Integrantes de la Cátedra Libre de Derecho Humano a la Paz de la UNLP participaron en los encuentros del Foro de Universidades por la Paz (FOUP) con representantes de universidades públicas y privadas de Argentina.
El primer encuentro tuvo lugar en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), en Bernal, provincia de Buenos Aires, el día 3 de noviembre pasado. Participó Norberto Consani, en su calidad de codirector de la Cátedra y en representación del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la UNLP. Estuvieron presentes también representantes de la UNQ (Área de Relaciones Internacionales y Centro de Derechos Humanos), la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad del Salvador, la Universidad Nacional de Avellaneda (Área de Relaciones Internacionales), la Universidad Nacional de Hurlingham, la Universidad de Flores (UFLO), la Universidad Provincial de Córdoba (asistió la rectora de dicha Universidad, que cuenta con una Cátedra de Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad) y la Universidad Nacional de Ezeiza.
Adriano Rodrigues, coordinador de FOUP, y Francisco Gorjón Gómez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, y miembro de FOUP destacaron la importancia de promover la cultura de paz desde las universidades y en el ámbito interno de cada una de ellas. A los nombrados se sumó el profesor Ricardo Buss, también miembro de FOUP. En ese marco se anunció, además, el lanzamiento, en abril de 2026 en Florianópolis (Brasil), del Centro Iberoamericano de Estudios Avanzados para la Paz y la Innovación.
En el encuentro regional de Mendoza, que se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad de Mendoza (UM) el día 4 de noviembre, participaron los profesores Georgina Alejandra Guardatti y José Antonio Musso, coordinadora externa y secretario de la Cátedra Libre, respectivamente. Asimismo, formaron parte del encuentro representantes de las siguientes universidades: Universidad de Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Católica de Cuyo (Sede San Juan), Universidad Católica de Cuyo (Sede San Luis), Universidad Champagnat, Universidad de Congreso, Universidad del Aconcagua, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Universidad Juan Agustín Maza, Universidad Nacional de los Comechingones (Merlo, San Luis) y Universidad Católica de Santiago del Estero.
En las actividades en la capital mendocina participaron, por la Universidad de Mendoza, su rector el Dr. Eduardo Luna, los vicerrectores profesores Alfredo Iglesias y Cielo Romera, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) Dr. Diego Carbonell, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas Profesor Carlos González Moretti, la directora de Relaciones Internacionales Mgr. Paula Vázquez Viera, junto con la Coordinadora de la Cátedra Intercultural “Educación para la Paz” Prof. Dra. Georgina A. Guardatti. También estuvieron presentes por la Dirección de Extensión y Relaciones Institucionales la profesora Virginia Coraglia, la Coordinadora Académica por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales profesora Cecilia Atencio, el profesor y mediador Dr. Rubén Samperi, por el Departamento de Extensión y Vinculación de la FCJS, la Abog. Julia Grinfeld y el profesor Raúl Oyola, por las Sedes Central y de San Rafael, respectivamente. Además, participaron los miembros del proyecto de investigación de la FCJS “Desafíos contemporáneos a los Derechos Humanos en el contexto de migración y paz” Ignacio Argumedo y Jazmín Sperantio.
En la reunión con los representantes de las distintas universidades presentes, y tras las palabras de bienvenida del decano Dr. Diego Carbonell -quien recordó la Carta de Florianópolis, adoptada en 2024 por el Primer Foro del FOUP, que incluye una mención del derecho humano a la paz-, Georgina A. Guardatti hizo una presentación general subrayando la relevancia del encuentro y haciendo referencia a la educación para la paz como herramienta fundamental para construir una cultura de paz, además de comentar la experiencia de la Cátedra Intercultural de Educación para la Paz de la UM.
Adriano Rodrigues y Francisco Gorjón Gómez resaltaron la necesidad de promover la paz desde la paz, mientras que Ricardo Buss explicó el sentido del lema “Haz Paz” que el Foro ha adoptado para dar mayor visibilidad a sus acciones e iniciativas. Los visitantes reiteraron el anuncio del lanzamiento en Florianópolis del Centro Iberoamericano ya mencionado e invitaron a todos los presentes a participar en las actividades del Centro, que incluirá a representantes de los 24 Estados que conforman la región iberoamericana.
Al final del encuentro, el profesor Dr. José A. Musso dio un mensaje de cierre remarcando que uno de los ejes del Centro Iberoamericano de Estudios Avanzados para la Paz y la Innovación debería ser el derecho humano a la paz, dado que existe complementariedad entre tal derecho y la cultura de paz.

