En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Presentación</span>

Presentación

Departamento de Seguridad Internacional y Defensa
Observatorio Universitario de Terrorismo (OUT)

Presentación

Secretario: Gonzalo Salimena

Integrantes: Concepcion Anguita Olmedo
Gustavo Visceglie
Danilo Gelman
Julio Spota
María Cristina Rosas
Diana Henao Arias
Cesar Niño
David Martínez

El mundo está pasando por profundas transformaciones. El proceso de transición intersistémico que estamos viviendo demora la confección de un orden internacional que articule la desaparición de lo conocido, con la aparición de lo nuevo. Las conductas tradicionales se refuerzan y el poder se asienta como una variable clave en la transición, determinando no solo la conducta de los principales jugadores de la política internacional, sino que influye sobre la conducta y lo que hacen otros actores.

El poder puede ser un fin en sí mismo para aquellos Estados que enfrentan la defensa de un interés vital, como puede ser la supervivencia. Para otros cuyo poder define la posición de importancia que ocupan en el sistema internacional, el poder es una constante que no solo erosiona los intereses de otros actores, sino que su acumulación garantiza su accionar en una estructura que presiona constante por lograr ventajas a expensas de otros. Este contexto no solo ocupa a los Estados, sino también a los agentes no estatales en materia de seguridad que se encuentran inmersos en esta vorágine de conflictividad, competitividad y rudeza. En este sentido, el terrorismo se consolida como actor cada vez más peligroso, con capacidad de daño transnacional y de afectar los intereses de los Estados. Amén de estas características, es claro que el contexto de competitividad de la política internacional está marcado por el rol creciente de la tecnología en múltiples áreas, no solo desde lo interestatal sino también en relación al lugar que ocupan para los agentes no estatales. La reconfiguración de tecnologías emergentes está incidiendo en el vínculo entre el terrorismo y el crimen organizado, llevando a varios estudiosos en este campo a sostener un fenómeno de convergencia. Tal es el caso del CR (r) Gustavo Visceglie, quién nos expuso un interesante escrito titulado “Convergencia entre terrorismo y crimen organizado: Las tecnologías emergentes de la metamorfosis y adaptación”. La orientación del artículo hacia el rol de los desarrollos tecnológicos, ayuda a comprender como las organizaciones híbridas desafían los sistemas de seguridad tradicionales.

Por su parte, el experto en terrorismo Danilo Gelman nos presentó un artículo interesante sobre la transición del liderazgo de Hezbollah titulado “El Nuevo Liderazgo de Hezbollah: El Ascenso de Sheikh Ali Damoush”. El destacado analista estudia el impacto de esta transición en el ámbito interno de la estructura de poder de la organización, que sin duda es un aspecto clave para trazar líneas predictivas de cara al futuro de la misma. La eminente profesora María Cristina Rosas de la Universidad Autónoma de México nos vuelve a sorprender con un escrito denominado ¿Terrorismo o Narcotraficantes? El planteo nos conduce sobre un análisis del 11-S y de las estrategias de seguridad implementadas en lo inmediato por Estados Unidos que conllevo a cambios en su agenda de seguridad internacional reposicionando ciertas prioridades sobre otras, en concreto estas transformaciones llevaron al olvido del narcotráfico. Entre sus conclusiones más destacadas señala que “la diferencia con Trump respecto a los presidentes que le antecedieron, es el tono punitivo de la orden ejecutiva”, planteándose un interrogante que no podemos dejar pasar por alto: ¿Por qué pensar entonces que la calificación de la delincuencia organizada como “terrorista” producirá buenos resultados?

Desde Colombia, el experto en seguridad internacional César Niño nos manifestó una profunda inquietud a través de “filtraciones” que erosionan estructuras frágiles regionales. Su escrito llamado “Percolación y guerra mundial africana: la crisis del Congo” deja en claro que la posesión de las ciudades de Goma y Bukavu ilustran esta crisis, que podrían desembocar en una guerra mundial africana. El eminente profesor David Martínez, destacado por su experiencia en asesoría sobre temas de seguridad internacional, desarrolló reflexiones sobre “La guardia nacional” subrayando el complejo panorama que presenta la frontera entre Estados Unidos y México, aunque no debe ser el único factor en el cual debemos centralizarnos para una investigación seria, el entramado institucional es una variable a considerar. 

Finalmente, el Máximo Alterman y el Agustín Bazán nos escriben sobre “Diez años de terror” y “El terrorismo en la era contemporánea: nuevas dinámicas y desafíos”. Ambos articulistas presentan muy inteligentemente dos ejes temáticos de marcado interés para el contexto actual. El primero nos conmemora la instalación de Estado Islámico en Irak y el Levante, narrando de manera profunda y concisa su expansión y la cuestión de la línea sucesoria. Por su parte, el segundo articulista nos presenta al fenómeno del terrorismo, como un campo dinámico no estático, que incorpora “nuevas estrategias” que incluyen entornos digitales y se entrelazan con conflictos híbridos y rivalidades globales. De esta manera, el acercamiento y conocimiento de las mismas permitirá, según el autor diseñar estrategias más eficaces en el mediano y largo plazo.

Gran parte de éste anuario se caracterizó por ejes temáticos complejos y signados por una agenda de seguridad internacional con una fuerte presencia del terrorismo. Los invito desde el Observatorio de Terrorismo, a profundizar sobre la lectura de estas problemáticas que atañen a la comunidad internacional.

Gonzalo Salimena
Secretario