En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">La Beca Nasser: una iniciativa egipcia para el liderazgo internacional</span>

La Beca Nasser: una iniciativa egipcia para el liderazgo internacional

Departamento de Medio Oriente

Artículos

La Beca Nasser: una iniciativa egipcia para el liderazgo internacional

María Cecilia Civallero[1]

1- Introducción

Este escrito se propone observar el despliegue de una política pública de la República Árabe de Egipto destinada a la promoción de la diplomacia juvenil y la profundización de las relaciones con los países del Sur Global. Se trata de la Beca Nasser para el Liderazgo Internacional, un programa que, durante el mes de mayo del año 2025, reunió a más de 160 jóvenes provenientes de 84 países. A su vez, se destaca que, en su quinta edición, fue convocada bajo el lema “Egipto y las Naciones Unidas: 80 años de representación de los problemas del Sur Global”, recibiendo el apoyo de esta organización internacional y el patrocinio del presidente egipcio, Abdel Fattah El-Sisi (Nasser, 2025).

De esta forma, el objetivo es describir la ejecución de esta iniciativa y comenzar a analizar de qué forma esta pretende contribuir a la proyección regional e internacional de Egipto. Para esto, se propone observar el programa efectivamente impartido a lo largo de la beca (formado por actividades y conferencias), y las comunicaciones oficiales esbozadas por sus organizadores: el Ministerio de Juventud y Deportes, a cargo del Dr. Ashraf Sobhi, y el Foro Internacional Nasser (Nasser, 2025). La beca Nasser constituye una de las iniciativas del Foro Internacional Nasser, siendo esta una plataforma que tiene por fin apoyar y empoderar a la juventud y que fue fundada por un antropólogo egipcio llamado Hassan Ghazaly.

Consideramos que observar las características de la beca en su quinta edición nos permite aproximarnos tanto a la imagen que las autoridades organizadoras desean proyectar sobre el Egipto actual, como a los valores que el país del Nilo decide promover en el escenario internacional. A su vez, creemos que no solo se trata del Ministerio de Juventud y Deportes: el gran involucramiento de diversas agencias y carteras de gobierno demuestran el aval e interés que la beca ha sabido concitar ante el Gobierno nacional.

De esta forma, el programa de la beca revela los vínculos, agendas y acceso a información y espacios físicos (accesos vedados para el común de los egipcios, tal como era destacado por los participantes nativos) que posee el Ministerio organizador. Así lo indica la exposición brindada el tercer día del programa por el primer ministro egipcio, Dr. Mostafa Madbouly, la visita al Centro de Corrección y Rehabilitación en la ciudad 10 de Ramadán o al Instituto de Estudios de Inteligencia, Ciencia y Seguridad (Intelligence Science and Security Studies Institute – ISSSI).

2- Características y fundamentos del programa

Los antecedentes, objetivos y valores de la beca Nasser están expuestos de forma accesible en su página web. La intención, en el presente apartado, es acercar esa información disponible, poniéndola en relación con las actividades y contenidos efectivamente desplegados en su quinta edición en el corriente año.

Objetivos

Resumidamente, lo que busca esta iniciativa es capacitar a la juventud, ofreciéndole “diversas formas de apoyo y formación”, con el fin de mejorar su capacidad de liderazgo. De esta forma, intenta “contribuir con los esfuerzos internacionales para el desarrollo”, aprovechando “la energía y las ideas de los jóvenes para lograr un desarrollo sostenible en sus comunidades”. En este punto, esta iniciativa se asume como parte de los acuerdos y experiencias que persiguen estos mismos objetivos, tales como: “las Resoluciones de las Naciones Unidas sobre la Juventud, la Visión 2030 de Egipto, la Agenda 2063 para África, el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, la asociación Sur-Sur, la Carta Africana de la Juventud y los principios del Movimiento de Países No Alineados” (en adelante, MPNA). A su vez, el programa busca centrarse “en la transferencia de la experiencia egipcia de desarrollo” a través del establecimiento de instituciones y la construcción del “carácter nacional” (Nasser Forum, 2025).

Antecedentes

Con respecto a su trayectoria, se destaca que la beca se lanzó en el año 2019, bajo los auspicios de la Oficina del Primer Ministro, estando destinada solamente a jóvenes del continente africano. En aquel momento, Egipto ejercía la presidencia de la Unión Africana e intentaba, con esta iniciativa, “transferir de forma tangible la experiencia egipcia en materia de desarrollo en el contexto de la activación del concepto de cooperación e integración africanas, en el que Egipto desempeña un papel destacado” (Nasser Forum, 2025). Inmediatamente después de esta primera edición, la beca recibió el patrocinio del presidente Abdel Fattah El-Sisi y amplió su convocatoria a jóvenes de los continentes de Asia, Australia, América Latina y Europa, además del continente africano. Esto ha permitido la participación de una mayor cantidad de jóvenes, en 2021, 2022 y 2023, ediciones que adoptaron lemas vinculados con la cooperación sur-sur y el Movimiento y Organización de Jóvenes no Alineados[2].

Mecanismos de evaluación y selección de los becarios

En cuanto a los mecanismos de evaluación y selección de los becarios, los criterios adoptados por sus organizadores pretenden ajustarse a los principios de justicia, equidad, transparencia e igualdad de oportunidades. Así, lo que se busca es reunir a un grupo de jóvenes destacados y responsables en espacios de toma de decisiones en campos diversos, tanto del sector público como privado. Aunque esto no se aleja de las características que suelen asumir programas de este estilo, en el caso de la beca Nasser, se expone que los principios de selección deben estar alineados con la Visión 2030 de Egipto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las agendas continentales, regionales y globales con las que la República Árabe de Egipto está comprometida.

Este sistema de selección de participantes de 18 a 40 años, “jóvenes de élite y líderes”, pretende además promover la innovación en el liderazgo a través de la igualdad de género (asignando un 50% de participación a cada uno), la inclusión (previendo un 5% para personas con discapacidad) y criterios clave vinculados a: la experiencia internacional de los aspirantes, la diversidad geográfica, su compromiso con “los problemas del Sur Global” y con proyectos con impacto social positivo, y la comprensión y apoyo del solicitante a cuestiones como “el desarrollo sostenible, la mitigación de la pobreza, la educación inclusiva, la justicia climática y la reducción de las desigualdades sociales y económicas”(Nasser Forum, 2025).

El lema de la 5ta cohorte

Sumado a esto, cabe hacer una mención al lema escogido para la quinta cohorte: “Egipto y las Naciones Unidas: 80 años de representación de los problemas del Sur Global”. De esta forma, las autoridades egipcias homenajean a esta organización por el 80 aniversario de su creación y, a partir de allí, planifican un programa centrado en el rol de las Naciones Unidas y de Egipto en el ámbito multilateral. Antes de observar cuáles fueron las temáticas abordadas en las conferencias y los expositores, resulta interesante mencionar cómo es descrito el vínculo entre Egipto y las Naciones Unidas en el sitio oficial de la beca: no solo se trata de un lazo de larga data, porque Egipto participó en su fundación en 1945, sino que también este aniversario es relevante por el rol que este país construyó “durante 80 años” porque consideraba (y considera) que este ámbito multilateral le permite a los “países en desarrollo” defender sus “causas” (Nasser Forum, 2025).

Este entendimiento (y estrategia diplomática) deben pensarse a la par del rol que la nación del Nilo desempeñó en relación a los procesos independentistas de muchos países asiáticos y africanos en las décadas de 1950 y 1960 (Civallero, 2021). Esto es ejemplificado en el sitio web haciendo alusión a que Egipto “incluso lideró intensos esfuerzos para apoyar a estos países dentro de la ONU antes de su independencia, enviando líderes nacionales desde El Cairo a Nueva York para presentar sus justas causas ante la Asamblea General” reivindicando el principio de solidaridad entre ellos (Nasser Forum, 2025). A su vez, se afirma que a través de ese esfuerzo Egipto ha logrado construir un Estado que “equilibra el compromiso nacional con la apertura global, esforzándose por amplificar la voz del Sur Global y fortalecer la cooperación entre sus miembros” (Nasser Forum, 2025).

Así, no solo la temática de las Naciones Unidas estuvo presente gran parte del tiempo, sino que también funcionarios y representantes de esta organización intergubernamental conformaron los paneles de exposición y debate. Asimismo, estas alusiones al rol de Egipto en la ONU asumiendo la voz de los países ausentes o recientemente independizados, estuvo presente también en la conferencia brindada por el primer ministro y el canciller.

Participación de América Latina

Otro aspecto a destacar de la edición 2025, tal como lo hicieron sus organizadores, fue el crecimiento de la participación de becarios latinoamericanos. En un comunicado titulado “Participación sin precedentes de América Latina” (Nasser, 2025), se expone que esta ha alcanzado un “récord histórico” a partir de la postulación de 42 hombres y mujeres oriundos de 14 países del continente, de los cuales superaron las pruebas representantes de 11 países (Nasser, 2025). A partir de esto, los organizadores afirman que esto se debe a “la creciente importancia internacional de la beca” y “la confianza de la juventud latinoamericana en el papel fundamental de Egipto” en el empoderamiento de los jóvenes, en la promoción de la diplomacia juvenil y en la profundización de las asociaciones con los países del Sur Global. Además, se señala que esta interacción con representantes de América Latina aporta una “adición cualitativa a la beca”, favoreciendo mayor “diversidad cultural y geográfica”, y fortaleciendo la posición de Egipto como plataforma regional y global.

3- La agenda de la edición 2025

Con la intención de organizar y simplificar la información sobre la agenda de la quinta edición de la beca Nasser, serán simplemente enumeradas las actividades realizadas, dividiéndolas de la siguiente manera: a) actividades en sitios turísticos; b) conferencias y workshops; c) visitas a sitios oficiales. De esta forma, se ofrece un panorama general para luego adentrarnos en el análisis de esta iniciativa haciendo foco en algunos momentos específicos de esta agenda referidos a visitas a sitios oficiales.

a.    Propuesta turística y cultural

Con respecto a la primera categoría, los sitios que la conformaron fueron: las Pirámides de Giza, la Biblioteca de Alejandría, la Ópera de El Cairo, el Gran Museo Egipcio, el Complejo Religioso de El Cairo (formado por un templo judío, iglesias coptas y mezquitas islámicas), la Catedral de Abbassiya y una experiencia gastronómica (un plato típico llamado koshery) acompañada por un espectáculo artístico (danza típica Mezmar y Tanoura). Estos sitios y destinos conforman un mapa fehaciente de la popularidad de Egipto como destino turístico y la importancia que esto posee en la divulgación de sus imágenes ancestrales y culturales.

b.   Conferencias y workshops

Con respecto al segundo ítem, cabe señalar que fueron organizadas en la sede de la beca, el Centro Olímpico ubicado en el barrio de Maadi. A pesar de que en muchos casos las visitas a sitios oficiales también incluían conferencias magistrales, y que en las brindadas en Maadi también asistían funcionarios públicos de alto rango, se ha decidido diferenciarlas en este apartado por considerar que la visita le asigna un plus a la experiencia y que por eso se planificó de esa manera, otorgándoles mayor relevancia. Por otro lado, cabe destacar que los expositores fueron, en todos los casos, personalidades destacadas con amplia trayectoria en su campo. Solo por mencionar algunos casos, se trató de ministros o ex ministros, embajadores, funcionarios de alto rango de organismos nacionales e internacionales, entre otros.

Así, se transcriben a continuación los títulos de las conferencias brindadas:

  • “Determinantes de la política exterior egipcia en las Naciones Unidas”
  • “Pacto para el Futuro: Aspiraciones y ambiciones»
  • “Egipto y las Naciones Unidas: 80 años de fundación y asociación”
  • “Experiencias del Diálogo Nacional”
  • “El rol de Egipto en las operaciones globales de peacekeeping y peacebuilding
  • “Umm Kulthum: 50 años de presencia y celebración del legado de la legendaria Umm Kulthum”
  • “70 años de la Conferencia de Bandung y la conformación del Sur Global”
  • “La causa palestina”
  • “La imagen del Sur Global en el periodismo y en los medios de comunicación internacionales”
  • “Juventud y Diplomacia Pública: poder inteligente, eficacia e influencia”
  • “Ice-Breaking Workshop & Networking” (sesiones interactivas diseñadas para “fomentar las conexiones, alentar el compromiso y crear un entorno cómodo para que los participantes se conozcan y establezcan relaciones profesionales”).

c.    Visitas a sitios oficiales

Con respecto a las visitas a sitios oficiales, y por cuestiones de espacio, estas serán enumeradas haciéndose hincapié en algunas de ellas, consideradas las más relevantes. Al igual que fue destacado en el segundo ítem, en la mayoría de los casos, los becarios fueron recibidos en dichos sitios por la autoridad de mayor rango, reflejando la importancia que estas carteras de gobierno u organismos públicos le asignan a la beca.

  • Museo Gamal Abdel Nasser.

El título de la actividad fue “Gamal Abdel Nasser: presencia a pesar de la ausencia” y las personalidades invitadas fueron: Adel El-Mahrouki en el rol de moderador (productor televisivo y periodista), Abdel Hakim Abdel Nasser (quinto hijo del ex presidente Gamal Abdel Nasser, ingeniero civil), Ahmed Khafagi (abogado y economista, diplomático de carrera especializado en tratados y acuerdos internacionales), Mohamed El Orabi (licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de El Cairo, exministro de Asuntos Exteriores, presidente del Consejo Egipcio de Asuntos Exteriores, entre muchos otros cargos parlamentarios y diplomáticos), Mohamed Fayek (diplomático especializado en Derechos Humanos con amplia trayectoria en numerosos países; actualmente preside el Consejo Nacional de Derechos Humanos de Egipto y es vicepresidente del Comité Egipcio para la Solidaridad Afroasiática).

En dichas exposiciones, existieron diversas alusiones al tipo de política exterior que Egipto construyó a lo largo de los años marcando el proceso del nasserismo como fundacional de muchas de sus facetas. En este marco, consideramos que un punto a destacar es la mención a la importancia asignada por Nasser a la política exterior como un instrumento imprescindible para las naciones emergentes y, específicamente, al vínculo con China que el líder egipcio construyó en aquel momento. Sumado a esto, fue subrayado que “todos los africanos brindaban su apoyo para la independencia de los demás”, y que Egipto lo hizo especialmente con aquellos que afrontaban la presencia colonial europea.

  • Nueva Capital Administrativa: encuentro con el primer ministro y el ministro de Relaciones Exteriores, Emigración y Expatriados Egipcios.

Esta actividad, titulada “Determinantes de la política exterior egipcia en las Naciones Unidas”, fue el evento de más alto nivel de la quinta cohorte y fue cubierto por la prensa (Ministerio de Juventud y Deportes, 2025). Allí el primer ministro, Dr. Mostafa Madbouly, brindó una conferencia y luego hizo lo mismo el canciller, Dr. Badr Abdelatty, quien además respondió todas las preguntas existentes en la audiencia (formada únicamente por los becarios). Estas autoridades estuvieron acompañadas por el ministro de Juventud y Deportes, Dr. Ashraf Sobhi, quien también brindó unas palabras junto al canciller.

Con respecto a las palabras proferidas por el primer ministro, Dr. Mostafa Madbouly, y considerando los objetivos de este escrito, se destacan las menciones realizadas sobre el rol mediador de Egipto y el apoyo que brinda para arribar a escenarios de paz en Libia, Sudán o Gaza. Además, afirmó que Egipto posee 10 millones de refugiados en su territorio. Madbouly señaló que, a pesar de que Egipto transitó 2 “revoluciones”[3] recientemente, han transformado la inestabilidad y la inseguridad que caracterizó esos momentos y han conseguido bajar a la mitad el desempleo y mejorar la infraestructura y los servicios sociales y económicos. Caracterizado como el mentor de los mega proyectos arquitectónicos, de infraestructura y de servicios sociales del Egipto actual, Madbouly señaló que la Nueva Capital Administrativa es un reflejo de que los egipcios continúan siendo “grandes constructores”, vinculando estas iniciativas con el Egipto milenario. Mencionando escenarios conflictivos globales, afirmó que el camino elegido por Egipto es el “construir y desarrollar” y no destruir.

Por su parte, el canciller, Dr. Badr Abdelatty, comenzó su alocución indicando que nunca antes la República Árabe de Egipto estuvo rodeada de tantos escenarios cercanos que requieren atención o que, por su nivel de conflictividad, constituyen desafíos o amenazas a su seguridad (nombrando a Yemen, Libia, Siria, Sudán y Gaza). Además, esto se da en un contexto global caracterizado por una alta fragmentación y polarización en el cual las naciones más influyentes ejercen un doble estándar. Esta tendencia, por ejemplo, lleva a los países a no condenar la ocupación israelí en los territorios palestinos, en los cuales, afirmó, se está llevando a cabo una violación al Derecho Internacional Humanitario alarmante. Esta situación, señaló, sólo favorece las condiciones para el fundamentalismo y no constituye verdadera solución a este conflicto, el cual será aplacado solo a través del reconocimiento del derecho palestino a permanecer en su tierra.

Ahora bien, frente a este diagnóstico y escenario internacional, Abdelatty afirma que la “salida” egipcia es la “consolidación del sur global” y la “solidaridad como respuesta”. Así, en sus palabras, “la solución es levantarse en nombre de la Carta de las Naciones Unidas y la ley internacional” y defender las instancias multilaterales como la “única vía de protección” para los países del Tercer Mundo. Mencionando al G77, al MPNA y a los grupos asiáticos y africanos en general, agregó referencias al G20 y a los BRICS como ejemplos de un “impulso democratizador”. Este mismo impulso debiera ser, para él, el que transforme espacios como el Consejo de Seguridad de la ONU, por ejemplo, revisando la cuestión del veto u otorgándole un asiento permanente a África. Sumado a esto, Abdelatty no solo hizo un llamado a transformar la ONU, también se refirió a la “arquitectura financiera internacional” expresando que el Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI) “no representan al sur global, no son democráticos y no son sostenibles”.

  • Senado egipcio

Esta Cámara Alta del Parlamento bicameral de Egipto fue restablecida en el año 2020, luego de las enmiendas realizadas a la Constitución Nacional. A diferencia de la Cámara Baja, el Senado es un órgano consultivo que revisa y hace recomendaciones sobre legislación, enmiendas constitucionales, planes nacionales y tratados internacionales. Aunque técnicamente el poder legislativo reside en la Cámara de Representantes, el Senado desempeña un papel clave en la vida política egipcia. Así fue resaltado en el marco de la beca, transmitiendo “el apoyo a la gobernanza democrática y el diálogo político” que esta institución realiza. Además, se reconoce en este órgano político “un legado de más de dos siglos”, hallándose sus orígenes en las experiencias parlamentarias que destacan a Egipto como país precursor en este sentido, tanto en el continente africano como en la región de Medio Oriente (el «Consejo Superior» fundado por Mohamed Ali en 1824; la Cámara de Representantes, fundada durante el gobierno del jedive Ismail; la Asamblea Legislativa de principios de siglo XX; entre otras experiencias) (Nasser, 2025).

  • Base Naval de Alejandría

Cabe destacar que, en dicha visita, los becarios visitaron el ENS Gamal Abdel Nasser, un buque de asalto anfibio clase Mistral de la Armada egipcia. Adquirido por Egipto en el año 2016, este buque fue construido por Francia y originalmente tenía como destino Rusia. Tiene una gran capacidad de transporte de helicópteros, tropas y vehículos, y está equipado para misiones de combate, humanitarias y de mando (Precidency, 2017).

  • Academia de Policía

Sobre esta actividad, consideramos dable destacar el rol asignado a Egipto como formador de oficiales de policía de otros países, a quienes se les otorga la posibilidad de cursar posgrados en esta Academia. Además, las actividades de cooperación técnica que se realizan con países de todos los continentes, el intercambio con universidades, los profesores extranjeros invitados, y la formación de especialistas con altos estándares en las materias requeridas por el Ministerio del Interior. Finalmente, destacamos la mención a que esta formación se realiza en consonancia con la Estrategia Nacional de Derechos Humanos, lanzada por Egipto en enero de 2021[4].

  • Centro de Corrección y Rehabilitación en la ciudad 10 de Ramadán

Establecidos por el Ministerio de Interior egipcio, estos Centros de Corrección y Rehabilitación transforman el sistema y la cosmovisión a través de las cuales el país abordaba la cuestión de las personas privadas de su libertad. En el caso del Centro visitado en el marco de la beca, los becarios fueron conducidos a observar las salas de dibujo, música y lectura, la guardería para los hijos de las reclusas, el centro médico (el quirófano, los consultorios y las salas de internación), la cocina, las fábricas textiles, la mezquita y la capilla cristiana, además de observar desde lejos las canchas deportivas y los campos donde se realizan las actividades agropecuarias. En la página web de la beca se expresa que esta iniciativa “refleja el compromiso de Egipto con la implementación de las normas internacionales de Derechos Humanos proporcionando alimentos saludables, rehabilitando a los reclusos mediante programas productivos, educativos y médicos, y ofreciendo atención psicológica y social”. Así, se afirma que esto “no es meramente una institución punitiva; es un modelo de civilización que reformula el concepto de las cárceles en Egipto” (Nasser, 2025).

  • Nuevo Canal de Suez

La jornada en Ismailia incluyó navegar por dicho Canal, pudiendo observar la ampliación que constituyó la obra del “Nuevo Canal de Suez” ampliando la cantidad de kilómetros con doble vía en el Nilo y sus afluentes. Además, se realizó una visita a la Academia Marítima de Formación y Simulación del Canal de Suez y al túnel construido recientemente que conecta Asia con África (New Suez Canal, 2025).

  • Instituto de Ciencias de la Inteligencia y Estudios de Seguridad (ISSSI por sus siglas en inglés)

En su visita, los becarios de la quinta cohorte presenciaron una exposición del director a cargo de este Instituto, la cual comenzó con una reflexión sobre los motivos por los cuales esta visita había sido incluida en el programa de la beca. En alusión a las tareas que lleva a cabo este Instituto, el director señaló que sus informes se realizan a pedido de Presidencia y de otras autoridades del Ejército. De allí derivó en cuál es la “perspectiva egipcia” y la metodología de trabajo, enfatizando en la idea de seguridad nacional. Además, señaló cuál es la conexión entre el Ejército y la sociedad civil -indicando que este es un vínculo cotidiano y estrecho ya que en cada familia egipcia hay un ex o actual integrante de estas fuerzas- y entre el Ejército y la gestión pública en general.

Finalmente, se refirió a la diversidad de los desafíos actuales, describiendo algunos de ellos como: el calentamiento global, la IA, el terrorismo, el crimen organizado, la inmigración ilegal, los cyber ataques y los Estados fallidos. Con respecto al terrorismo, se describieron programas e iniciativas para la “reinserción” de familias afectadas o vinculadas con este, indicando que la mejor manera de combatirlo es mejorando los servicios públicos y las oportunidades para los habitantes. Cabe señalar que esta fue una actividad colmada de medidas de seguridad y una conferencia muy enriquecedora y de tono provocativo gracias a las ironías sobre las tareas de inteligencia y anécdotas personales del propio director.

Además, se visitaron los siguientes sitios oficiales, los cuales serán desarrollados en trabajos subsiguientes: la Academia Militar, el Museo de la Fuerza Aérea, el Instituto Al-Azhar (Observatorio de lucha contra el extremismo y encuentro con el Gran Sheikh) y la Sede de la Liga de los Estados Árabes (organización que este año cumple 80 años).

4- Conclusiones preliminares: el rol de Egipto en el Sur Global

En este apartado se intentará esbozar un análisis preliminar para comenzar a responder a la pregunta sobre cómo aporta la beca Nasser a la proyección regional e internacional de la República Árabe de Egipto. Sin pretender una respuesta acabada o exhaustiva, consideramos que las prácticas discursivas y visuales que caracterizan a esta iniciativa nos permiten observar la apuesta que el país del Nilo realiza para erigirse como referente en África y en el Sur Global, construyendo un liderazgo en base a su pertenencia geográfica y a su trayectoria histórica. En la medida en que esta estrategia es exitosa, cabe preguntarse ¿de qué manera lo realiza?

Consideramos que es posible mencionar dos relatos o imágenes generales que se dirigen en este sentido: primero, que las relaciones exteriores y el contexto internacional es sustancial para Egipto y que existe una estrategia diplomática multilateral clara y sostenida en el tiempo; segundo, que Egipto es un país que, desde los levantamientos árabes hasta hoy, se ha transformado considerable y positivamente.

Así, con respecto a la primera observación, y aunque el lema de la 5ta cohorte se centra en Naciones Unidas, la valoración de la pertenencia a espacios como la Unión Africana, la Liga Árabe, el MPNA (en todas sus instancias), el G77, los BRICS, entre otros, es constante y forma parte de una propuesta egipcia de potenciar los espacios de representación de los países del Tercer Mundo, considerados aquellos en donde se observan mayores posibilidades de unificar posiciones. A su vez, en el plano exterior, esta visión podría vincularse con la importancia asignada al rol de peacebuilding y peacekeeping que Egipto ha desarrollado. Así lo demuestra la mención reiterada, en sucesivas oportunidades, de que el país del Nilo fue uno de los primeros en contribuir con las operaciones de paz de la ONU: esta primera participación se concretó en el Congo en el año 1960.

Con respecto a la segunda observación, referida a las transformaciones acaecidas en Egipto, es imposible no observar los megaproyectos inmobiliarios y de infraestructura (como la Nueva Capital Administrativa, el Nuevo Canal de Suez), las campañas como Vida Digna[5] y Diálogo Nacional[6] o los programas como el Programa Nacional de Vivienda Social[7], y no pensar en el calificativo “faraónico”. Aún más, considerando las pérdidas económicas que Egipto viene sufriendo por la afectación del tránsito en el Canal de Suez (Infobae, 21/03/2025) y que este país, junto con la República Argentina, son los dos con mayor endeudamiento con el FMI. Vinculado a esto, y al centralismo imperante, el rol y la inversión realizada en las fuerzas armadas y de seguridad, reflejan la importancia que el gobierno les otorga en nombre de la estabilidad del país y de su seguridad nacional, aún más en una región plagada de desafíos.

Sumado a esto, nuevamente Egipto apela a una trayectoria histórica que se destaca en África y Medio Oriente (Civallero, 2021). Así, a pesar de la indudable presencia del relato heroico de los acontecimientos del siglo XX, sobre todo el nasserismo, muchas de las instituciones visitadas reiteran como un valor su existencia previa y su trayectoria de más de un siglo. No solo el Senado, como ya se señaló, también otras como el Ejército o la Armada; incluso, en el caso de esta última, citando como ejemplo que cuando Nasser llegó al poder la Armada cambió de nombre, pero continuó con las mismas operaciones militares. Esto es importante si recordamos el rol que las Fuerzas Armadas poseen en Egipto, algo señalado por el director del ISSSI.

A su vez, cabe marcar también el fuerte mensaje referido al nuevo rol de los Derechos Humanos en Egipto[8], algo que era demandado por la comunidad internacional y denunciado por organizaciones vinculadas a la temática, sobre todo luego de los levantamientos de 2011. La alusión a la Estrategia Nacional de Derechos Humanos[9] en diversas conferencias y visitas da cuenta de esto. Más aún, la visita al Centro de Rehabilitación, en tanto nuevo modelo de cárceles en el país, resulta llamativa en un programa dirigido a la diplomacia juvenil y refuerza las primeras conclusiones de este apartado referidas a la proyección regional e internacional que la beca promueve.

Finalmente, cabe hacer una mención al rol de la juventud, el universo al cual está destinada la beca. En las palabras de Hassan Ghazaly[10], la beca Nasser continúa un camino iniciado por Egipto hace muchos años, de apoyo y transferencia de capacidades a los países de África y Medio Oriente a la par que aboga por un tipo de unión entre sus naciones. Por tal motivo, el nombre de la beca hace referencia al líder del panarabismo, y se ofrece como una plataforma de aprendizaje de aptitudes de liderazgo y como un entorno de networking entre personas de todos los rincones del globo. Consultado para este trabajo sobre el interrogante principal de este escrito, Ghazaly expresó que la beca busca transferir a la juventud ciertos conocimientos y capacidades basados en los ideales y la experiencia egipcia. Esto robustece la proyección de Egipto a la par que reaviva los ideales que vincularon a los países del Tercer Mundo contra el colonialismo y a favor de sus intereses comunes.

4- Bibliografía

Civallero, C. (2021). Nacionalismo árabe, tercermundismo y no alineamiento: construcciones identitarias y relaciones internacionales en el Egipto de Abdel Nasser. Tesis de maestría. UNTREF.

Infobae (21/03/2025). “El tráfico en el Canal de Suez sigue en crisis tras la reanudación de los ataques”. Disponible en. https://www.infobae.com/movant/2025/03/21/el-trafico-en-el-canal-de-suez-sigue-en-crisis-tras-la-reanudacion-de-los-ataques-

Ministerio de Juventud y Deportes (2025). “Under the Patronage of President Abdel Fattah El-Sisi: Prime Minister Welcomes 150 Youth Leaders from 80 Countries during the Fifth Edition of the Nasser for International Leadership”. Disponible en: https://www.emys.gov.eg/news_en/17410/Under-the-Patronage-of-President-Abdel-Fattah-El-Sisi-Prime-Minister-Welcomes-150-Youth-Leaders-from-80-Countries-during-the-Fifth-Edition-of-the-Nasser-Fellowship-for-International-Leadership

Nasser Forum (2025). “Nasser Fellowship for International Leadership, Batch 5”. Disponible en: https://nasserforum.com/#collapse-5772

Nasser Youth Movement (2025). “In Celebration of the High Dam’s Anniversary… Nasser Fellowship for International Leadership Receives Patronage from President El-Sisi”. Disponible en: https://www.nasseryouthmovement.net/Nasser-Fellowship-Egypt

________________________. “The Egyptian Senate”. Disponible en: https://nasseryouthmovement.net/The-Egyptian-Senate

________________________. “Participación sin precedentes de América Latina en la quinta edición de la Beca Nasser para el Liderazgo Internacional”. Disponible en: https://www.nasseryouthmovement.net/es/Foro-Internacional-Nasser-America-Latina-Internacional

________________________. “Foro-Internacional-Nasser-America-Latina-Internacional”. Disponible en:

https://www.nasseryouthmovement.net/Nasser-Fellowship-Egypt

________________________. Rehabilitation Centers in 10th of Ramadan: An Integrated Egyptian Model for Human Justice and Modern Rehabilitation”. Disponible en: https://nasseryouthmovement.net/Rehabilitation-Center

New Suez Canal (2025). “New Suez Canal”. Disponible en: https://www.suezcanal.gov.eg/English/About/SuezCanal/Pages/NewSuezCanal.aspx

Presidency (2017). “ENS Gamal Abdel Nasser (Mistral Class)”. Disponible en: https://www.presidency.eg/en/%D8%A7%D9%84%D9%85%D8%B4%D8%A7%D8%B1%D9%8A%D8%B9-%D8%A7%D9%84%D9%82%D9%88%D9%85%D9%8A%D8%A9/%D8%AD%D8%A7%D9%85%D9%84%D8%A9-%D8%A7%D9%84%D8%B7%D8%A7%D8%A6%D8%B1%D8%A7%D8%AA-%D9%85%D9%8A%D8%B3%D8%AA%D8%B1%D8%A7%D9%84-%D8%AC%D9%85%D8%A7%D9%84-%D8%B9%D8%A8%D8%AF-%D8%A7%D9%84%D9%86%D8%A7%D8%B5%D8%B1/

[1] Miembro del DEMO-IRI-UNLP. Egresada de la 5ta cohorte de la Beca Nasser para el liderazgo internacional. Correo electrónico: ceciliaciva@gmail.com

[2] La Organización de Jóvenes del Movimiento de los Países No Alineados (NAM) se estableció en la ciudad de Shusha el viernes 29 de julio de 2022. Así, la Declaración de Shusha, Azerbaiyán, dispuso el establecimiento de la Organización de la Juventud del Movimiento de los Países No Alineados. Disponible en: https://azertag.az/es/xeber/la_cumbre_de_la_juventud_del_movimiento_de_pases_no_alineados_se_convierte_en_una_organizacion_juvenil-2233940

[3] Aquí el Primer Ministro se refiere a los acontecimientos acaecidos en el año 2011 y 2013 en Egipto, a raíz de la llamada “Primavera Árabe”, y que condujeron a la caída de Mubarak, la victoria de Morsi y, luego, la llegada al poder ed Abdelfatah El-Sisi.

[4] La Estrategia Nacional de Derechos Humanos fue lanzada por Egipto en enero de 2021 para el quinquenio 2021-2026. Disponible en: https://nwm.unescwa.org/resources/216

[5] El programa vida Digna está dirigido al desarrollo de comunidades locales y rurales, brindando oportunidades de empleo y mejora de la infraestructura de comunidades en el centro y sur de Egipto. Disponible en: https://www.sis.gov.eg/Story/44296/Una-iniciativa-de-vida-digna?lang=es

[6] La campaña Diálogo Nacional se propone mejorar la situación social y política en Egipto, convocando a personalidades partidarias, académicas, de la sociedad civil, entre otras, para discutir los mayores problemas en estos campos. “Egipto inicia el Diálogo Nacional para mejorar derechos y salir de la crisis”, Swiss, 03/05/2023:https://www.swissinfo.ch/spa/egipto-inicia-el-di%C3%A1logo-nacional-para-mejorar-derechos-y-salir-de-la-crisis/48483928

[7] El Programa Nacional de Vivienda Social tiene como objetivo proporcionar viviendas a 1 millón de hogares de bajos ingresos y, además, realizar esto a través de construcciones ecológicas. BM, 22/09/2022, disponible en: https://www.worldbank.org/en/news/feature/2022/09/21/egypt-s-green-social-housing-supports-climate-efforts-and-improves-quality-of-life-for-citizens

[8] En enero del corriente, durante el 59° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, se presentó el informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal (EPU) en Egipto. El Grupo de Trabajo del EPU está integrado por los 47 Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos y Egipto fue uno de los 14 Estados examinados durante este período de sesiones. El informe destaca los avances concretados en esta materia y está disponible en: https://docs.un.org/es/A/HRC/59/16.

[9] Estrategia Nacional de Derechos Humanos. Disponible en: https://nwm.unescwa.org/sites/default/files/2023-04/national-human-rights-strategy-en.pdf

[10] Entrevista realizada por nosotros al antropólogo Hassan Ghazaly, fundador del Foro Internacional Nasser y promotor de la Beca Nasser para el Liderazgo Internacional. Julio de 2025.