Departamento de Derechos Humanos
Presentación
Coordinadora: Noeli Scarpelli
Secretaria: Camila Emmanueli
Integrantes: Julieta Rodriguez Scatena
Camila Belén Varela Iglesias
Lucas Fernandez
Durante el periodo que abarca el presente anuario el Departamento de Derechos Humanos ha atravesado diversos cambios en su integración, pero se ha mantenido fiel en lo que su objetivo requiere: seguimiento constante de la situación de los Derechos Humanos en los diferentes rincones del planeta, fomentando una difusión responsable y promoción de ellos.
La sección de cronología cuenta con los principales hechos que acontecieron en relación a la materia del Departamento, teniendo en cuenta las noticias más importantes presentadas por ACNUR, HRW y Amnistía Internacional. Todo ello más desarrollado en los boletines que se han presentado a lo largo del año.
Por último, se podrá ver la producción en cuanto a opiniones y comunicados escritos por todos los integrantes del Departamento de Derechos Humanos.
Con un grupo consolidado y el compromiso de continuar mejorando y expandiendo la actividad del Departamento, les compartimos el trabajo del año.
Panorama
Durante el período 1 de julio de 2024 y 30 de junio de 2025 se han encontrado vulnerados los Derechos Humanos, así como también normas pertinentes al Derecho Internacional, en razón de las constantes y variadas noticias provenientes de focos centrales como los conocidos conflictos entre Rusia-Ucrania y entre Israel-Palestina, o predominantes figuras políticas como Donald Trump, reelecto presidente de Estados Unidos.
Tanto en el conflicto entre Rusia-Ucrania como Israel-Palestina se dieron casos de posibles crímenes de guerra y de lesa humanidad, mediante los cuales se ven afectados el Derecho a la Vida, Derecho a la Salud, Derecho a la Alimentación, así como también el Derecho a una Vivienda digna.
En lo que respecta al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el uso de minas terrestres antipersonal, por parte de las fuerzas rusas, que contaminan los territorios de Ucrania constituyen una amenaza mortal para la población civil y debe ser objeto de una investigación inmediata, exhaustiva, independiente e imparcial, ya que puede constituir un posible crimen de guerra. Hubo testimonios sobre personas civiles que han muerto y resultado heridas por minas antipersonal, cuando dichas minas están prohibidas para su uso, producción, almacenamiento y transferencia (según la Convención sobre la prohibición del empleo de minas antipersonal).
Se debe constituir, además, como crimen de guerra el ataque por parte de las fuerzas rusas contra el mayor hospital infantil de Ucrania, en Kiev, el cual causó daños cuantiosos, mató a dos personas e hirió a un centenar, incluidos menores.
Se registraron explosiones en más de una decena de localidades ucranianas , y los apagones de emergencia afectan actualmente a más de un millón de hogares, estos ataques coordinados dejan inutilizables de forma sistemática la infraestructura energética de Ucrania, privando a la población civil de electricidad, calefacción y agua coincidiendo con la llegada del invierno, atacar deliberadamente bienes de carácter civil y destruir infraestructuras indispensables para la supervivencia de la población civil constituye un crimen de guerra.
Las autoridades rusas han sometido a prisioneros de guerra y personas civiles cautivas a tortura, detención prolongada en régimen de incomunicación, desaparición forzada y otros tratos inhumanos que constituyen crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. La falta de transparencia sobre su paradero ha permitido que su tortura y otros malos tratos bajo custodia, e incluso los homicidios ilícitos de prisioneros de guerra, continúen con total impunidad. La detención sistémica en régimen de incomunicación a la que Rusia somete a prisioneros de guerra y civiles ucranianos refleja una política deliberada dirigida a deshumanizar a estas personas y silenciarlas, lo que deja a sus familiares en una situación de angustia mientras esperan noticias de sus seres queridos.
La ratificación del Estatuto de Roma es un paso positivo, pero presenta limitaciones que deben abordarse. La adhesión plena de Ucrania a la Corte Penal Internacional es fundamental para que se haga justicia de manera efectiva a las víctimas de los crímenes internacionales cometidos durante la invasión rusa. El Parlamento ucraniano sometió a votación un proyecto de ley nacional que incluía la declaración de que, durante los siete años posteriores a la entrada en vigor de la ratificación de Ucrania, este no aceptaría la competencia de la Corte Penal Internacional sobre los crímenes de guerra cuando, presumiblemente, el crimen hubiera sido cometido por sus ciudadanos o ciudadanas. Dicha ley se encuentra en contraposición con la declaración anterior de Ucrania que reconocía la competencia de la CPI sobre los crímenes cometidos en su territorio después del 20 de febrero de 2014. Tal ambigüedad podría dificultar una investigación rápida y efectiva por parte de la CPI sobre los crímenes internacionales cometidos en Ucrania.
En cuanto al conflicto entre Israel y Palestina, hubo tortura contra trabajadores sanitarios palestinos por parte de soldados israelíes. Los trasladaron de Gaza a centros de detención en Israel y la Cisjordania ocupada, donde sufrieron detenciones masivas en condiciones terribles:
- se les obligaba a desnudarse públicamente y a permanecer arrodillados durante largos periodos, a la intemperie;
- los golpearon, les vendaron los ojos y los esposaron durante semanas;
- intentaron obligarles a confesar que eran miembros de Hamás, utilizando diversas amenazas, como la detención sin fin, la violación y el asesinato de sus familias en Gaza;
- los privaron de agua y alimentos adecuados y además les negaron atención médica. Todo lo desarrollado aquí constituye crimen de guerra y de lesa humanidad.
Hezbolá disparó más de 200 cohetes hacia Israel (especialmente en Líbano). Este tipo de cohetes son intrínsecamente imprecisos, pues no es posible dirigirlos con cierto grado de fiabilidad ni determinar exactamente dónde impactarán (en algunos casos se insistió en que los ataques iban dirigidos contra objetivos militares, pero en otros se dijo que estaban atacando ciudades o localidades civiles en general). Su uso en zonas donde hay concentración de población civil viola, por tanto, un principio fundamental del derecho internacional humanitario: el principio de distinción (según el cual deben diferenciarse los combatientes de la población civil, y los objetivos militares de los bienes civiles.)
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia ha determinado que Israel ha cometido múltiples y graves violaciones del derecho internacional en los Territorios Palestinos, e incluso, por primera vez, ha declarado a Israel responsable del apartheid. El Tribunal ha responsabilizado a todos los Estados y a las Naciones Unidas de poner fin a estas violaciones del derecho internacional.
No encontrando barreras, los Derechos Humanos se ven vulnerados además en todo el continente americano, como preponderante ejemplo se observan las órdenes ejecutivas impuestas por el reelecto presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en su primer dia de cargo, en las que, entre otras cuestiones, se ha impedido el ingreso a personas refugiadas que habían sido evaluadas y estaban en tránsito hacia Estados Unidos. Se procura eliminar el derecho a pedir asilo, aumentar la detención por motivos migratorios y acelerar la deportación sin debido proceso.
Noeli Scarpelli
Coordinadora