Introducción
India es actualmente el país más poblado del mundo y el tercer mayor consumidor de recursos energéticos a nivel global. Como una economía en desarrollo dependiente de importaciones energéticas para satisfacer la creciente demanda interna en un contexto de rápido crecimiento, busca diversificar fuentes externas de provisión tanto a nivel mundial como regional y despliega acciones en el marco del principio guía de su política exterior sobre “autonomía estratégica”, mientras Rusia e Irán surgen como algunos de sus principales proveedores.
Las estadísticas confirman lo expuesto: durante el primer semestre de 2025, su socio en el BRICS, Rusia, mantuvo la primera posición como proveedor de crudo a la India con envíos que promediaron 1,67 millones de b/d, cantidad levemente superior a los 1,66 millones de b/d exportados durante el mismo período del año anterior. Y considerando que los ventajosos precios con que Rusia ubica sus excedentes petroleros en India y China -porque no puede volcarlos hacia otros mercados por estar sometida a sanciones internacionales-, sumados a las tendencias que indican el sostenido aumento de importaciones indias de crudo hasta mediados de siglo, auguran que Rusia seguirá jugando un papel central como garante del principio de “seguridad energética” de India.[1]
Una ecuación sobre oferta energética en la que también comienza desplegar un papel relevante un socio estratégico en defensa y seguridad en el Indo Pacífico como lo es Estados Unidos. Según S&P Global Commodity Insights, las importaciones indias de petróleo desde Estados Unidos aumentaron un 51% durante el período enero – junio del corriente año hasta los 271. 000 barriles diarios (b/d), cifra superior a los 180.000 b/d registrados en el mismo período del año 2024. La principal justificación de tal incremento reside, básicamente, en la necesidad de la India de atenuar las penalizaciones arancelarias impuestas por Trump y diversificar riesgos de provisión ante las sanciones aplicadas a empresas estatales y privadas rusas.[2]
En este orden, y desde hace más de una década, la estrategia nacional sobre reorientación de flujos comerciales tendientes a garantizar adecuada provisión energética, no sólo considera prioritarios países exportadores como Rusia, Iraq, Arabia saudita, Kuwait, Angola, Nigeria o México, entre otros sino, además, otorga creciente importancia a la profundización de vínculos con proveedores alternativos como las Repúblicas de Asia Central (RCA),hecho evidente a partir de comienzos de la pasada década.
- Construyendo autonomía: el papel de las RCA.
Una estrategia definida a partir del año 2012, denominada «Conectar Asia Central» , asumió que los históricos lazos existentes con las RCA servirían para potenciar el despliegue de una estrategia que, atendiendo a intereses de largo plazo, reconectara la India con dicha región. A partir de entonces surgieron iniciativas vinculadas con cooperación económica bilateral, especialmente en el capítulo energético (gas y petróleo), provisión de minerales estratégicos, y como potenciales mercados para expandir exportaciones indias de servicios (software, IA). En el plano político, sucesivos diálogos ampliaron la agenda positiva incluyendo acuerdos vinculados a cooperación en el campo de seguridad y defensa así como también en el plano de los intercambios culturales.
La concepción general que guió estas iniciativas por parte de la India respecto de las RCA respondía a varios factores. En primer lugar, contrarrestar la influencia de otras potencias regionales y extra regionales ejercida sobre dichas repúblicas, específicamente China, la UE y los Estados Unidos. En palabras del entonces vicepresidente de la India, M. Hamid Ansari en octubre de 2012, “…las nuevas realidades del período postsoviético exigieron una redefinición de los intereses estratégicos de la India en la región…”. En segundo lugar, el cambiante escenario geopolítico en la periferia rusa y la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) impulsada por China mediante proyectos de infraestructura vial y carretera así como interconexiones energéticas a través de redes de oleoductos y gasoductos, y el acceso a minerales críticos, entrelazaban cada vez más los intereses chinos con las RCA imponiendo a la India desafíos a su defensa y seguridad. Por lo tanto, accionar proactivamente, recuperando espacios de acción en las RCA, evitaría marginar diplomáticamente al país y degradar riesgos externos. Asimismo, India consideraba que podría a través de estos vínculos, actuar como un poder estabilizador subregional proveedor de gobernanza ante múltiples escenarios en conflicto interno-externos como Irán, Irak y Afganistán.[3]
Acorde a este enfoque general, en los cálculos diplomáticos de India, Asia Central en general fue considerada un área de alta relevancia geopolítica y geoeconómica. Como resultado, en particular las cinco Repúblicas de Asia Central (RCA) —Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán— fueron destinatarias del creciente interés inversor de firmas privadas y estatales indias en particular sobre capítulos críticos para el desarrollo nacional como infraestructura energética, conectividad subregional, corredores y hubs logísticos, acompañados por el potencial que revestían las exportaciones indias de servicios, redes, informatización, IA y educación digital con destino hacia las RCA.[4]
En la actualidad, para la India, las RCA no sólo constituyen áreas relevantes para un mayor despliegue diplomático multilateral tendiente a sostener su influencia regional sino, además, son actores claves por su dotación de tierras raras (REE), uranio y minerales estratégicos considerados esenciales para la producción de semiconductores, aplicaciones en computación, microelectrónica, electro movilidad y generación de energías limpias, entre otros sectores.
Cabe recordar que China domina el mercado mundial de tierras raras (REE) liderando en reservas, producción y exportaciones. Según el Informe Estadístico de la Energía Mundial (2024), China posee las mayores reservas con 44 millones de toneladas (38 % de las reservas comprobadas mundiales), seguida por Brasil (18%). Las importaciones de tierras raras de la India provienen principalmente de China, las que registran una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 10 % desde 2017.[5]
- Diálogo multilateral y corredores de transporte: recientes avances.
Uno de los hitos más importantes en el diálogo bilateral India – RCA ha sido el Diálogo inaugural de Termez celebrado del 19 al 21 de mayo de 2025 y organizado por el Instituto de Estudios Estratégicos y Regionales, bajo la dirección de la presidencia de Uzbekistán, el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Cámara de Comercio e Industria de ese país. En el comunicado emitido tras finalizar la reunión, India y representantes de países de Asia Central expresaron su interés en explorar oportunidades en exploración y explotación de conjunta de tierras raras[6] (anuncio que coincidió con la decisión china de restringir sus exportaciones de tierras raras en el marco de la puja comercial con la UE y los Estados Unidos), de aplicación en sectores industriales e incluso industrias de la defensa. Sobre este capítulo de alta sensibilidad, la India y países de Asia Central, como Kazajistán, Kirguistán, Turkmenistán y Uzbekistán, también solicitaron la convocatoria de un II Foro de Tierras Raras India-Asia Central (ICAREF), el primero de los cuales fue celebrado en 2024.
El Diálogo en Uzbekistán destacó otros tres aspectos: 1) involucró a un gran número de actores y sectores gubernamentales y no gubernamentales, junto con expertos de Asia del Sur y Central, permitiendo intercambiar ideas sobre la actual situación y perspectivas de cooperación intrarregional e interregional entre las partes, 2) evaluar proyectos de conectividad, ampliando la participación del sector privado e instituciones financieras, así como buscar el apoyo de líderes locales y zonales considerando las complejas trazas geográficas de corredores multimodales que atravesarían territorios bajo tensión como Afganistán y 3) desafíos comunes sobre seguridad inherentes a estos proyectos, con el fin de establecer mecanismos de cooperación que garanticen apoyo político para su viabilidad, atiendan el desarrollo sostenible y doten de previsibilidad los proyectos ante inversores privados e institucionales.
2.1. El Corredor Norte-Sur
Uno de los más importantes proyectos de conectividad aún pendiente de concreción es el Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC). El mismo surgió en 2000 con la firma de un acuerdo intergubernamental entre Rusia, Irán e India, con el objetivo de conectar las economías de India, Irán, Rusia, Asia Central y Europa través de rutas marítimas, ferroviarias y terrestres. De concretarse el INSTC constituiría una red multimodal de transporte de 7.200 kilómetros de longitud que uniría estados occidentales de la India y, a través de conexiones marítimas, atravesaría territorio iraní hasta territorio ruso.
En 2014 se determinó que este corredor reduciría en un 30% los costos logísticos acortando un 40% los tiempos de traslado respecto de tradicionales rutas marítima a través del canal de Suez, asimismo, reforzaría la conectividad de grandes centros financieros y productivos de Eurasia, por ejemplo, Mumbai (hub comercial más importante de India), Bandar Abbas, Teherán, Bakú, Atyrau, Astracán, Moscú y San Petersburgo.
Fuente: Fillingham (2024)
A los firmantes originales del acuerdo, Kazajistán se sumó en 2003, Omán y Bielorrusia en 2004, Azerbaiyán y Tayikistán en 2005, Armenia en 2006 al igual que Siria, Kirguistán, Turquía y Ucrania en 2012. Bulgaria es Estado observador del Acuerdo desde 2006 y recientemente, Letonia y Estonia expresaron su disposición a participar en el corredor. India, por su parte, aspira sumar a países como Afganistán.
Fuente: https://reporteasia.com/opinion/2021/09/01/geopolitica-afganistan-asia
Como proyectos complementarios, India impulsa otras iniciativas de conexión con Asia Central; ejemplos, el Puerto de Chabahar (Irán) el cual posibilitaría evitar el pasaje de mercancías por territorio pakistaní o el Gasoducto Turkmenistán-Afganistán-Pakistán-India (TAPI) concebido con una extensión de 1.814 kilómetros, partiendo del yacimiento de gas Galkynysh en Turkmenistán (uno de los más grandes del mundo).
Organización de Cooperación de Shanghai (OCS)
Retroalimenta la voluntad por avanzar en la concreción de estos proyectos, que vinculen India con mercados de Asia Central, la membrecía de la India en la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), a la que se unió en 2017. En este contexto, de concretarse, el INSTC le permitiría a la India aumentar sus intercambios económicos con bloques comerciales como la Unión Económica Euroasiática, la Unión de Asia Central y la Unión Europea (UE) ampliando las existentes articulaciones políticas, económicas, sociales y culturales.
Conclusiones
Los proyectos de conectividad concebidos para interconectar la India con RCA como el INSTC responden a un plan general de largo plazo, que incluye, en una primera etapa (2025-2030), acordar contratos a largo plazo sobre provisión de uranio y tierras raras con Kazajistán y Uzbekistán, fomentar la cooperación en economía digital a través de alianzas G2G, ampliar la cooperación en defensa con Tayikistán, institucionalizar una Cumbre India-RCA y nombrar un Enviado Especial para Asia Central.
En el mediano plazo (2030-2038), establecer Parques Tecnológicos de Energía Limpia y Centros de Diseño de Semiconductores conjuntamente con países de la RCA, negociar acuerdos comerciales y logísticos preferenciales, crear Células regionales de Cooperación Antiterrorista, ofrecer a las RAC un modelo de gobernanza digital no coercitivo a través de la iniciativa IndiaStack[7], facilitar la inclusión financiera y ampliar los intercambios educativos, a través de los Institutos de Ciencias Médicas de Toda India (AIIMS), entre otros objetivos.
Finalmente, a largo plazo (2038-2047), lograr garantías sobre provisión y encadenamientos productivos en minerales y energía, profundizar la integración con plataformas como la Unión Económica Euroasiática, institucionalizar la difusión cultural a través de centros de cultura Bharat Bhawan en Asia Central, organizar un Foro Estratégico anual India-Eurasia sobre gobernanza, ética digital e innovación verde y posicionar a la India como “actor necesario” en la ecuación geopolítica euroasiática. En síntesis, mediante estas acciones público-privadas, la India demuestra su voluntad de operar activamente en un espacio como Asia Central con el fin de aumentar su influencia, afianzar su histórico legado, confirmar su opción por el diálogo multilateral subregional y contener el expansionismo chino.
Lía Rodríguez de la Vega
Sergio Cesarín
Cátedra Libre de la India
IRI-UNLP
Referencias
[1]En https://www.institutionalinvestor.com/article/sponsored-content/energy-hungry-india-offers-opportunities-us-oil-natural-gas-exports.
[2]En, https://www.newindianexpress.com/amp/story/business/2025/Jul/10/crude-oil-imports-from-us-surge-over-50-in-h1-russia-remains-top-supplier
[3]Indian Foreign Affairs Journal, Vol. 8, No. 3, India’s ‘Connect Central Asia’ Policy: Building Cooperative Partnership, Meena Singh Roy, july-september, 2013. https://associationdiplomats.org/Publications/ifaj/Vol8/8.3/8.3-ARTICLE-1.pdf.
[4]India’s Strategic Path to Central Asia by 2047, daily Excelsior, 16 de junio de 2025, https://www.dailyexcelsior.com/indias-strategic-path-to-central-asia-by-2047.
[5]En, https://thediplomat.com/2025/05/how-india-is-reducing-dependence-on-china-for-rare-earth-minerals/
[6]India and Central Asian countries express joint interest in rare earths exploration, by Energy News updated June 6, 2025, https://energynews.oedigital.com/mining/2025/06/06/india-and-central-asian-countries-express-joint-interest-in-rare-earths-exy ploration.
[7] La Infraestructura Pública Digital (IPD) de la India, conocida como India Stack, consiste en un conjunto de APIs abiertas y sistemas que permiten a los gobiernos, empresas, nuevas empresas y desarrolladores utilizar una infraestructura digital única para resolver problemas complejos facilitando la prestación de servicios sin presencia física, sin papel y sin efectivo, en https://www.digitalindia.gov.in/initiative/india-stack-global.