Departamento de Seguridad Internacional y Defensa
Presentación
Coordinador: Juan Alberto Rial
Secretario: Cristian Reyes
Integrantes: Gonzalo Salimena
Julio Spota
Sebastián Do Rosario
Gustavo Wajsman
Panorama de la Seguridad Internacional y la Defensa
El Mundo en Llamas
En 2021 escribíamos, con una enorme ingenuidad, que el futuro deparaba conflictos de índole económica (que sí se encuentran al orden del día), con una convivencia entre las principales potencias en algo que se ha denominado en las relaciones internacionales como “Estado de Naturaleza” (RIAL, 2021[1]). Incluso, nos atrevimos a afirmar que “el ejercicio de la fuerza seguirá ocupando páginas y páginas en los medios de comunicación, pero las primeras planas informarán sobre el (re)ordenamiento en materia económica” (RIAL 2021). Craso error.
En algo sí no estábamos equivocados: nadie aparecía con capacidad (o voluntad, pudiéramos agregar) de sofocar los atisbos o la materialización del ejercicio de la fuerza armada. Así, señalábamos no encontrábamos en Naciones Unidas (el único actor que cuenta con “legitimidad de origen” para encarar acciones que impliquen el ejercicio de la fuerza en las relaciones internacionales, conforme al mandato que la Carta le confiere en los artículos 24 y 25), en virtud a la ausencia de medios propios, al actor que pueda gestionar el ejercicio de la fuerza durante la presente transición intersistémica, ni en la OTAN, que vive la crisis de los 70 años, y lidia con fuerzas centrífugas (esto es tan cierto como cuestionable) (RIAL, 2021).
Lamentablemente, las primeras planas de los medios que analizan la realidad internacional sólo reflejan tragedia tras tragedia, causadas todas y cada una de ellas por la voluntad humana. Conflictos armados sistémicos que estallan sin salida a la vista, cobrándose la vida de decenas de miles de víctimas, mayoritariamente niños y mujeres, demoliendo infraestructura sin ningún tipo de respeto por las normas básicas del Derecho Internacional Humanitario, ya sean iglesias, escuelas, hospitales, todo ello ante la mirada complaciente de algunas de las principales potencias del mundo, o recibiendo tan sólo aireadas condenas que no pasan de la dureza de las palabras.
En Europa Oriental llevamos tres años y medio desde que Rusia, a través de su “operación militar especial” iniciara la invasión a gran escala de su vecino occidental[2]. Buscando la “desnazificación” de Kiev e impedir su ingreso a la Unión Europea (algo imposible de materializarse) y la OTAN (muy poco probable), inició un conflicto armado que aspiraba a ser de corto aliento, pero el involucramiento indirecto de muchos de los miembros de la OTAN (de manera consistente Francia, Reino Unido, Dinamarca, y de manera periódica Estados Unidos), financiando y armando la resistencia de Ucrania[3], así como sometiendo a una veintena de rondas de sanciones a Moscú[4].
Aunque los datos son difíciles de verificar, se estima que hay un número cercano a las 13.000 víctimas fatales civiles, más de 10 millones de desplazados y refugiados (3,6 millones desplazados internos, y 6,8 millones, refugiados[5]), con Rusia controlando cerca del 20% de territorio ucraniano (fundamentalmente, las provincias de Lugansk, Zaporiyia, Donetsk y Jersón, aunque no todas ellas en su totalidad), más la ya anexada Crimea en 2014. De esta manera, gran parte del Este del país, así como el acceso al Mar Negro, estarían bajo el control de Moscú[6].
En la ofensiva rusa hubo una constante violación al principio de distinción, fundamental regla del Derecho Internacional Humanitario. En tal sentido, y no por negligencia, cerca del 80% de las centrales térmicas y más de la mitad de las hidroeléctricas de Ucrania fueron atacadas, así como se voló la represa de Kavojka (en el río Dnipro), produciendo inundaciones masivas[7].
La novedad estuvo dado por el hecho de que en agosto de 2024, Ucrania llevó una arriesgada ofensiva en territorio ruso, avanzando hasta ocupar cerca de 1400 kilómetros cuadrados de Kursk[8].
Hasta ahora, no se han logrado acercamientos diplomáticos relevantes entre Kiev y Moscú. Sólo ha habido una serie de encuentros entre funcionarios de segundo nivel en Estambul (Turquía) donde se negoció el intercambio de cuerpos de caídos y de prisioneros de guerra, sin haber alcanzado acuerdo alguno con respecto a un cese al fuego y, mucho menos, el inicio de diálogo de un acuerdo de paz definitivo[9]. Hoy en día un encuentro cara a cara entre el presidente Zelensky y Putin suena a quimera.
A todo esto, cabe recordar que el presidente ruso se encuentra procesado y con pedido de captura por parte del Corte Penal Internacional[10] por la supuesta comisión de delitos de guerra, básicamente por el hecho de la deportación de niños ucranianos a territorio ruso, para eliminar rastros de su origen y convertirlos en rusos. Se considera que cerca de 20.000 niños han sido alejados de su país de nacimiento y trasladados a la Federación[11], más los 50.000 que han sido sometidos a adoctrinamiento pro-ruso en los territorios ucranianos ocupados[12].
Como efecto directo del conflicto, se ha constatado la formación de un bloque cerrado en torno a la defensa de Ucrania mediante apoyo político, financiero y militar (venta de armamentos[13] y entrenamiento de sus fuerzas armadas) compuesto por gran parte de los países de Europa, quienes reclaman que nada pueda negociarse sin la participación de Kiev. Cabe mencionar que Washington ha pendulado entre la indiferencia[14] y una predisposición a complacer a Putin que enardece a los europeos[15]. Cabe recordar el maltrato al cual fuera sometido el presidente de Ucrania por parte del presidente Trump y su vicepresidente, J: D. Vance en el Salón Oval[16]. Tras ello pareció existir un deshielo entre ambos presidentes durante su encuentro a solas en el Vaticano[17], en ocasión de las exequias del Papa Francisco, pero a pesar de haber suavizado su tono hacia su homólogo ucraniano, nunca terminó de tomar acciones contra Moscú, más allá de múltiples amenazas verbales[18].
Volviendo a Europa, la preocupación por el futuro de Ucrania y el siguiente paso que pudiera dar Rusia tras la conclusión de la invasión, ha llevado a tomar múltiples medidas de precaución. Tan así es que la Unión Europea ha generado una línea financiera para compras conjuntas en materia de defensa: SAFE (Acción por la Seguridad de Europa[19]). SAFE servirá para financiar inversiones urgentes y a gran escala en la base tecnológica e industrial de la defensa europea (BITDE). El objetivo es impulsar la capacidad de producción, al tiempo que se garantiza la disponibilidad de equipos de defensa cuando sea necesario, y abordar los déficits existentes en materia de capacidades, reforzando en última instancia la preparación general de la UE en materia de defensa. A través de SAFE, la UE aportará hasta 150 000 millones de euros, que se desembolsarán a los Estados miembros interesados previa solicitud y sobre la base de los planes nacionales. Los desembolsos adoptarán la forma de préstamos a largo plazo a un precio competitivo, que deberán reembolsar los Estados miembros beneficiarios. Para fines de julio, 18 países habían hecho solicitudes tendientes a usar los fondos puestos a disposición de ellos. SAFE se suma a otras herramientas financieras que Bruselas está impulsando para reactivar el gasto militar. Entre ellas figura la posibilidad de activar una “cláusula de escape” que permitiría a los gobiernos endeudarse hasta un 1,5% del PIB fuera del corsé fiscal habitual. Con estas medidas, el Ejecutivo comunitario espera movilizar hasta 800.000 millones de euros en los próximos años para el sector de la Defensa.[20]
En el mismo sentido también transcurrió la última cumbre de la OTAN en La Haya, Países Bajos[21]. En ella, los socios euroatlánticos acordaron elevar el gasto militar a un 5% de su PBI[22] (de manera progresiva, a ser cumplido dicho objetivo en 2035)[23]. Lo acordado apunta a un gasto militar directo del 3,5% del PBI, y un 1.5% en áreas como ciberseguridad, infraestructura crítica y control de fronteras.[24] A pesar de alguna resistencia inicial (por parte de España) que generó una manifestación de fastidio e impaciencia por parte del presidente Trump[25], la voluntad general de la Alianza Euroatlántica parecía ir en dirección a complacer al presidente de los EE.UU. quien, dicho sea de paso, ya no tendrá ese rol en 2035, cuando el compromiso tiene que haberse cumplido. Por otro lado, los europeos entienden que entre este acuerdo y los fondos disponibles de SAFE, puede haber una convergencia que los incentive a mejorar su posición relativa dentro de la OTAN, aunque aún estén lejos de una “identidad estratégica europea”.
Sin embargo, los planes de rearme se multiplican en el “Viejo Continente”. Muchos países han vuelto a reimponer la conscripción obligatoria (caso de Alemania o Letonia) o ampliaron la base de la misma (Noruega). Por otro lado, otros países encararan ambiciosos programas de rearme y una cuantiosa reasignación de partida de largo aliento: Alemania, por ejemplo, ha decidido destinar unos 600.000 millones de euros para su defensa en los próximos 10 años[26], con el objetivo puesto en convertirse en la potencia convencional más importante de Europa[27]. Polonia, por su parte, transita una senda similar. Ya tiene comprometido cerca del 5% de su PBI en defensa, tiene un ejército con 200.000 efectivos (el tercero de la OTAN tras el americano y el turco), con mirás a más que duplicarlos y llegar a los 500.000. Incluso, busca entrar en la carrera por el desarrollo nuclear (quizás de la mano de Francia o de los Estados Unidos).
En otra parte del mundo, Medio Oriente, la conflictividad se ha espiralizado. Tras los ataques terroristas perpetrados por Hamas el 7 de octubre de 2023, la respuesta de Israel se ha caracterizado por la desproporción y por la permanente apertura de nuevos frentes y una política de tierra arrasada y posterior anexión de la Franja de Gaza.
En la Franja está teniendo lugar lo que Asociación Internacional de Expertos en Genocidio ha calificado lisa y llanamente como eso: un genocidio[28], enumerando las cerca de 60.000 víctimas mortales de la operación militar de las Fuerzas de Defensa Israelíes en el terreno (mayoritariamente, civiles, 50.000 de ellos, niños[29]), con varios miles aún enterrados entre los escombros, más de 143.000 heridos, y con prácticas (por parte de las fuerzas israelíes) de torturas, detenciones arbitrarias, violencia sexual y reproductiva, ataques deliberados a personal sanitario, privación deliberada de comida y agua a la población civil (uso del hambre como arma de guerra), y provocando el desplazamiento de 2.3 millones de palestinos y la destrucción del 90% de la infraestructura (incluyendo escuelas, hospitales, bibliotecas, museos y archivos) y la destrucción de campos de cultivo, depósitos de alimentos, panaderías). La lectura del documento emitido es estremecedora, como las imágenes recibidas desde lo que podemos calificar como “un infierno en la tierra”. De hecho, ha habido un particular ensañamiento con los periodistas que reportaban desde la zona, con más de 280 periodistas abatidos[30] y cerca de 500 trabajadores humanitarios asesinados[31].
El siguiente paso dado en el frente de batalla por el gobierno de Benjamin Netanyahu implica la ocupación de Gaza. La ONU manifestó su rechaza al anuncio, dado que expandir las operaciones militares llevaría «consecuencias catastróficas» para los civiles palestinos y los rehenes israelíes.
Según el comunicado de Israel, su ejército seguirá ciertos «principios» con los cuales se busca terminar el conflicto:
– El desarme de Hamás.
– La devolución de todos los rehenes, tanto vivos como muertos.
– La desmilitarización de la Franja de Gaza.
– El control de seguridad israelí sobre la Franja de Gaza.
– La existencia de un gobierno civil alternativo que no lo lidere Hamás ni la Autoridad Palestina.[32]
En la tónica de moldear Medio Oriente a su gusto, y sin ningún tipo de freno, Tel Aviv ha llevado sistemáticos ataques (se cuentan por decenas) contra el sur del Líbano[33], a pesar del alto el fuego alcanzado en noviembre de 2024. Con la excusa de la necesidad de acabar con la “amenaza” de Hezbolá, y a pesar de la presencia de la ONU en la región (UNIFIL[34]) ante la absoluta falta de respuesta por parte de las autoridades gubernamentales del atribulado Estado del Cedro. Es significativo que El alto el fuego, alcanzado tras meses de combates que se produjeron como respuesta los ataques del 7 de octubre de 2023, contemplaba que tanto Israel como Hezbolá debían retirar sus efectivos del sur de Líbano. Sin embargo, Tel Aviv ha mantenido cinco puestos en el territorio de su país vecino, algo también criticado por las autoridades libanesas y el grupo shiíta, que exigen el fin de este despliegue.
En un giro extremadamente dramático de la crisis, en un principio en soledad, y luego con la asistencia de los Estados Unidos, Israel llevó a cabo un raid contra las instalaciones del programa nuclear iraní. Como corolario de las primeras escaramuzas en abril de 2024, a principios de junio de este año Tel Aviv atacó seis bases en los alrededores de Teherán, dos complejos residenciales donde líderes militares, de Inteligencia y del Programa Nuclear vivían, y los complejos de enriquecimiento de uranio en Natanz y la planta de Fordow[35]. La clase política israelí encontró su justificación en una resolución de condena a Irán formulada por la Junta de Gobernadores de la Organización de Energía Atómica (OIEA), donde se declaraba que Irán violaba sus obligaciones de no proliferación. En ella, 19 países votaron a favor, 11 se abstuvieron, y votaron en contra Rusia, China y Burkina Faso[36]. La resolución declara que la junta de gobernadores renueva su llamamiento a Irán para que proporcione respuestas «sin demora» en la prolongada investigación sobre los rastros de uranio encontrados en varios lugares que Teherán no ha declarado como emplazamientos nucleares, ya que funcionarios occidentales sospechan que los rastros de uranio podrían proporcionar pruebas de que Irán tuvo un programa secreto de armas nucleares hasta 2003. Cabe señalar al respecto que, aún esa misma semana, el Director General de la OIEA, Rafael Grossi, había aseverado que la Agencia no tenía pruebas de la existencia de un programa nuclear iraní con fines militares[37].
La cúpula militar hebrea habló de un ataque preventivo, sin presentar prueba alguna de la inminencia de un ataque iraní. Claramente, se trató de un ataque “preemptivo”, en el entendimiento que Israel nunca tolerará a un Estado Persa con capacidad nuclear. Según inteligencia israelí, Irán estaría avanzando en un programa secreto para ensamblar un arma nuclear y ya tendría suficiente material para fabricar 15 bombas atómicas en cuestión de días. Al respecto, el primer ministro Benjamín Netanyahu, calificó el programa nuclear iraní como “un peligro claro y presente para la propia supervivencia de Israel”.
Sobre llovido, mojado. El sábado 20 de junio la fuerza aérea americana llevó adelante un devastador ataque contra las instalaciones nucleares de Fordow, Isfahán y Natanz[38]. La operación, denominada “Martillo de la Medianoche”, involucró 125 aviones y 75 proyectiles con bombas de más de 13.000 kilos[39]. Por primera vez se emplearon los bombarderos estratégicos B-2 y las bombas antibúnker GBU-57[40].
A pesar del aparente rotundo éxito de la operación[41], no hay certeza de que no existieran instalaciones nucleares secretas que pudieran seguir están operativas, ni cuál fue el destino de los 409 kilos de uranio enriquecidos al 60%[42] que poseía Teherán (cuando alcanzan el 90%, pueden ser empleados para la fabricación de armas nucleares). Está claro que las instalaciones dañadas y los recursos humanos que fueron exterminados, difícilmente puedan recuperarse en el mediano plazo, pero no se descarta la posibilidad de que esta última ofensiva sea el incentivo que la república persa necesita para acelerar los tiempos hasta llevar a cabo un ensayo nuclear, aunque más no sea, de un artefacto “sucio”, para blindarse de futuros ataques (como hiciera, en su momento, Corea del Norte). Por lo pronto, será imposible llevar adelante monitoreos imparciales del devenir nuclear iraní, ya que Teherán interrumpió su cooperación con la OIEA[43].
En otro escenario del mundo, un señero conflicto tuvo una reedición. Cabe mencionar que la chispa que encendió estos enfrentamientos lleva años alimentada por India y Pakistán, ya que Las raíces del conflicto de Cachemira, a cuyo respecto ambas potencias nucleares ya han tenido tres conflictos armados, se remontan a la división de la India británica en 1947, que originó la creación de India como un país predominantemente hindú y de Pakistán como una nación mayoritariamente musulmana.
En octubre de 1947, el monarca hindú del principado de mayoría musulmana de Cachemira se adhirió a India, pero Pakistán reclamó el territorio y trató de apoderarse de él por la fuerza militar. En 1949, un acuerdo mediado por la ONU estableció una línea de alto al fuego que dividía Cachemira.
Tras las guerras de 1965 y 1971, la línea de alto al fuego se convirtió en la Línea de Control, en la que India posee aproximadamente dos tercios de Cachemira y Pakistán el resto. Pero la disputa sigue sin resolverse[44].
Tras un atentado terrorista en territorio indio, en el Valle Baisarán en Cachemira[45] que le costó la vida a 26 personas en manos de un grupo integrista, Fuerza de Resistencia, que actúa en ese territorio, según Nueva Delhi, fomentado por Islamabad[46], ambos países habían intensificado su retórica, reducido sus vínculos diplomáticos, expulsado personal de sus embajadas y suspendido mecanismos de cooperación: de hecho, en una decisión extremadamente sensible, Pakistán suspendió su participación en el Tratado de Aguas del Indo, un acuerdo firmado en 1960 con la mediación del Banco Mundial, que regula el uso compartido de los ríos que cruzan ambos países. Este acuerdo es vital para Pakistán, cuya agricultura y abastecimiento dependen en gran medida de ese caudal. La decisión de Nueva Delhi había sido interpretada en Islamabad como una medida de presión y un precedente inquietante en un contexto de creciente presión[47].
La respuesta militar no tardó en llegar: las fuerzas armadas indias lanzaron ataques (Operación Sindoor[48]) contra infraestructura “terrorista” en la Cachemira controlada por Pakistán[49], donde supuestamente se “habrían planeado” los atentados. En ese contexto se habrían producido derribos de los aviones más modernos de la fuerza aérea india.
India afirmó que atacó a Pakistán tras reunir pruebas que apuntaban “a la clara implicación de terroristas radicados en Pakistán” en el ataque perpetrado el mes pasado contra civiles en una zona turística de Cachemira, y que sus acciones militares, a la vez que añadió que fueron “mesuradas, responsables y diseñadas para no provocar escaladas” y que solo había atacado “campos terroristas conocidos”.
El gobierno pakistaní, por su parte, calificó los ataques indios como un “acto de guerra flagrante y no provocado” que había “violado la soberanía de Pakistán”. Funcionarios militares pakistaníes dijeron que habían iniciado una respuesta “mesurada pero contundente”, y el primer ministro Shehbaz Sharif afirmó que las fuerzas del país habían derribado cinco aviones indios, afirmación que no pudo verificarse plenamente[50].
A los efectos de desescalar, hubo intervenciones por parte de los gobiernos de los EE.UU., Irán y Arabia Saudita[51]. Por su parte, desde la Secretaría General de las Naciones Unidas se pidió moderación a ambas partes y declaró: “El mundo no puede permitirse un enfrentamiento militar entre India y Pakistán”[52].
Tras cuatro días de diversos ataques que fueron escalando, algunas de ellas de mucha magnitud[53], ambas partes se adjudicaron el triunfo y accedieron a una tregua[54], fruto de una febril intervención de la Casa Blanca[55]. El riesgo latente de una no imposible aceleración hacia una salida nuclear en una de las zonas más pobladas del mundo obligó al Departamento de Estado a una intervención directa para ponerle un freno.
En otros temas, a nivel global, en materia de gasto militar ha aumentado un 9,4% respecto al año anterior, llegando a la cifra de 2718 billones de dólares[56], siendo Europa en general (un 17%, con un desagregado de un 24% para Europa Oriental, y un 14% para Europa Occidental y Central) y de un 15% para Medio Oriente, empujando los promedios hacia arriba. Huelga decirlo: la conflictividad (en hecho y en potencia) se siente en el aire.
No hay indicio que nos permitan avizoran, lamentablemente, tiempos más pacíficos en el futuro inmediato. Pero ello no nos impide desearlos y trabajar en pos de ellos.
Hasta el año que viene.
Juan Alberto Rial
Coordinador
[1] Tal vez se asista, a un retorno a un “estado de naturaleza” en el eje estraté gico-militar, como el descripto por Hoffmann, en el cual los principales Estados acatan normas y conductas comunes, autolimitándose para no verse limitados por otros Estados, mediante el balance del poder. Así es más probable un sistema internacional estable, caracterizado por relaciones moderadas, en objetivos y me dios, entre los principales Estados (Hoffman, 1991: 100), en Documento_completo.pdf-PDFA.pdf
[2] Ver Reflexiones sobre los sucesos en la Europa oriental
[3] Ver ¿Qué pasó y qué pasará en Rusia? por Juan Alberto Rial – Instituto de Relaciones Internacionales
[4] Ver La UE impone nuevas sanciones a Rusia tras levantar Eslovaquia su veto por el gas ruso | Euronews
[5] Ver Emergencia en Ucrania | ACNUR
[6] Ver Tres años del inicio de la guerra en Ucrania
[7] Ver Tres años de guerra en Ucrania: una retrospectiva – DW – 24/02/2025
[8] Ver La ofensiva ucraniana en Kursk se consideró un gran éxito, pero tuvo un costo enorme | CNN
[9] Ver Comenzó la reunión entre las delegaciones de Ucrania y Rusia en Estambul para acercarse a un acuerdo de paz e intercambiar prisioneros – Infobae
[10] Ver La Corte Penal Internacional emite una orden de arresto contra Vladimir Putin – BBC News Mundo
[11] Ver El gran secuestro de Putin | El drama de los 20.000 niños desaparecidos de Ucrania – XL Semanal
[12] Ver El Reino Unido denunció el adoctrinamiento de 50.000 niños ucranianos en territorios ocupados por Rusia – Infobae
[13] Ver Ukraine agrees to proposal for ceasefire with Russia as US restores aid and intel sharing | CNN
[14] Ver «No es nuestra guerra»: Marco Rubio amenaza con retirarse del acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania – Periodismo Internacional
[15] Ver Trump acusa a Zelenski de dificultar acuerdo de paz – DW – 23/04/2025
[16] Ver Trump humilla a Zelenski en una tensa reunión en la Casa Blanca: “Está jugando con la tercera guerra mundial” | Internacional | EL PAÍS y El ataque de Trump y Vance contra Zelenski desata la incertidumbre sobre la futura relación entre Estados Unidos y Ucrania | Internacional | EL PAÍS
[17] Ver Zelensky habló sobre su reunión con Trump en el Vaticano: “Lo que me dijo sonó muy potente” – Infobae
[18] Ver Trump amenaza a Rusia con «consecuencias muy graves» – DW – 13/08/2025
[19] Ver Instrumento SAFE: el Consejo aprueba un importe de 150 000 millones de euros para impulsar la adquisición conjunta en el ámbito de la seguridad y la defensa europeas – Consilium
[20] Ver La Unión Europea acelera la inversión en Defensa: 18 países solicitaron 127.000 millones para reforzar su poder militar – Infobae
[21] Ver NATO – News: NATO concludes historic Summit in The Hague, 25-Jun.-2025
[22] Cabe recordar que el piso previamente fijado era de un 2% de inversión, fijado ello durante la Cumbre de Newport (Gales) en 2014.
[23] Ver NATO – Official text: The Hague Summit Declaration issued by NATO Heads of State and Government (2025), 25-Jun.-2025
[24] Ver Cumbre de la OTAN – 25 de junio de 2025 | Cuerpo recuerda que Trump no puede abrir una negociación arancelaria bilateral con España: “La Comisión Europea es la encargada” | Internacional | EL PAÍS
[25] Ver Cumbre de la OTAN – 25 de junio de 2025 | Cuerpo recuerda que Trump no puede abrir una negociación arancelaria bilateral con España: “La Comisión Europea es la encargada” | Internacional | EL PAÍS
[26] Ver Europa se rearma: eso puede significar tiempos difíciles para los europeos | CNN
[27] Ver Alemania prepara un rearme histórico para transformar a la Bundeswehr en la fuerza convencional más poderosa del continente – Infobae
[28] Ver IAGS-Resolution-on-Gaza-FINAL.pdf
[29] Hay estudios que llevan el número de víctimas a los 100.000. Ver ¿Cuál es la cifra real de muertos en Gaza? – DW – 03/07/2025
[30] Ver Gaza: Israel asesina a cinco periodistas más en el ataque a un hospital, la ONU condena el crimen | Noticias ONU
[31] Ver Gaza: El miedo y la incertidumbre son la pesadilla diaria | Noticias ONU
[32] Ver El gobierno de Netanyahu aprueba el plan para tomar el control de la Ciudad de Gaza pese a la oposición de las familias de los rehenes israelíes y de mandos militares – BBC News Mundo
[33] Ver Israel bombardea «múltiples objetivos terroristas» de Hezbolá en el sur de Líbano – LA NACION
[34] Ver UNIFIL | United Nations Interim Force In Lebanon
[35] Ver https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/israel-ataco-a-iran-y-declaro-estado-de-emergencia-por-posibles-represalias-nid12062025/
[36] Ver El organismo nuclear de la ONU declara que Irán incumple con sus obligaciones de no proliferación
[37] Ver Why Iran conflict has raised new questions about IAEA’s credibility | Israel-Iran conflict News | Al Jazeera
[38] Ver El régimen de Irán confirmó los ataques de EEUU contra sus plantas nucleares – Infobae
[39] Ver Operación Martillo de Medianoche contra Irán: 125 aviones y 75 proyectiles con 14 bombas de más de 13.000 kilos | Internacional | EL PAÍS
[40] Ver https://elpais.com/internacional/2025-06-19/asi-es-el-gbu-57-la-unica-bomba-capaz-de-destruir-la-planta-nuclear-de-iran-mejor-protegida.html
[41] Ver Así fue la Operación Martillo de Medianoche contra Irán: 125 aviones y 75 proyectiles con 14 bombas – LA NACION
[42] Ver https://www.europapress.es/internacional/noticia-iran-supera-400-kilos-uranio-60-significa-cuanto-necesita-fabricar-bomba-nuclear-20250618140828.html
[43] Ver Irán dijo que no permitirá el ingreso de inspectores de la agencia atómica de la ONU hasta no llegar a un acuerdo completo – Infobae
[44] Ver India ataca a Pakistán tras un atentado terrorista: lo que sabemos – The New York Times
[45] Ver Victims and Eyewitnesses in Kashmir Attack Describe Scenes of Chaos and Horror – The New York Times
[46] En la década de 1990, Pakistán proporcionó entrenamiento y otro tipo de apoyo a varios grupos militantes que operaban en Cachemira y dentro de Pakistán. Esta vinculación fue reconocida posteriormente por varios altos cargos pakistaníes, incluido el exgobernante militar Pervez Musharraf. El auge de la insurgencia en la década de 1990 generó un éxodo de la minoría hindú de Cachemira, gran parte de la cual se marchó a Nueva Delhi y otras ciudades tras sufrir ataques selectivos.
La insurgencia empezó a remitir hacia 2002, cuando Pakistán prohibió las actividades de Lashkar-e-Taiba y Jaish-e-Muhammad, otro grupo militante importante, aunque Lashkar-e-Taiba siguió operando bajo alias. Se declaró un alto al fuego y se inició un proceso de paz con India, un cambio que algunos observadores vincularon a la presión ejercida por Estados Unidos tras su intervención en Afganistán después del 11-S.
El proceso de paz se vino abajo tras los atentados de Bombay, India, en 2008, en los que murieron 166 personas y que se atribuyeron a Lashkar-e-Taiba.
[47] Ver Pakistán amenaza con represalias a la India tras el ataque en su territorio mientras EE UU llama a la calma | Internacional | EL PAÍS
[48] Ver https://www.nytimes.com/2025/05/07/world/asia/india-operation-sindoor-name.html
[49] Ver La India lanza una ofensiva aérea contra “infraestructuras terroristas” en Pakistán | Internacional | EL PAÍS
[50] Ver India ataca a Pakistán a dos semanas de un ataque terrorista – The New York Times
[51] Ver India ataca a Pakistán tras un atentado terrorista: lo que sabemos – The New York Times
[52] Ver India ataca a Pakistán a dos semanas de un ataque terrorista – The New York Times
[53] India atacó defensas antiaéreas en Lahora, haciendo presagiar la posibilidad de una incursión aérea de gran magnitud. Por su parte, Pakistán envió oleadas de misiles y drones hacia territorio indio, sin que quedara claro si el objetivo de Islamabad era realmente atacar emplazamientos militares indios o solo para advertir a India y sondear sus sistemas de defensa aérea para algo mayor más adelante. Todo ello terminó con una guerra aérea abierta, sin movilización de fuerzas terrestres.
[54] Ver https://www.nytimes.com/live/2025/05/10/world/pakistan-india-kashmir
[55] Ver ¿Cómo se desarrollaron los 4 días de enfrentamiento entre India y Pakistán? – The New York Times
[56] Fuente, SIPRI, Resumen del Anuario 2025. Ver en SIPRI Yearbook 2025, Summary