En este momento estás viendo Cronología del mes de julio de 2025

Cronología del mes de julio de 2025

1.

Colombia: la Fiscalía abre una investigación por los audios secretos en los que Leyva, ex canciller del gobierno actual, conspira contra Petro.

Costa Rica: la Asamblea Legislativa de Costa Rica decidirá si retira el fuero al presidente Rodrigo Chaves. Una inédita decisión judicial pide quitar la inmunidad al mandatario para que responda por supuesto desvío de fondos del BCIE.

Uruguay: en su intervención en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, celebrada en Sevilla, España, el presidente uruguayo Yamadú Orsi defendió el multilateralismo y la Agenda 2030 como clave para abordar problemas globales como la pobreza, el hambre y la contaminación.

2.

Argentina: durante la V Cumbre Mundial de Economía Circular y la I Conferencia Internacional sobre el Clima en Córdoba, gobernadores de varias provincias argentinas firmaron un acuerdo histórico previo a la COP30 (que se celebrará en Brasil este año).

Cuba: Trump anuncia nuevas medidas para ahogar a Cuba. Más restricciones al turismo y obstáculos para la inversión extranjera. Un memorándum de la Casa Blanca contempla reforzar el embargo a la isla, aunque los economistas rebajan estos planes al considerarlos “más de lo mismo”.

El 45% de Cuba es afectado por apagones de hasta 20 horas en pleno verano. El Gobierno ha advertido que el país tendrá que prepararse para una estación difícil ante las “situaciones críticas” del sistema eléctrico.

3.

Bolivia: el presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora, arribó a la ciudad de Buenos Aires, Argentina, para participar de la cumbre de jefes de Estado del Mercosur (Mercado Común del Sur) y cumplir una “agenda de integración regional en diversos sectores”.

Colombia: la canciller Laura Sarabia renuncia a su cargo en el Gobierno de Petro. La ministra, quien fue la mano derecha del presidente colombiano desde el inicio de su mandato, se retira tras un desacuerdo sobre el contrato para la expedición de pasaportes

Estados Unidos llama a consultas a su embajador interino en Bogotá por las “declaraciones infundadas” del Gobierno de Colombia. El anuncio del secretario de Estado, Marco Rubio, ocurre después de que Petro pidiera investigar si su excanciller, Álvaro Leyva, buscó el apoyo de dos congresistas republicanos para hacer un golpe de Estado.

Guatemala: por invitación del Ministro de Asuntos Exteriores de la Cooperación Africana y de Marroquíes residentes en el Extranjero del Reino de Marruecos, Nasser Bourita, el Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Carlos Ramiro Martínez Alvarado, efectúa una visita oficial a Marruecos.

4.

Argentina: se lleva a cabo la cumbre del Mercosur en la ciudad de Buenos Aires. A este evento asistieron los Jefes de Estado, Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay), Yamandú Orsi (Uruguay), Luis Arce Catacora (Bolivia) y José Raúl Mulino (Panamá – miembro asociado).

Argentina – Brasil: el presidente argentino, Javier Milei, transfirió formalmente la presidencia pro tempore del Mercado Común del Sur (Mercosur) a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, al cierre de la cumbre del bloque en Buenos Aires.

Brasil – Argentina: tras su participación en la Cumbre del Mercado Común Sudamericano (Mercosur) en la Cancillería de Buenos Aires, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva visitó a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (CFK) en su apartamento en el barrio de Constitución, donde cumple una condena de seis años de prisión por sobreprecios en contratos de obras públicas y colusión en licitaciones.

6.

Bolivia: el presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce, llegó a la XVII cumbre de los BRICS, que se lleva a cabo en Río de Janeiro, Brasil, con el propósito de fortalecer la cooperación en favor de “nuestros pueblos”.

7.

Argentina: el presidente argentino, Javier Milei, recibió al primer ministro indio, Narendra Modi para conversar sobre comercio, inversión, energía, minerales críticos, defensa, sector aeroespacial, salud, productos farmacéuticos, agricultura y otros temas.

Bolivia: el presidente Luis Arce destacó las reuniones bilaterales que sostuvo con autoridades de Rusia, India, Irán, Cuba en las que se reafirmó el fortalecimiento de la cooperación y el comercio exterior.

8.

El Salvador: el Gobierno de El Salvador ha admitido a investigadores de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos que es la Administración de Donald Trump quien mantiene el control sobre los más de 200 hombres venezolanos que fueron deportados en marzo a la megacárcel de máxima seguridad salvadoreña conocida como el Cecot (Centro de Confinamiento del Terrorismo).

México: Gertz anuncia una investigación sobre los presuntos sobornos que cobró Peña Nieto en la compra del ‘malware’ Pegasus. El fiscal general aclara que todavía no cuentan con la documentación ventilada por los medios locales de Israel que involucra al expresidente priista, e informa de que la reclamarán a las autoridades del país.

9.

Costa Rica: el gobierno de Estados Unidos le retiró las visas al presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, y al magistrado Paul Rueda, de la Sala Constitucional. A inicios de febrero, el secretario de Estado del gobierno de Trump, Marco Rubio, había anunciado el retiro de las visas de funcionarios de alto rango costarricenses que, según ese país, colaboren con actores extranjeros en temas de ciberseguridad.

10.

Brasil: el presidente estadounidense, Donald Trump, envió este miércoles una carta a su colega brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunciando un arancel del 50% a todos los productos del país sudamericano y criticando los procedimientos judiciales contra el expresidente Jair Bolsonaro.

Uruguay: el presidente uruguayo Yamandú Orsi regresó de la cumbre del BRICS en Río de Janeiro, con importantes logros diplomáticos: El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa extendió una invitación formal a Uruguay para asistir a la próxima cumbre del G-20.

11.

Argentina: el juez federal de la Ciudad de Buenos Aires, Sebastián Casanello, imputó al expresidente argentino Alberto Fernández en el llamado “Caso Seguros” por “negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública”.

Uruguay: el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, firmó esta semana el Tratado de Amistad y Cooperación (TAC) con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) durante la 58.ª Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN en Kuala Lumpur.

12.

Chile: el presidente chileno Gabriel Boric Font promulgó la nueva Ley de División Pesquera (Ley 21.752), una ley histórica que reequilibra las cuotas de pesca a favor del sector artesanal. La promulgación de la ley se produce tras su exitosa tramitación en el Tribunal Constitucional.

México: la Unesco declara a la Ruta Wixárica como Patrimonio Mundial para evitar la depredación de la emblemática zona. Es la primera inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de una tradición indígena viva en Latinoamérica.

Paraguay: los cancilleres de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, y de Taiwán, Lin Chia-lung, celebraron en Asunción 68 años de relaciones diplomáticas entre ambos países.

14.

Costa Rica – El Salvador – Guatemala – Honduras – Nicaragua – Panamá: La Unión Europea (UE) y los seis países centroamericanos Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, se reunieron en Bruselas el 14 de julio de 2025 para celebrar un primer Consejo de Asociación UE‑Centroamérica histórico en el marco del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea que entró en vigor el 1 de mayo de 2024.

Nicaragua: los gobiernos de Nicaragua y Rusia firman acuerdo para protegerse ante la justicia internacional. Los diputados sandinistas aprobaron el acuerdo entre Managua y Moscú “sobre la protección recíproca de los ciudadanos contra los abusos en el ámbito de la justicia internacional”.

15.

Cuba: dimite la ministra cubana de Trabajo ante una fuerte presión popular tras afirmar que en la isla no hay mendigos.

Uruguay: 200 efectivos uruguayos destinados a la misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas (ONU) en la República Democrática del Congo (RDC) se encuentran actualmente varados en Ruanda, sin poder entrar en su país de destino, con el paso bloqueado por el grupo rebelde M23, que ha sustituido a las autoridades oficiales.

16.

Paraguay: el presidente Santiago Peña se reunió este miércoles con el rey Carlos III en el Castillo de Windsor, lo que marca una histórica primera vez que un jefe de Estado paraguayo es recibido por un monarca británico.

18.

Argentina: Moody’s elevó la calificación crediticia en moneda extranjera y local de Argentina de Caa3 a Caa1, modificando también la perspectiva de “estable” a “positiva”.

Bolivia: una vez concluida la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia, la sorpresa la dio Rodrigo Paz, candidato por el Partido Demócrata Cristiano, quien encabezó las votaciones.

Paraguay: el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, y el secretario de Estado de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, firmaron en Londres la denominada “Carta de Amistad Reino Unido-Paraguay”, que compromete a ambas naciones a fortalecer su cooperación en áreas clave.

19.

Brasil: el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, ordenó la revocación de las visas del juez del Supremo Tribunal Federal (STF) brasileño, Alexandre De Moraes, y su familia, tras el último fallo del magistrado sobre el expresidente Jair Bolsonaro, a quien puso bajo arresto domiciliario con un dispositivo de rastreo en el tobillo.

Colombia – Haití: el presidente Petro, jefe de Estado de Colombia, visita Haití para ayudar a reforzar la seguridad en medio de la violencia de pandillas. El mandatario colombiano inauguró una nueva embajada en Haití, mientras las conversaciones se han centrado en la seguridad y la lucha contra el narcotráfico.

21.

Venezuela: Países Bajos ha emitido una alerta roja de viaje para Venezuela, recomendando encarecidamente a sus ciudadanos evitar ese país debido al alto riesgo de detención arbitraria, inestabilidad política, delincuencia generalizada y falta de garantías judiciales.

22.

Argentina: el gobierno argentino del presidente Javier Milei implementó una nueva política que permite el ingreso automático de ciudadanos chinos y dominicanos con visa estadounidense válida.

Brasil – Colombia – Brasil – Chile – Uruguay: líderes progresistas se reunieron en Santiago de Chile en el evento “Democracia para Siempre”, organizado por el presidente Gabriel Boric Font, donde coincidieron en la importancia de fortalecer el multilateralismo en un mundo que enfrenta una profunda incertidumbre. Al evento asistieron el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y los presidentes Yamandú Orsi de Uruguay, Gustavo Petro de Colombia y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, con el presidente de Chile, Gabriel Boric como anfitrión.

Colombia: se lleva a cabo el Encuentro de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica de los países amazónicos, en la ciudad de Bogotá. Al evento asistieron los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Luis Arce de Bolivia.

Haití: el ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos) detiene en Miami a un antiguo aspirante a la presidencia de Haití. Pierre Réginald Boulos fue arrestado tras ser acusado de participar “en una campaña de violencia y apoyo a pandillas que contribuyó a la desestabilización de Haití”.

Nicaragua: los gobiernos de Nicaragua y Abjasia impulsan relaciones de cooperación. El ministro de Asuntos Exteriores de Abjasia, Oleg Bártsyt, destacó aquí el desarrollo de las relaciones diplomáticas y de cooperación que impulsan hoy su país y Nicaragua.

23.

Uruguay: el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se reunió en Montevideo con el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, para la firma de una serie de acuerdos de cooperación bilateral.

24.

Brasil – México: los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Claudia Sheinbaum de México mantuvieron una conversación telefónica para abordar el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y la cooperación económica.

Las autoridades brasileñas anunciaron la decisión formal del país sudamericano de sumarse a la demanda de Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), acusando a Israel de genocidio contra el pueblo palestino.

Colombia: la reforma tributaria de Petro tambalea en las comisiones económicas del Congreso. Los nuevos presidentes de las comisiones tercera y cuarta del Senado anunciaron su rechazo contundente al proyecto de ley. Pero el jefe de Estado cuenta, para otras iniciativas claves, con un apoyo importante en la comisión primera de Senado.

Paraguay: el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, firmó una serie de acuerdos con el presidente paraguayo, Santiago Peña, en Asunción para fortalecer las relaciones bilaterales.

25.

Argentina: el gobierno argentino del presidente Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciaron que alcanzaron un acuerdo técnico sobre la primera revisión del programa del Servicio Ampliado del FMI (SAF) del país. Una vez aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI, este acuerdo permitirá un desembolso de aproximadamente 2.000 millones de dólares al país sudamericano.

Colombia: Francia Márquez rompe el silencio sobre la discriminación en el Gobierno de Petro: “Ejercer la dignidad no es conspirar”. La vicepresidenta denuncia que se le instrumentalizó en 2022 para las elecciones, que en el Gabinete nunca se le dieron recursos para ejecutar, y que se le ha exigido ser sumisa.

México: los gobiernos de México y Estados Unidos acuerdan una inversión de casi 700 millones de dólares para frenar la contaminación del Río Tijuana.

26.

Ecuador: Noboa reduce de 20 a 14 los ministerios y despide a 5.000 empleados públicos en Ecuador. El plan de eficiencia del Ejecutivo va en línea con el compromiso de austeridad asumido con el FMI a cambio de un crédito de 5.000 millones de dólares.

Venezuela: el gobierno estadounidense del presidente Donald Trump insistió en que el líder venezolano Nicolás Maduro era el cabecilla del Cártel de los Soles, que fue asimismo designado como organización terrorista. En opinión de Washington, Maduro utiliza el narcotráfico para desestabilizar la región.

28.

Colombia: la justicia declara culpable al expresidente Álvaro Uribe por soborno de testigos y fraude procesal. El político colombiano es el primer jefe de Estado en la historia moderna del país en ser condenado. La derecha y el partido que lo apoyan aseguran que el caso fue politizado y apelará el fallo.

Chile – Uruguay: Uruguay y Chile avanzaron en su colaboración en políticas relacionadas con la memoria, la verdad y la justicia en relación con violaciones de derechos humanos del pasado.

31.

Colombia – Venezuela: Bogotá y Caracas suscriben un memorando de entendimiento con el fin de avanzar en un proyecto económico y de integración limítrofe en fase de construcción.

El Salvador: Nayib Bukele reforma la Constitución de El Salvador para permitir la reelección presidencial indefinida. El cambio constitucional, aprobado por la Asamblea leal al presidente, modifica los cimientos de las reglas del juego electoral.

Fuentes Consultadas

Agencia Boliviana de Información

Aruba Today

Deutche Welle

Diario de México

El Clarín

El Comercio

El Diario

El Economista

El Espectador

El País

Elsalvador.com

El Tiempo – Colombia

El Tiempo – Honduras

Granma

Haitian Times

Infobae

La Nación – Costa Rica

La Nación – Argentina

La Hora

MercoPress, South Atlantic News Agency

Prensalibre

Swissinfo