski nos invita, a través de su trabajo, a repensar su legado científico y cultural como símbolo dentro del contexto de la Reforma Universitaria platense, y a reflexionar sobre cómo esa figura sigue dialogando con los desafíos intelectuales de nuestro presente.
En la misma temática, Carlos Alberto Villula (Abogado, Docente Universitario de Derecho de Minería y Energía de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata y Docente Universitario de Derecho Ambiental de Minería y Energía en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa) propone una reflexión sobre la influencia de Albert Einstein en el desarrollo nuclear argentino y su influencia sobre científicos como nuestro mayor exponente Jose Antonio Balseiro , y como esto se ve reflejado en nuestro prestigioso sistema universitario.
Para finalizar con el dossier propuesto nos encontramos con las secciones de cronología, por Valeria R. González (secretaria y alumna de grado de la Facultad de Ciencias jurídicas y sociales). En un marco temporal comprendido entre el 30 de julio de 2024 y el 24 de julio de 2025, se han desarrollado múltiples acontecimientos que configuran el escenario geopolítico, sobre el cual se ha trabajado desde el Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (GEEyN).
Valeria R. González
Secretaria