En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Cronología</span>

Cronología

Departamento del Atlántico Sur

Cronología

2024

Durante el mes de julio de 2024, la Antártida experimentó un invierno inusual, con eventos de calentamiento estratosférico repentino (SSW) que provocaron un aumento significativo de las temperaturas en la estratosfera, rompiendo récords históricos. Simultáneamente, se observó una ola de calor con temperaturas 10°C por encima de lo normal en algunas regiones y hasta 28°C por encima del promedio en otras. Además, la extensión del hielo marino en julio fue la segunda más baja registrada, un 11% por debajo del promedio, con concentraciones muy por debajo de la media en el sector del Océano Índico. Durante la Campaña Antártica de Verano 2024/2025, con apoyo logístico del rompehielos ARA Almirante Irízar y otra embarcaciones se descargaron toneladas de carga general de víveres y combustible y se realizó el repliegue de residuos de las bases antárticas. Se contó con científicos y técnicos de la Dirección Nacional de Antártico en diversas actividades, incluyendo investigaciones en la base Belgrano II reafirmando la soberanía Argentina en la Antártida manteniendo nuestra presencia ininterrumpida desde 1904.

2 de julio: El diario La Nación, de la ciudad de Buenos Aires, publica la noticia que con la explotación del yacimiento de hidrocarburos de Sia Lion el Reino Unido proyecta extraer 500 millones de barriles de petróleo de la cuenca de Malvinas y recuerda que durante el año 2022 la compañía Navitas Petroleum, encargada de este proyecto, fue sancionada por actividades ilegales en nuestra plataforma continental por las autoridades argentinas pero que el actual gobierno de Javier Milei todavía no se habría manifestado en relación al mismo y que la canciller argentina Diana Mondino viene sosteniendo desde su asunción que se “busca generar una relación madura con Londres”, respetando “el modo de vida” de los habitantes de las islas aunque rechazando su pretendido derecho a la autodeterminación.

8 de julio: Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires diseñó una nave de más de tres metros de altura con propulsión híbrida bautizada como “Lanín I”, triunfando en el Spaceport America Cup, uno de los certámenes más exigentes de Estados Unidos.

8 de julio: El presidente argentino no estuvo presente en la reunión cumbre del Mercosur que se realizó en la ciudad de Asunción, Paraguay, y por primera vez desde 1996 no se incluyó en la declaración final el reclamo argentino por la usurpación británica de las Islas Malvinas, pese a la presencia de la canciller Diana Mondino. El parlamentario del Mercosur y jefe de la delegación argentina, Gabriel Fuks, cuestionó al gobierno de Javier Milei por la ausencia del reclamo argentino sobre la soberanía de las Islas Malvinas y le pidió a la canciller Diana Mondino que dé explicaciones. En la cancillería pusieron como excusa que el reclamo no se postuló porque se priorizó un documento económico y Malvinas “es un tema político” pero el parlamentario lo calificó como “una mentira flagrante ya que en el documento aparecen muchos y diversos temas no económicos, como por ejemplo la incorporación de Bolivia como miembro pleno, temas fronterizos e incluso se tomaron el tiempo de armar una declaración aparte sobre la lucha contra el crimen transnacional”.

9 de julio: Importante desfile militar por el día de la Independencia. El 90 % de los centros de veteranos de guerra de todo el país decidió no concurrir pese a la invitación oficial.

9 de julio: Un medio de Tierra del Fuego advierte que a un año de la denuncia efectuada por el ex Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas teniente general Juan Martín Paleo el radar de la empresa británica LeoLabs instalado en Tolwin continuaría funcionando.

9 de julio: Navitas Petroleum confirma que el proyecto petrolífero Sea Lion está listo para una decisión final de inversión.

10 de julio: El gobierno argentino publicó en el Boletín Oficial del Decreto 599/2024 poniendo en marcha la desregulación del transporte aéreo.

12 de julio: Luego de asumir su cargo, el nuevo ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, David Lammy, afirmó que los laboristas buscarán conectar al Reino Unido con el mundo pero descartó cualquier negociación con la Argentina sobre la soberanía de las Islas Malvinas, expresando: “Seguimos firmes con nuestro compromiso con los isleños. No hemos de reabrir un debate sobre las Falklands. Absolutamente no, eso sí, por supuesto, como es de esperar, en conversaciones y diálogos abordáramos temas bilaterales de preocupación regional con la Argentina no tendríamos problema en tratarlos, ya teníamos esos fines con el anterior gobierno y continuaremos separando del tema de las Falklands”. Lo mismo había sostenido durante su campaña electoral el hoy primer ministro británico, Keir Starmer,

12 de julio: El medio bilingüe MercoPress afirma que el gobierno colonial de las Islas Malvinas ha declarado que se opone a toda negociación sobre la soberanía de las Islas y los recursos hidrocarburíficos, ya que los mismos están dentro de sus límites marítimos y por lo tanto tiene todo el derecho a aprovecharlos.

16 de julio: En medio de intensas polémicas sobre los proyectos de reformas a la Ley Federal de Pesca y a la aparente renuncia de la cancillería argentina a continuar con las políticas pro activas para dificultar las actividades británicas en las zonas usurpadas a la República Argentina en el Atlántico Sur se conmemora hoy el Día de los Intereses Argentinos en el Mar, establecido por la Ley 25.860/2023.

16 de julio: Medios nacionales denunciaron nuevamente que la empresa argentina CONARPESCA, a través de la empresa Wofco, pesca ilegalmente en la zona de Malvinas y trata de enmascarar esta actividad donando productos marinos capturados durante sus campañas a centros de ex combatientes de Malvinas.

17 de julio: Desde San Francisco (EE.UU) la empresa LeoLabs declaró a SpaceNews que ha firmado un contrato para proporcionar servicios se seguimiento y monitoreo espacial y de prevención de colisiones al Proyecto Tyche del Comando Espacial del Reino Unido ya que “la naturaleza de la dinámica orbital terrestre baja crea una complejidad única”.

18 de julio: Un medio de Buenos Aires denuncia que el Reino Unido habría realizado nuevos ejercicios militares en las Islas Malvinas, según publicó la cuenta Twitter de las Fuerzas Británicas de las Islas Malvinas, con el objetivo de mejorar la interoperabilidad y fortalecer la coordinación entre las fuerzas militares británicas y las Fuerzas de Defensa locales para optimizar sus capacidades operativas. Hasta la fecha la cancillería argentina no ha presentado ninguna nota de protesta y en los pasillos ya se habla de que la política oficial sobre Malvinas respondería a la “Doctrina Plaza”, en referencia a la embajadora en el Reino Unido, Mariana Plaza, que propone “dejar de lado el reclamo de Malvinas y cooperar con ellos en comercio y cultura”.

21 de julio: Naufragó un buque pesquero que navegaba cerca de las Islas Malvinas con bandera de Santa Elena y se hundió a 400 kilómetros de la costa argentina.

22 de julio: El embajador de la República Popular China en la Argentina, Wang Wei, visitó el municipio de Maipú donde se entrevistó con el intendente local, Matías Stevanato y un grupo de empresarios locales con el objetivo de incrementar las inversiones chinas y el comercio recíproco. Durante su presentación el embajador Wang Wei hizo mención a un tema de la geopolítica argentina manifestando que “China ratifica la soberanía argentina en Malvinas”.

24 de julio: La embajadora británica en la Argentina, Kirsty Hayes, recibió esta semana a las “autoridades ambientales” de las seis provincias argentinas que integran la “Alianza Verde Argentina”, integrada por Jujuy, Misiones, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa. Los representantes expusieron ante la funcionaria extranjera los avances de trabajo del bloque y diseñaron los planes conjuntos para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La reunión fue convocada por la embajadora del Reino Unido, quien durante la misma destacó la riqueza ecosistémica y en materia de biodiversidad de nuestro país en el contexto mundial actual en el que también se cataloga el valor de este “capital” para el mundo financiero, como por ejemplo son los bonos de biodiversidad, e insistió en la necesidad de fortalecer la cooperación entre Argentina y el Reino Unido en temas ambientales y alcanzar las metas establecidas por la Agenda Global.

26 de julio: La ONG británica Falklands Conservation criticó el proyecto de la explotación de hidrocarburos en Sia Leon pues considera que la colonia no se encuentra en condiciones para controlar los posibles efectos ambientales de dicho emprendimiento.

27 de julio: Se conoció un inédito hallazgo en el estrecho de Magallanes: detectaron una fuga natural de petróleo crudo. El estudio contó con la participación de científicos de la Universidad Mayor (UMayor), de la Universidad de Concepción (UdeC), del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y de alumnos de la carrera de Biología Marina de la Universidad Austral de Chile.

5 de agosto: Se conmemoró el Día de la Dirección Nacional del Antártico, instituido con el objetivo de difundir las actividades científicas que realiza la República Argentina en la Antártida.

8 de agosto: Después de dos años el buque ARA Austral del CONICET zarpó en una nueva campaña oceanográfica con el objetivo del relevamiento de datos geocientíficos marinos realizados dentro del convenio Y-TEC, empresa 1 + D de energía de YPF y el CONICET, en áreas inexploradas del territorio argentino sumergido.

9 agosto: Gustavo Pulti, presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca de la provincia de Buenos Aires presentó una solicitud formal ante el Congreso Nacional para que rechace el “Acuerdo en el Marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar” por considerar que el mismo pone en peligro los intereses argentinos en las Islas Malvinas y en el mar circundante ya que por su contenido podría implicar una vulneración de la soberanía nacional bajo una aparente preocupación por la conservación de la biodiversidad, otorgando al Reino Unido un reconocimiento como Estado ribereño, lo que podría limitar la capacidad de nuestro país para cuestionar las medidas que se implementen en la zona pudiendo significar un retroceso en la defensa de los recursos marítimos argentinos.

12 de agosto: El senador nacional por la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Pablo Daniel Blanco denuncia que las autoridades provinciales y el gobierno nacional no demuestran interés para que se retire el radar británico instalado en Tolhuin.

12 de agosto: Diversas organizaciones de la sociedad civil conmemoraron el “Día de la Reconquista de Buenos Aires”, hecho ocurrido hace 218 años cuando el pueblo de la ciudad, en apoyo de las tropas criollas comandas por Juan Martín de Pueyrredón y Santiago de Liniers, echó a los invasores británicos que ocupaban por la fuerza la ciudad desde hacía 46 días. Suceso muy importante de la historia argentina, en el cual participaron muchos de los patriotas que luego tendrían una destacada actuación en el proceso de la independencia, entre los cuales podemos citar a Manuel Belgrano y Martín Miguel de Guemes, y hasta a María Remedios del Valle, la afrodescendiente que luego acompañara al General Belgrano en su campaña del Ejercito del Norte y a quien el general Martín Rondeau considerara “la Madre de la Patria”. Fecha que fuera declarada Feriado Nacional mediante la Ley 12.831 del 18 de septiembre de 1946 y que este año pasara inadvertida tanto por el gobierno nacional como por el de la ciudad de Buenos Aires aunque rescatada por algunos medios de difusión social.

13 de agosto: Una delegación militar estadounidense visitó la empresa argentina Fabricaciones Militares para comprobar las capacidades logísticas y la posibilidad de comenzar a fabricar municiones para la OTAN a partir del mes de septiembre.

17 de agosto: Con motivo de cumplirse un nuevo aniversario de la muerte del general José de San Martín algunos medios argentinos volvieron a referirse a su carta fechada el 14 de agosto de 1816 dirigida al gobernador de San Juan en la que le comunica que había librado un oficio al ministro de guerra, Coronel Luis Beruti, a fin de liberar los prisioneros que se encontraban en los territorio de Patagones y Malvinas, con el objetivo de sumarlos al Ejército de los Andes. La carta original se conserva en el archivo del ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y una copia de la misma en el Museo Malvinas de la ciudad de Buenos Aires.

23 de agosto: Concluyó en Pucón, Región de la Auracanía, Chile, la primera reunión presencial planetaria del Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR) después de la pandemia de coronavirus, con la presencia de 1.300 científicos y funcionarios de los países signatarios del Tratado Antártico bajo el lema: “Ciencia Antártica: encrucijada para una nueva esperanza”. Pese al esfuerzo por presentarla como un encuentro puramente científico, la competencia entre las grandes potencias por el rediseño del orden político y económico global le da un peso político insoslayable.

24 de agosto: Se botó en Punta Arenas el rompehielos de la Armada Chilena “Almirante Viel”, construido totalmente en el astillero estatal ASMAR, que ha estado construyendo una flota de cuatro buques de transporte como parte de un proyecto conocido como Escotillón IV. De esta manera Chile da una fuerte muestra de decisión política para afirmar su presencia en el continente austral y al mismo tiempo evidencia la importancia estratégica de disponer de un astillero estatal.

Del 26 al 28 de agosto: Continuó la conferencia del SCAR en Punta Arenas, Magallanes, decidiéndose que la próxima reunión plenaria se realice en Oslo, Noruega, en agosto de 2026.

27 de agosto: El Comandante de Operaciones Especiales Sur de los Estados Unidos de América, contralmirante Mark A Schater, visitó el Área Naval Fluvial de Zárate, recorrió las instalaciones del BIM 3 para conocer el material y los medios con que cuenta esta unidad y realizó una navegación por aguas del río Paraná. Finalmente dialogó con las autoridades argentinas sobre futuras actividades conjuntas.

28 de agosto: Chile despegó aviones de combate por presunta invasión de su espacio aéreo por aeronaves argentinas en la zona del Estrecho de Magallanes.

28 de agosto: Se reanudaron las sesiones del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los Espacios Marítimos e Insulares Correspondientes con la ausencia del Dr. Armando Daniel Abruza, uno de los miembros académicos que había sido designado en representación del Poder Ejecutivo Nacional y que se había constituido en un gran defensor de la Causa de Malvinas, a quien el gobierno nacional decidió no renovarle el mandato.

29 de agosto: En la provincia de Neuquén finalizaron los cursos realizados a partir del día 13 de este mes denominados Etapa Técnica Polar 2 del Curso Conjunto Antártico, que tiene por objetivo entrenar al personal que integrará el año próximo las futuras dotaciones de las bases antárticas argentinas, con énfasis en técnicas de supervivencia, búsqueda y rescate y manejo de equipos en situaciones extremas.

Durante el mes de agosto: Continuó registrándose una ola de calor en la Antártida, con temperaturas inusualmente altas para la época invernal, llegando a hacer 10°C por encima de lo normal y en algunas regiones, hasta 28°C más altas pero a pesar de este fenómeno climático la Antártida ganó más de 100 mil millones de toneladas de hielo, marcando un hito histórico.

2 de septiembre: Se conoció que la empresa brasileña de construcción naval Estaleiro Jurong Aracruz está construyendo el buque polar Almirante Saldanha, que el gobierno de Brasil piensa poner en servicio en el segundo semestre de 2025.

3 de septiembre: Durante e1 Informe N° 140 de la Jefatura de Gabinete se conoció que el gobierno nacional está decidido a discontinuar el programa IA-63 Pampa de la Fuerza Aérea Argentina, como la entrega de nuevas aeronaves por parte de la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA).

3 de septiembre: La empresa británica Harbour Energy informó haber adquirido el negocio de exploración y producción de petróleo y gas de la alemana Wintershall Dea en una operación que abarca varios países, incluyendo la Argentina, donde Wintreshall Dea tenía participación en Vaca Muerta y en el proyecto offshore Fénix de Tierra del Fuego, Con esta transacción, Harbour Energy toma el control de una participación del 37,5 % del proyecto Fenix.

5 de septiembre: Tomó estado público que por falta de presupuesto y decisiones administrativas del gobierno nacional se detuvieron todos los proyectos espaciales. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) estaría sin directorio nombrado desde hace más de ocho meses y Veng (su subsidiaria encargada del desarrollo del Tronador II) tiene prácticamente paralizado el lanzador. Con su programa de desarrollo de satélites de observación terrena y de comunicaciones, sus radares y su lanzador en ciernes la Argentina es un país que lidera la actividad espacial en Sudamérica en las últimas décadas. Así lo reconocen otros países de la región y lo atestiguan sus colaboraciones con la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana, entre otras.

6 de septiembre: El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de la Nación, Fernando Iglesias, se reunió con la embajadora británica en Buenos Aires, Kirsty Hayes, a efectos de solicitarle el apoyo del Reino Unido para que la Argentina sea aceptada como socio global de la OTAN.

6 de septiembre: Tomó estado público que el viernes 20 de septiembre se abrirían las ofertas para la subasta como chatarra del Aviso ARA Alférez Sobral. En este buque durante la Guerra de Malvinas murieron su comandante y siete oficiales, suboficiales y conscriptos al ser intimados por un helicóptero inglés, podrían haber salvado sus vidas con solo invertir el rumbo pero persistieron en su misión de rescatar a la tripulación de una aeronave de la Fuerza Aérea Argentina caída en el mar. El vicealmirante VGM Antonio Torres publicó una carta desesperada para movilizar a la opinión pública y evitar que este barco siguiera la suerte de la mayoría de las naves argentinas que participaron en la Guerra de Malvinas.

7 de septiembre: La Fuerza Aérea Argentina inauguró la Estación Radar Tostado, radicada en la provincia de Santa Fe. El radar fue desarrollado por el INVAP.

8 de septiembre: Medios especializados británicos afirman que pese a la reciente adquisición de los aviones F-16 la Argentina no tiene poder militar creíble y este hecho no modifica significativamente el equilibrio estratégico en el Atlántico Sur. Además de las dificultades financieras mencionan las significativas restricciones diplomáticas que enfrenta la Argentina dado que los F-16 son de fabricación estadounidense y cualquier uso significativo de esos aviones requeriría la aprobación de los EE.UU., especialmente en términos de mantenimiento y suministro de piezas, lo que hace muy poco probable que la Argentina pueda desplegar estos aviones en un eventual enfrentamiento con fuerzas británicas sin enfrentar grandes obstáculos.

8 al 13 de septiembre: La Fuerza Aérea realizó el entrenamiento pre-antártico denominado “Ejercicio Glaciar 2024” en la región de Caviahue-Loncopué, provincia de Neuquén, que simuló las condiciones extremas de la Antártida para preparar a las tripulaciones en operaciones aéreas en zonas frías y en condiciones adversas. Asimismo el “Ejercicio Glaciar 2024” se enfocó en perfeccionar procedimientos para futuras misiones en la Antártida, incluyendo el despliegue logístico y operativo para garantizar la seguridad y eficacia de las operaciones en la región polar.

9 de septiembre: El diario Clarín de la ciudad de Buenos Aires informa que el radar instalado por la empresa británica LeoLabs en Tolhuin sería habilitado por las autoridades nacionales.

9 de septiembre: Sectores gremiales denunciaron que el gobierno nacional habría paralizado el proyecto del primer reactor nuclear 100% argentino, se trata del CAREM, reconocido a nivel internacional. CAREM es la sigla de Central Argentina de Elementos Modulares, un reactor nuclear de diseño y desarrollo exclusivamente nacional que comenzó su recorrida en la década de los 80 y hoy goza de valoración internacional como uno de los proyectos más avanzados para aumentar la participación de la energía nuclear en la transición de la matriz energética global. En la actualidad existen menos de un centenar de centrales de este tipo y los gigantes de la industria nuclear como Hitachi o Westinghouse apuntan a construir sus primeros modelos antes de 2030. Este tipo de diseño se denomina Small Modular Reactors o Reactores Modulares Pequeños y utiliza tecnología de fisión libre de dióxido de carbono, siendo capaces de garantizar el abastecimiento eléctrico a través de volúmenes masivos de energía generados de forma permanente sin intermitencias y sin emitir gases de efecto invernadero.

11 de septiembre: El especialista en geopolítica argentino Cristian Riom observó que la compra de los aviones F-16 por parte de la República Argentina no supone un mejoramiento ni asegura la soberanía de nuestro país ya que Londres al no vetar la venta de los 24 aviones F-16 desprogramados por Dinamarca demuestra que esta operación no pone en riesgo su emplazamiento en las Islas Malvinas, considerando que “Esta compra es un error estratégico porque Argentina no tiene otra hipótesis de conflicto diferente a la que representan quienes están usurpando el territorio argentino. Por tanto los proveedores de armas de Argentina deberían estar fuera de la OTAN, al menos hasta tanto no se resuelva el problema con el Reino Unido”.

12 de septiembre: Ante las iniciativas para convertirlo en Buque Museo la Armada Argentina retira de la subasta al aviso ARA Alférez Sobral.

13 de septiembre: La embajada británica en Buenos Aires dio a conocer los nombres de los 10 finalistas de Argentina del Concurso Regional de Estudiantes 2024/2025, el cual tiene como premio un viaje de una semana a las Islas Malvinas. Para participar los concursantes debía enviar un video de un minuto respondiendo en idioma inglés “¿Por qué me gustaría conocer a mis vecinos de las Islas Falklands’”. Ejemplo de soft power británico que en otras oportunidades fuera condenado por el ámbito académico argentino.

14 de septiembre: Se conoció que el gobierno nacional canceló el “Proyecto Gaucho” un vehículo desarrollado con Brasil cuyo denominación real era VLEGA (Vehículo Liviano de Empleo General Aerotransportable) de características similares a las de Humvee norteamericanos. Dicho vehículo poseía una mecánica sencilla y barata de mantener, estaba equipado con un motor turbo diesel MWM similar al de las pick-ups Chevrolet S-10, de carácter multipropósito, apilables, con muy buena capacidad de vadeo, tracción en las cuatro ruedas y desarrollado para los suelos de nuestra región,

23 de septiembre: Durante la conferencia anual del partido laborista británico, realizada en la ciudad de Liverpool, los kelpers recibieron, una vez más, el apoyo de las autoridades de este partido en sus pretensiones de continuar con el status de colonia británica en el Atlántico Sur.

24 de septiembre: Luego de la reunión bilateral entre el canciller británico Lammy y la canciller argentina Diana Mondino se emitió un comunicado de prensa en el que se anunciaba la reanudación del vuelo semanal San Pablo-Islas Malvinas, con una escala en la ciudad de Córdoba, que había sido aprobado por el presidente Mauricio Macri en 2018.

25 de septiembre: En su alocución ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el presidente argentino Javier Milei realizó una breve mención crítica al fracaso de la Organización en solucionar problemas de soberanía, poniendo como ejemplo el diferendo argentino-británico por las Islas Malvinas, sin embargo luego no realizó el reclamo formal por la usurpación británica de los territorios argentinos desde hace 191 años como lo hicieran todos los presidentes argentinos en ese ámbito.

25 de septiembre: El director de la empresa Rockhopper Exploration se manifestó entusiasmado con el nuevo entendimiento sobre la sustentabilidad económica de las Islas Malvinas dado a conocer por los representantes diplomáticos argentinos y británicos que facilitará las actividades hidrocarburíficas del Reino Unido en el Atlántico Sur.

25 de septiembre: Fuentes británicas calculan que el campo Sea León podría producir 1.700 millones de barriles de petróleo.

25 de septiembre: El diario Clarín de la ciudad de Buenos Aires publicó el siguiente comunicado, transmitido por el isleño Jack Ford: “La Asamblea Legislativa acoge con satisfacción el nuevo acuerdo de cooperación entre el Reino Unido y la Argentina. La reanudación de los vuelos fortalecerá nuestra economía, el turismo y la conectividad”

25 de septiembre: El medio bilingüe MercoPress.Noticias del Atlántico Sur publica un comunicado por el cual “La Asamblea Legislativa (de las Islas) da la bienvenida al anuncio de un nuevo acuerdo de cooperación entre el Reino Unido y Argentina en todo un temario de asuntos relativos a las Islas Malvinas y más ampliamente al Atlántico Sur, que refieren a la importancia de la colaboración en temas cruciales que afectan a las Islas Falkland y Argentina. El contenido del nuevo acuerdo de cooperación incluye la reanudación del vuelo semanal Sao Paulo/Mount Pleasant y la cooperación en temas de pesquerías, esencial para la conservación de los recursos marinos dellAtlántico Sur-Este y la estabilidad de nuestra economía”.

25 de septiembre: Se vivió un incómodo momento cuando la embajadora del Reino Unido le pidió a una diputada nacional que se retirara o se cambiara una remera que vestía que tenía una leyenda que decía “las Malvinas son Argentinas” para poder sacarse una fotografía con ella en el Congreso de la Nación Argentina y los diputados Tetáz y Stolvizer trataran de convencerla que consintiera el pedido de la embajadora británica, a lo que la misma se negó. El episodio se hizo viral en las redes sociales que en su mayoría consideraron una actitud prepotente la de la representante británica en la sede misma del parlamento argentino.

29 de septiembre: El diario La Nación de la ciudad de Buenos Aires publica que el Gobierno se entusiasma por la “nueva relación” con Gran Bretaña y niega una renuncia a la soberanía por Malvinas celebrando el retorno del vuelo a Malvinas con escala en Córdoba y el charter para familiares, que se haría en noviembre, se prevén visitas de funcionarios británicos y viajarían cinco gobernadores a Londres.

29 de septiembre: Se conoció la denuncia que la Confederación de ex Combatientes de Malvinas de la República Argentina interpondrá contra la canciller Diana Mondino por incumplimiento de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y traición a la Patria, conforme a los artículos 248 y ss, y 234 ss, y concordantes del Código Penal por el Acuerdo Mondino-Lammy y sus posibles consecuencias.

30 de septiembre: La abogada Valeria Carreras denunció penalmente a la canciller Diana Mondino y al presidente Javier Milei por el nuevo acuerdo con el Reino Unido.

Durante el mes de septiembre: Pese a que se registrara una temperatura mínima de -81.7°C en la base rusa Vostok, continuaron en el Continente Antártico las perturbaciones atmosféricas en la estratosfera, con aumentos significativos de temperatura que continúan siendo investigados por los científicos.

1 de octubre: El compromiso del Reino Unido para devolver el archipiélago de Chagos a la República de Mauricio creó una polémica entre los especialistas que consideran que puede ser un buen antecedente para el reclamo argentino por las Islas Malvinas y los que consideran que el caso no es idéntico y no debemos caer en la trampa de creer que un camino parecido al de Chagos puede llevar a los argentinos al mismo resultado y que sería un grave error de la República Argentina llevar el caso Malvinas a la Corte Internacional de Justicia.

3 de octubre: Los habitantes de las Islas Malvinas manifestaron su preocupación por el acuerdo entre el Reino Unido y Mauricio para la devolución del archipiélago de Chagos, con el compromiso de la permanencia de la base anglo-norteamericana en la isla Diego García.

7 de octubre: El Reino Unido asigna fondos para reparaciones críticas en la base militar de las Islas Malvinas.

7 de octubre: El gobierno del Reino Unido manifestó formalmente que no tiene intenciones de reanudar negociaciones con la Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas y que era una confusión tratar de asimilar este caso al del archipiélago de Chagos.

8 de octubre: Adolfo Schweighofer, representante de la Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas, renunció en forma indeclinable al Consejo Asesor de Malvinas “para no ser parte de la entrega” luego que la Confederación denunciara penalmente al presidente Javier Milei y a la canciller Diana Mondino por violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y traición a la Patria.

9 de octubre: El periodista británico Simon Jenkis publicó en el diario The Guardian, de Londres, en el que celebró la entrega de Chagos a Mauricio calificando el proceder de su país como “un buen comienzo”, a la vez que instó al gobierno a “abandonar sus delirios de imperio” e instando a su país a devolver las Islas Malvinas a la Argentina.

9 de octubre: En la Casa Rosada -más precisamente en el salón Héroes de Malvinas- se realizó una reunión a la que concurrieron 70 representantes diplomáticos de varios países, entre ellos del Reino Unido, con el objetivo de resaltar los beneficios del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), particularmente orientado a la industria minera. En este contexto se presentó un mapa de la República Argentina, detallando las ventajas de cada provincia. Dicho mapa tenía solo la Isla Grande de Tierra del Fuego, sin el resto de las dependencias que corresponden a esta provincia, especialmente las Islas Malvinas,

10 de octubre: Se conoció que este año no habrá vuelos de despliegue de personal científico hacia la Base Marambio durante el mes de octubre, sumándose a las cancelaciones de agosto y septiembre.

11 de octubre: El diario Perfil, de la ciudad de Buenos Aires, publica la noticia que excombatientes de Malvinas de la ciudad de La Plata habrían interpuesto una nueva denuncia contra el presidente Javier Milei y a Diana Mondino por presunto “abuso de autoridad”.

14 de octubre: El ex primer ministro del Reino Unido Boris Johnson visitó al presidente Javier Milei en la Casa Rosada y se asomó al mítico balcón desde el que tradicionalmente saludaran los presidentes argentinos, causando el repudio de quienes conocen su defensa inclaudicable de la usurpación británica de las Islas Malvinas.

16 de octubre: La Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina pidió el juicio político a la canciller Diana Mondino por la política que está llevando con respecto a la Cuestión de las Islas Malvinas y a la relación con el Reino Unido en general.

17 de octubre: El sitio online Zona Militar denuncia que dificultades presupuestarias afectan el patrullaje conjunto de la Armada y la Prefectura Naval Argentina en la milla 200 dejando la Zona Económica Exclusiva expuesta a actividades ilícitas.

18 de octubre: Se conoció en la República Argentina que la autoridad colonial de las Islas Malvinas prorrogó por dos años, hasta diciembre de 2026, todas las licencias de exploración y explotación de petróleo en poder de Rockhopper Exploration.

19 de octubre: Falleció en Ushuaia Carlos Cequeira, el primer soldado argentino -junto a Bernardo Schweizer- en pisar tierra malvinera el 1 de abril de 1982.

19 de octubre: El Poder Ejecutivo de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur declaró Día de Duelo Provincial el día 20 de octubre de 2024 con motivo de la desaparición física del Veterano de Guerra de Malvinas Carlos Eduardo Cequeira mediante el Decreto 2363/24.

21 de octubre: La aerolínea Lufthansa aterrizará nuevamente en las Islas Malvinas operando un particular vuelo desde Alemania programado para el año próximo y según informa AeroRotes será realizado por un Airbus A 350-900 que partirá de Munich a las 07:20 del 10 de marzo de 2025 bajo el número de vuelo LHG2572, llegando a las Islas Malvinas a las 19:00. Se conoció que la aerolínea solicitó permiso a la Argentina para volar a las Islas.

23 de octubre: En un confuso episodio la cancillería argentina habría denominado en un comunicado oficial “Falklands/Malvinas” a nuestras Islas Malvinas. Luego comenzó una polémica en los medios de difusión y un conflicto entre el ministerio de Defensa y el de Relaciones Exteriores que se imputaban ser los responsables del error.

23 de octubre: Los medios de difusión de la ciudad de Mar del Plata alertan sobre la posibilidad que el gobierno nacional decida cerrar la Escuela Nacional de Pesca “Luis Piedra Buena”, dependiente de la Armada de la República Argentina, la cual tiene por misión capacitar personal para la pesca marítima y la Marina Mercante.

23 de octubre: El Reino Unido anunció una importante inversión para actualizar el sistema de defensa aéreo en las Islas Malvinas.

24 de octubre: La página de Internet del British Antartic Survey anuncia que en breve comenzará una nueva temporada de investigaciones del Reino Unido en la Antártida con un programa de 60 proyectos de investigación, tanto en el continente como en las regiones subantárticas.

26 de octubre: Se cumplen 59 años del comienzo de la Primera expedición terrestre argentina al Polo Sur bajo el mando del entonces coronel Jorge Edgar Leal, denominada Operación 90, por la latitud de 90 grados en que se encuentra el Polo Sur. La travesía duró 66 días y transitaron 2.982 kms hasta su definitivo retorno el 31 de diciembre de 1965. La operación comenzó a ser concebida en 1963, luego de conocerse los resultados de la expedición aérea que anevizó en el Polo Sur el 6 de enero de 1962

26 de octubre: Continúa la polémica por el comunicado de la cancillería del 23 de octubre y los malentendidos entre los ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa y algunos medios de Buenos Aires consideraban que “hubo intencionalidad y se correspondía con la cooperación unilateral argentina que mediante el pacto Mondino-Lammy estaría reeditando el Comunicado Foradori-Duncan”

29 de octubre: Se cumple el 56° aniversario de la fundación de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio, que coincide con la inauguración de la primera pista de aterrizaje de tierra en el Continente Antártico lo que constituyó un hecho histórico de gran relevancia porque permitió romper el aislamiento con este lugar del mundo donde antes solo se podía llegar en verano por vía marítima y cuando el estado de los hielos lo permitía; ahí viven y trabajan en la temporada de verano 115 personas y su misión es asegurar la logística y brindar apoyo a las actividades científicas y técnicas nacionales y extranjeras que se realizan en el continente antártico..

30 de octubre: La prensa patagónica informa que por un convenio entre la provincia de Santa Cruz y China se habilitarían puertos provinciales para prestar apoyo logístico a la flota pesquera de este país que opera en el Atlántico Sur.

Durante el mes de octubre: Se registraron en la Antártida eventos significativos relacionados con el agujero de ozono y el hielo marino. El agujero de ozono alcanzó su extensión máxima, con un tamaño considerable pero aún menor que en años anteriores debido a la regulación de substancias dañinas. Además, el hielo marino alcanzó su extensión máxima, que fue la segunda más baja registrada, y se observaron anomalías en las temperaturas del aire y del océano.

1 de noviembre: Se conoció que el ministerio de Defensa del Reino Unido instalará un Wi-Fi específico para el personal militar desplegado en las Islas Malvinas.

3 de noviembre: Tras la autorización de la venta del armamento de los F-16 medios británicos exponen que Argentina no es una amenaza para la base militar del Reino Unido en las Islas Malvinas.

4 de noviembre: Un avión de la RAF hizo escala en Río de Janeiro en su vuelo hacia las Islas Malvinas, se sospecha que podría estar trayendo al ministro de Defensa del Reino Unido, Luke Pollard. En simultáneo también vuela a Malvinas un Airbus 330A de AirTanker.

6 de noviembre: Se conmemora el 205° Aniversario del primer izamiento de la bandera argentina en las Islas Malvinas.

6 de noviembre: El buque británico con bandera colonial de las Islas Malvinas David Attenborougth navega por el Río de La Plata previo a su ingreso al puerto de Montevideo. Partió del puerto de Harwich en el Reino Unido, luego tocó puerto en la isla portuguesa de Madeira, cruzó el Atlántico hasta el puerto de Recife, en Brasil, y luego de Montevideo realizará su última escala de navegación hacia Puerto Argentino, operando durante el verano austral en las Islas Georgias del Sur y la Antártida

8 de noviembre: Se produjo un inesperado aterrizaje en Brasil de 3 aviones de caza Eurofighter Typhons que volaban hacia las Islas Malvinas acompañados por dos Airbus reabastecedores.

8 de noviembre: El portaaviones británico HMS Queen Elizabeth arribó a la bahía de Puerto Argentino, en las Islas Malvinas.

9 de noviembre: El VGM, cronista de guerra y actual director del Departamento Gesta de Malvinas del Senado de la Nación, Nicolás Kasanzew por medio de una historia en su cuenta de Instagram hizo una certera observación acerca de una encuesta que la Secretaría de Malvinas estaba haciendo circular: “parece escrita por Londres”.

11 de noviembre: El Gobierno Nacional manifestó hoy al Reino Unido su “preocupación” por los “recientes aterrizajes de aeronaves militares británicas en países vecinos” y además solicitó “informes a las autoridades pertinentes”. “Esta preocupación se ha comunicado al gobierno británico a través de una nota a su embajada en Buenos Aires, reafirmando la determinación de la Argentina de defender sus derechos soberanos y su disposición al diálogo constructivo en el marco derecho internacional para encontrar una solución justa, pacífica y definitiva”.

12 al 18 de noviembre: Se realiza una nueva edición de “Spirit of Antartic”, un evento turístico que ofrece viajes temáticos para fotógrafos que deseen capturara imágenes del Continente Antártico.

15 de noviembre: Durante la XXIX Cumbre Iberoamericana realizada en la ciudad de Cuenca (Ecuador) el representante argentino volvió a reclamar la soberanía de las Islas Malvinas y demás archipiélagos del Atlántico Sur usurpados desde hace 191 años por el Reino Unido.

15 de noviembre: Día Nacional por la Memoria de los 44 Héroes y Heroína del submarino ARA San Juan. En dicha fecha se reavivó la polémica sobre las verdaderas causas del hundimiento del submarino ya que en su momento circulaban trascendidos de que la nave se habría acercado a la zona de exclusión controlada por los británicos y que el siniestro habría sido provocado y no un accidente. Se realizó un acto conmemorativo en el puerto de Santa Fe.

17 de noviembre: El portal MercoPress, Noticias del Atlántico Sur celebra las buenas relaciones del Reino Unido con el gobierno argentino, pudiéndose leer en el mismo: “Varios acontecimientos ocurridos durante el último fin de semana parecen indicar que el entendimiento alcanzado en septiembre pasado entre el Reino Unido y la Argentina respecto a los intereses en el Atlántico Sur y las Falklands, acordado por el ministro de Relaciones Exteriores David Lammy y la entonces canciller Diana Mondino, comienza a cobrar sentido”.

19 de noviembre: Comienza oficialmente la Campaña Antártica de Verano en Argentina con la salida del aviso ARA Puerto Argentino y la posterior zarpada del rompehielos Almirante Irízar, la misma tiene por objetivo principal el transporte de personal (202 invernantes y 300 científicos) y la provisión de insumos para las bases argentinas en la Antártida. Asimismo se trasladarán módulos de vivienda para la base Petrel, que se busca que esté operativa en 8 y 10 años

20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional. Se desarrollaron distintos actos organizados por la sociedad civil y algunos gobiernos provinciales recordando la batalla de la Vuelta de Obligado, celebrada el 20 de noviembre de 1845. No se conoció ningún acto oficial a nivel nacional.

5 de noviembre: Se conmemora en la República Argentina el Día del Marino Mercante, especialmente de sus Veteranos de Guerra y a los que perdieron la vida prestando ayuda logística en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur en 1982. No hubo actos oficiales pero si mucha repercusión en las redes sociales.

30 de noviembre: Se conoció la noticia que el gobierno nacional habría autorizado al buque británico RRS James Cook a realizar actividades de investigación científica en aguas argentinas. Dicha autorización se gestó luego de una serie de intercambios oficiales entre la Cancillería Argentina, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y la Embajada del Reino Unido en Buenos Aires. Durante este proceso se discutieron los detalles de los dos proyectos científicos clave que el buque llevará a cabo, denominados “Atlantic Meridional Transect (AMT) y COSSMoSS (Capturing Oceanic Submesocales, Stirrig, And Mixing with Sound and Simulatrions)

30 de noviembre: Parte a bordo del rompehielos “Almirante Irizar” el personal del Servicio Meteorológico Nacional que está presente en la Antártida desde hace más de 120 años, brindando el apoyo meteorológico indispensable para todas las operaciones que se llevan a cabo durante la campaña y a la vez desarrollando actividades científicas propias, ya que el territorio presenta características únicas para el estudio del ozono, radiación UV, aerosoles, entre otros.

Durante el mes de noviembre: Comienza la temporada de cruceros a la Antártida, con salidas desde la ciudad de Ushuaia, incluyendo algunos la opción de visitar la Isla San Pedro, en el archipiélago de las Islas Georgias del Sur.

1 de diciembre: Se celebra el Día Internacional de la Antártida, conmemorando la firma del Tratado Antártico de 1959. Este día se realizan diversos eventos en todo el mundo para destacar la importancia de la Antártida y el Tratado Antártico.

6 de diciembre: El Reino Unido prohíbe desembarcar la imagen de la Virgen de Luján que estuvo en Puerto Argentino durante la guerra de 1982 y que era transportada por familiares argentinos de los caídos para visitar sus tumbas en el Cementerio de Darwin,

8 de diciembre: La embajadora del Reino Unido en Chile viajó a las Islas Malvinas donde arengó a la comunidad isleña a profundizar sus vínculos con la República de Chile.

10 de diciembre: El Servicio de Vigilancia Atmosférica Copernicus informa que el agujero de ozono sobre la Antártida ha recuperado la normalidad en 2024 al comenzar a cerrarse a principios de diciembre, una fecha más próxima a la media que en los últimos años.

13 de diciembre: La cancillería argentina desautorizó al buque británico RRS James Cook para realizar tareas de investigación en la zona económica exclusiva de la República Argentina.

14 de diciembre: Se conoció que el gobierno británico proyectaría instalar a la industria del salmón en el Mar Argentino.

16 de diciembre: Las autoridades coloniales británicas de las Islas Malvinas rechazaron el pedido de autorización de investigadores argentinos para estudiar las aves que habitan el archipiélago.

17 de diciembre: El teniente general VGM Martín Balza declaró que poner a volar los aviones F-16 que la Argentina compró a Dinamarca será un proceso largo ya que la Fuerza Aérea chilena demoró 10 años en llevar aire los 30 aviones caza F-16 que le compró a Estados Unidos. Los F 16 fueron diseñados en la década de 1970 y han estado en servicio operativo desde 1978, Dinamarca adquirió sus primeras unidades de 1980 y gradualmente fue ampliando su flota, a Volodomir Zaleneski, presidente de Ucrania, se los entregaron en donación.

18 de diciembre: En el marco de unos conflictos entre Chile y Argentina, producto de desequilibrios entre las gestiones de política internacional de los presidentes Milei y Boric Chile se abstiene en la ONU de votar en contra del colonialismo, tensionando la Cuestión de las Islas Malvinas y el rol actual que tiene en la consolidación de la colonia británica en nuestro territorio usurado.

19 de diciembre: Se conoció el denominado “proyecto de reurbanización” británico de las Islas Malvinas, el cual tendrá un gran impacto en la población local, tanto militar como civil porque si bien refleja mejoras para la población, también refuerzan la percepción de una ocupación permanente.

22 de diciembre: Argentina exige explicaciones a Chile por incursión de un helicóptero militar en Santa Cruz.

23 de diciembre: El Reino Unido crea un Comité Marítimo en las Islas Malvinas para administrar el sector pesquero.

25 de diciembre: Un medio argentino publica un análisis del año 2024 afirmando que las tensiones entre Milei y Boric están siendo capitalizadas por el Reino Unido.

2025

3 de enero: Al cumplirse 192 años de la usurpación británica del archipiélago de las Islas Malvinas la Cancillería argentina emitió un comunicado recordando el hecho y resaltando el diálogo “constructivo” que el Gobierno Nacional pretende tener con el Reino Unido, pero cuestionando el crecimiento económico de las empresas coloniales que extraen los recursos naturales de la zona usurpada. También se conoció un comunicado de la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel.

4 de enero: El medio israelí Israel.noticias.com confirmó el uso dual de los radares de la empresa LeoLabs, indicando que la misma habría detectado el lanzamiento de dos objetivos militares por parte de Rusia mediante el uso de una instalación de similares características a la existente en la Isla Grande de Tierra del Fuego.

4 de enero: El presidente chileno Gabriel Boric viajó al Polo Sur y subrayó la pretensión de soberanía de la República de Chile sobre el sector reclamado como propio en el Continente Antártico.

5 de enero: Un reporte especializado en el tema Malvinas informa que durante el año 2024 fallecieron 238 Veteranos de Guerra.

9 de enero: Mediante el traslado en un avión Hércules de la Fuerza Aérea Argentina evacuan de la Base Antártica Marambio al Hospital Regional de Río Gallegos a 6 militares argentinos que presentaban síntomas de intoxicación alimentaria.

10 de enero: Desde la ciudad de Ushuaia se denunció que el Reino Unido estaría tanteando nuestro inexistente sistema de defensa con el episodio de un avión militar Airbus 400 Atlas que llegó desde Inglaterra a Malvinas y comenzó a hacer unos extraños vuelos en donde, de repente apagaba su transpondedor, desapareciendo del mapa.

13 de enero: La plataforma “Flightradar24” denunció haber detectado el Airbus 400M Atlas de la Real Fuerza Aérea Británica despegando de las islas. Este avión militar, diseñado para transporte estratégico, cruzó áreas de operación de vuelos comerciales argentinos, lo que subraya la falta de coordinación en el uso del espacio aéreo de la región.

14 de enero: Causaron una gran polémica entre los especialistas de la Cuestión Malvinas y Atlántico Sur las declaraciones del brigadier Plinio G. Poma, Jefe del Comando Conjunto Aeroespacial, con respecto al reciente episodio del sobrevuelo de un Airbus A400M de la RAF que parecieron reconocer que el Reino Unido tendría “una zona adyacente a Malvinas” y que por lo tanto no habría sobrevolado espacio aéreo argentino. Sorprendió asimismo ninguna aclaración de la cancillería argentina.

14 de enero: El medio periodístico El Economista de la ciudad de Buenos Aires publica un artículo firmado por el Licenciado en Administración de Empresas Federico Domínguez en el cual el autor propone “comprar las Islas Malvinas” al Reino Unido, haciéndose eco de las expresiones del presidente norteamericano Donald Trump en el sentido de comprar en un futuro cercano Groenlandia y recordando que en 1803 Thomas Jefferson compró Luisiana a Francia y años después Andrew Johnson compró Alaska a Rusia y que EE.UU. habría comprado también Florida en 1819, las Islas Vírgenes Danesas en 1917 y tierras indígenas durante las presidencias de Washington, Jeferson y Jackson. Este disparatado proyecto creó una gran polémica entre los especialistas en la Cuestión Malvinas pues no solo propone comprar un territorio que es nuestro y está usurpado por el Reino Unido sino porque en su esencia le termina otorgando a los kelpers el principio de autodeterminación de los pueblos.

15 de enero: El rompehielos Almirante Irízar finalizó la fase operativa de la primera etapa de la Campaña Antártica con la visita de la Base Antártica Conjunta Orcadas y regresa al puerto de Buenos Aires para reabastecerse y recargar materiales e insumos, de cara a la segunda etapa.

15 de enero: Desde la ciudad de Ushuaia se denunció que la empresa LeoLabs estaría por instalar una segunda antena en su estación remota de Tolhuin luego de un informe favorable del actual ministerio de Defensa.

15 de enero: El ministro de Defensa argentino, Luis Petri, ratificó los dichos del brigadier Poma y dijo que el Airbus A400M de la RAF sobrevolaba “zona internacional”, lo que acrecentó la polémica.

16 de enero: La secretaria de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia destacó la importancia del Día del Turismo Antártico Argentino por ser esta ciudad, desde los años 90, la receptora del 90 % del tránsito mundial de buques con destino al Continente Blanco.

21 de enero: Como resultado de presiones de organizaciones de la sociedad civil las autoridades de la empresa que administra “El Tren del Fin del Mundo” retiró de su estación central en Ushuaia una bandera del Reino Unido que estaba desplegada en el mismo, lo que en un principio se había negado a hacer aduciendo a que era “un obsequio de un turista británico”.

22 de enero: Llegó a la ciudad de Sunchales el avión que fuera pilotado por Owen Crippa con el cual el piloto realizó hace 43 años la hazaña de descubrir a la flota británica en el Estrecho de San Carlos y atacarla, retirándose posteriormente de ese escenario en un hecho muy destacado de la Guerra de Malvinas. Dicho avión estaba en poder de un coleccionista norteamericano y ahora Owen Crippa comenzará su reconstrucción para convertirlo en una pieza de museo.

22 de enero: El medio online Escenario Mundial denuncia que el Estado Mayor Conjunto (EMCO) de las Fuerzas Armadas Argentinas habría emitido recientemente un informe para aclarar cuestiones relacionadas con los acontecimientos ocurridos la semana pasada cuando un avión Airbus 400M Atlas británico despegó de las Islas Malvinas y se aproximó a vuelos comerciales argentinos, momento en que el Airbus habría apagado el transpondedor o comenzado a volar a menor altitud, sin dejar registrados sus siguientes movimientos; y en este informe oficial se habría incurrido en el grave error de considerar que “el Reino Unido posee una zona marítima adyacente a las Islas Malvinas”. La utilización de estos términos pareciera desconocer que por las cláusulas de los Acuerdos de Madrid el Reino Unido está obligado a informar a la Argentina de los movimientos militares en las Islas, obligación que sistemáticamente omite.

22 de enero: El portal MercoPress Noticias del Atlántico Sur publica un artículo sobre la visita de cuatro huéspedes latinoamericanos de la administración colonial británica de las Islas Malvinas (Valentina Brum de Uruguay, Shai Woldarsky de Chile. Elías Arce de Paraguay y Celeste Giardinelli, de la República Argentina), ganadores del concurso anual “Por qué me gustaría conocer a mis vecinos de las Islas Falkland”. Este concurso en una herramienta cultural del Soft Power británico dirigido a alumnos universitarios del subcontinente que durante otras administraciones nacionales argentinas fuera condenado públicamente, además de sugerirse a los estudiantes argentinos a no participar en el mismo.

22 de enero: Un medio radial de Ushuaia denuncia el peligro potencial que significa para la República Argentina el radar de la empresa LeoLabs instalado a 3 km de la ciudad de Tolhuin ante la posibilidad que se lo utilice para obtener información sensible de la guerra entre Rusia y Ucrania y se convierta en un objetivo estratégico a inutilizar por una potencia extranjera, tratándose del único radar de este tipo existente en un país de América Latina, y la inacción de la legislatura fueguina ante el pedido de una Comisión Investigadora avalado por 10.000 firmas de la ciudadanía.

23 de enero: Se conocieron proyectos del Reino Unido para la explotación futura de las riquezas naturales del sector antártico cuya soberanía disputa con Argentina y Chile. El diario The Telegraf advierte en la necesidad de llegar a algún acuerdo con la República Argentina, especialmente en el tema de los hidrocarburos.

28 de enero: Un centenar de mujeres científicas de 22 países parten desde Ushuaia a la Antártida a bordo del buque ARA Bahía Paraíso. Esta nueva expedición internacional antártica pone en valor nuevamente la memoria del viaje que un cuarteto de mujeres científicas realizara en 1968 a bordo del buque ARA Bahía Aguirre, zarpando desde Buenos Aires al Continente Antártico y constituyeron las cuatro primeras mujeres que llegaron a la Antártida a hacer ciencia.

30 de enero: El gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur denunció que el buque británico con bandera ilegal de las Islas Malvinas RRS Sir David Attenborough navegó por el estrecho de Le Maire, que separa la Isla Grande de Tierra del Fuego de la Isla de los Estados, realizando este trayecto a partir de las Islas Malvinas hacia la base antártica británica Rothera. Consultado, el ministerio de Defensa argentino expresó que la nave lo hacía en uso del derecho de “paso inocente” que le otorga la CONVEMAR como lo ha hecho en otras circunstancias, omitiendo que el buque enarbola la bandera ilegítima de la colonia británica de las Islas Malvinas, lo que fue criticado por especialistas locales en Defensa y Derecho Internacional.

Durante el mes de enero: Las Antártida experimentó un evento significativo con el desprendimiento de un iceberg gigante, el A-84, del tamaño de la ciudad de Chicago, revelando ecosistemas nunca antes vistos bajo el hielo. Un verdadero mundo oculto constituido por un ecosistema marino que incluye corales, esponjas, peces de hielo, arañas marinas gigantes y pulpos. Este ecosistema aislado durante mucho tiempo ha prosperado gracias a las corrientes oceánicas que llevan nutrientes, desafiando la creencia que la vida marina profunda depende de la luz solar. Además, se han encontrado los restos de un reptil extinto que habría habitado la Antártida hace 67 millones de años y el nombre de la especie rinde homenaje a la Base Marambio y a un técnico paleontológico argentino, el Marambionectes molinai, y se ha encontrado un pueblo enterrado bajo los glaciares, agregando más misterio a esta región inexplorada. Estos hallazgos publicados en revistas científicas de todo el mundo resaltan la importancia de la Antártida como laboratorio natural para estudiar la adaptación y la supervivencia de la vida en ambientes extremos.

1 de febrero: El Astillero Naval Federico Contessi y Cía S.A. llevó a cabo la botadura número 151 con la incorporación del buque pesquero “Mariene del Carmen”, que operará desde el puerto de Comodoro Rivadavia. Durante el acto el presidente del Directorio del Astillero mostró preocupación por el futuro de la industria naval argentina y del proceso de renovación de la flota pesquera ante la posibilidad de que retorne la importación de buques usados. Expresó asimismo que “Hemos crecido haciendo productos de calidad internacional, financiándolos y compitiendo en inferioridad de condiciones con astilleros extranjeros que tienen economías estables, estructuras de crédito y subsidios. En el pasado, cuando solo sobrevivimos, fue porque se nos sometió a la competencia más desleal que existe: el buque usado”, criticando la posibilidad que el gobierno nacional derogara o flexibilizara en este contexto la Res. 909/44.

1 de febrero: Alejandro Diego, un ex conscripto naval argentino que luchó durante la guerra de 1982 realizó una travesía por mar a Malvinas con dos amigos para recorrer los lugares que fueron campo de batalla y contarle a los isleños su proyecto titulado: un veterano por la paz. Según sus palabras: “La iniciativa consiste en que las islas puedan tener un gobierno autónomo, pero que en materia de Defensa y Relaciones Exteriores las decisiones se tomen de manera conjunta entre la Argentina y Gran Bretaña. Al mismo tiempo que las Malvinas puedan tener legisladores en el Congreso argentino y en el Parlamento inglés. Que sean como una provincia más”. Alejandro Diego se reconoce admirador de Margaret Thatcher y quiere llevarle su proyecto al presidente argentino Javier Gerardo Milei y a sus colaboradores.

2 de febrero: Desde la ciudad de Ushuaia se alzaron voces críticas tanto del proyecto del ex conscripto naval Alejandro Diego como el del Licenciado en Administración de Empresas Federico Domínguez publicado en el medio El Economista de la ciudad de Buenos Aires el 14 de enero pues en el fondo ambos terminan aceptando el principio de autodeterminación de los pueblos en la Cuestión de las Islas Malvinas en contradicción con lo establecido por la Resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que es la piedra angular del reclamo argentino ante los organismos internacionales, y tendrían como consecuencia dividir la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, cuya capital es Ushuaia.

2 de febrero: Aparecieron en la ciudad de Buenos Aires distintas publicaciones con motivo de cumplirse 200 años de la firma del “Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y su Majestad Británica”, que en los hechos significaba el reconocimiento de la independencia de nuestro país y establecía relaciones comerciales y de navegación muy favorables para Gran Bretaña, y garantías especiales para sus súbditos residentes en el Río de la Plata, reabriéndose una polémica sobre los alcances de ese tratado internacional, que no fuera respetado por el Reino Unido cuando a 7 años de entrar en vigencia -el 3 de enero de 1833- usurpó el archipiélago argentino de las Islas Malvinas.

4 de febrero: El Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo N° 27 de la ciudad de Buenos Aires, a cargo del Juez Guillermo Patricio Canepa, hizo lugar a una acción judicial y ordenó a una empresa turística que promociona viajes en crucero, en los cuales se anuncia el territorio de las Islas Malvinas como perteneciente al Reino Unido, a que rectifique en el plazo de cinco días dichas publicaciones e indique “como país de destino de viaje la República Argentina, omitiendo cualquier referencia al Reino Unido”.

4 de febrero: Veteranos de Guerra de Malvinas llevaron donaciones para las familias damnificadas por los recientes incendios sufridos en la zona de El Bolsón y Mallín Ahogado.

5 de febrero: El concejal del Municipio de Ushuaia Nicolás Pelloli presentó un proyecto que impulsa multas contra las empresas que incumplan la ordenanza vigente sobre las Islas Malvinas a raíz de que la empresa “Pingüino Expediciones”, radicada en esa ciudad, promocionara viajes a las Islas Malvinas llamándolas con el nombre “Falkand Islands”.

6 de febrero: Desde Ushuaia algunos medios de prensa alertan nuevamente sobre el riesgo que significan las instalaciones del radar británico en la localidad de Tolhuin para la población de la Isla Grande de Tierra del Fuego ante las amenazas del presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, de atacar las bases militares del Reino Unido en cualquier lugar del mundo en el caso que este país continúe apoyando a Ucrania en la guerra que enfrenta a ambos países.

7 de febrero: Se conmemora la fecha en que en el año 1942 el piloto naval Eduardo Lanusse realizó el primer vuelo antártico en un avión argentino.

13 de febrero: El Senado de la Nación Argentina aprobó el pliego de embajadora en el Reino Unido a la diplomática Mariana Edith Plaza, y fue designado Carlos Ortíz de Zárate, su esposo, como segundo de la embajada.

16 de febrero: El ex Secretario de Turismo de la ciudad de Ushuaia y reconocido promotor de las cuestiones antárticas, Daniel Leguizamón, publica un artículo reclamando la aplicación de dos leyes provinciales sancionadas hace más de 21 años y que aún no han sido reglamentadas, para desarrollar el turismo antártico, y compara esta inactividad con lo que hace Chile al respecto. Se trata de la Ley N° 640 de 2004, sancionada en el marco del Simposio Científico Jurídico celebrado en Ushuaia por la Asociación Argentina de Derecho Internacional y la Legislatura Provincial, con el apoyo de la Dirección General de la Antártida de la Cancillería y la Ley N° 585 de 2003, ambas leyes tenían por objeto afianzar el posicionamiento de Ushuaia como principal “puerta de entrada al Continente Blanco” y diversificar la matriz socioeconómica provincial a partir de un eficiente aprovechamiento de la creciente actividad internacional de nuestro cuadrante antártico, criticando el autor que pese a tener estos instrumentos legales la provincia se ha conformado que el “turismo marítimo” mientras que Chile ha logrado acaparar casi el 100 % de la actividad científica y logística internacional y el 100 % de vuelos turísticos logísticos operados por empresas privadas, además de ostentar una ambiciosa y muy activa política de posicionamiento antártico.

18 de febrero: La plataforma Global Fishing Watch documents informa que el buque español Argos Berbes perteneciente a la empresa española-británica conformada por Argos Group Lta. y Armadora Pereira S.A. no ha llegado aún a las Islas Malvinas pues en el trayecto entre Montevideo y el archipiélago se dedicó a pescar en el Agujero Azul, a unos 600 kilómetros al norte de las islas, al oeste de Comodoro Rivadavia, fuera de la Zona Económica Exclusiva de la República Argentina, pero también del área de control militar del Reino Unido.

19 de febrero: Se conoció en la República Argentina que una unidad del Regimiento Real de Fusileros Gurkhas (RGR) perteneciente al Ejército Británico fue desplegada recientemente en las Islas Malvinas con motivo de la realización de un nuevo ejercicio militar designado “Marinización”. Simultáneamente, tropas Gurkhas estuvieron entrenando con el ejército chileno como parte de los acuerdos de colaboración en materia de Defensa entre la República de Chile y el Reino Unido.

22 de febrero: Varios medios de difusión argentinos advierten sobre la creciente militarización de las Islas Malvinas por el Reino Unido y sus posibles implicancias sobre la soberanía del territorio continental argentino.

22 de febrero: Se conmemora el Día de la Antártida Argentina, en reconocimiento de los 121 años de presencia de la República Argentina en la Antártida siendo el país del mundo con el mayor tiempo de presencia ininterrumpida en el Continente y también el que cuenta con mayor cantidad de bases con un total de 13 (siete permanentes y seis temporarias) distribuidas dentro del Sector Antártico Argentino.

22 de febrero: Al conmemorarse el “Día de la Antártida Argentina” se realizaron distintos eventos en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego que incluyeron no solo a académicos sino también a organizaciones de la sociedad civil.

24 de febrero: El gobierno nacional cerró en junio de 2024 una planta de Fabricaciones Militares ubicada en Jáchal (San Juan) despidió a todos sus empleados y ahora remató todos sus bienes. Según trascendidos las instalaciones de Villa María (Córdoba) y Azul (Buenos Aires) podrían correr la misma suerte.

25 de febrero: El gobierno nacional bajó del Patio de las Palmeras de la Casa Rosada la bandera argentina izada por Dardo Cabo en Puerto Stanley en 1966, que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner había colocado detrás de una vitrina el 2 de abril de 2014.

27 de febrero: La Real Fuerza Aérea Británica auspicia nuevos viajes de delegaciones de parlamentarios británicos a las Islas Malvinas con el fin de que los mismos “tengan la oportunidad de conocer en profundidad el rol y la presencia de las Fuerzas Armadas del Reino Unido en el archipiélago”.

28 de febrero: Se conoció que el Reino Unido estaría invirtiendo 25 millones de libras esterlinas en acondicionar la pista de aterrizaje de la base de Monte Agradable, en las Islas Malvinas.

28 de febrero: Por primera vez en la historia un avión Orión P-3C de la Armada de la República Argentina realizó un vuelo de inspección aérea de la flota pesquera que faena en aguas antárticas, con arreglo a la normativa de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos (CCRVMA).

Durante el mes de febrero: La Antártida se encuentra en pleno verano austral por lo que es la mejor época para visita al Continente, con temperaturas más cálidas y mayor luz diurna, aunque sigue siendo un continente frío. El hielo marino alcanza su extensión mínima anual, lo que facilita el acceso a diversas áreas y rutas turísticas, ofreciendo diversas actividades como avistamiento de ballenas y pingüinos. El turismo en la Antártida ha aumentado drásticamente en los últimos años, pasando de menos de 20.000 visitantes anuales hace 20 años a 120.000 en 2024. Este incremento, impulsado por redes sociales como Tik Tok, está causando un impacto ambiental significativo. La presencia masiva de turistas, el uso de cremas solares, y las conductas inapropiadas, dañan el ecosistema antártico, introduciendo especies invasoras y alterando la vida silvestre. Se ha detectado un aumento del 16 % en la cantidad de turistas en un solo año y estas consecuencias esta llevando a la necesidad de regular las visitas para conservar el frágil ecosistema.

2 de marzo: Un medio kelper sostiene que las fuerzas armadas británicas tiene una “incomparable libertad” para realizar entrenamientos aéreos en Malvinas. Históricamente Argentina ha denunciado este tipo de actividades ante organismos internacionales señalando que contradicen el principio de desmilitarización del Atlántico Sur.

3 de marzo: Continúa la polémica por la designación de la nueva embajadora argentina en el Reino Unido, Mariana Edith Plaza, debido a su postura conciliadora con Londres y sus manifestaciones públicas de dejar de lado la reivindicación de los derechos soberanos sobre las Islas Malvinas y cooperar con Inglaterra en comercio y cultura. Si bien esta diplomática ya se encontraba a cargo de la embajada argentina en Londres desde que fuera designada por la ex canciller Mondino y el presidente Milei en mayo de 2024, en la que se desempeñaba previamente como Encargada de Negocios, ha sido notable su silencio en julio de 2024 cuando se realizaron los ejercicios en Malvinas del 2° Batallón Real del Regimiento de Escocia, la publicación en el diario The Telegraph de Londres sobre el plan de perforar 23 pozos de petróleo en las plataforma continental argentina por una empresa israelí en el área de Malvinas, y la recepción organizada por la embajada argentina en Londres el 30 de septiembre de 2024 a los participantes de la London Metal Exchnge Week 2024 (LME WEEK) una de las convenciones más importantes a nivel mundial sobre minería de la que participó una nutrida delegación argentina que incluyó funcionarios y a varios gobernadores de provincias. Tampoco hubo reclamo de la embajada argentina en Londres por el aumento de la presencia militar del Reino Unido en Malvinas durante el mes de enero de 2025 para ejercicios marítimos y terrestres, entre otros, el arribo del Regimiento Real de Fusileros Gurkhas, o a fines de enero, cuando un avión británico despegó desde las Islas Malvinas e ingresó sin autorización en el espacio aéreo argentino, ni cuando durante el mismo mes el rompehielos británico RRS Sir David Attenborough cruzó aguas territoriales argentinas desplegando la bandera ilegítima de las Islas Malvinas. Entre los diplomáticos ya se habla de la “Doctrina Plaza”: que consistiría en bajar el reclamo de soberanía y fomentar los negocios, y varias organizaciones de VGM han manifestado disconformidad con su designación al frente de la delegación de la República Argentina ante el Reino Unido.

8 de marzo: Se recuerda la primer visita del presidente Arturo Frondizi al Sector Antártico Argentino realizada el 8 de marzo de 1961, cuando viajó al Destacamento Naval de la Isla Decepción donde pronunció un discurso transmitido por Radio Nacional destacando el esfuerzo de investigadores, científicos y técnicos y personal de las Fuerzas Armadas en la Antártida.

11 de marzo: Se conmemora el Día del Maestro Bicontinental”, instituido por Ley 1106/16 del Poder Legislativo de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en reconocimiento de la labor de los docentes antárticos que prestan y prestaron sus servicios en la Escuela Provincial N° 38 “Presidente Raúl Alfonsín” que funciona desde su creación en el año 1997 en la Base Esperanza de la Antártida Argentina.

11 de marzo: La reciente visita de un avión militar británico al Uruguay tras haber llevado a cabo diversas operaciones en el Atlántico Sur y la Antártida ha reavivado dudas sobre las actividades del Reino Unido en la región.

12 de marzo: La parlamentaria británica Arlene Fostert de Aghadromsee visitó las Islas Malvinas donde se reunió con miembros de la autoridad colonial y líderes de la sociedad civil para “tratar temas claves” afirmando públicamente que Gran Bretaña tiene que proteger las Malvinas porque “los territorios de ultramar no son reliquias sino un activo crucial para la defensa del Reino Unido”.

14 de marzo: En el mes de la mujer el Municipio de San Rafael (Mendoza) organizó una charla abierta sobre el rol de la mujer en la Guerra de Malvinas con la participación de la VGM Silvia Barreda, quien se desempeñaba como personal civil del ejército e instrumentista quirúrgica y se ofreció como voluntaria en 1982, desempeñándose en el Hospital Militar de Puerto Argentino y en el rompehielos ARA Almirante Irizar, que fuera convertido en buque hospital, y la VGM María Liliana Colino, que era enfermera de la Fuerza Aérea y cuyo destino fue el Hospital Reubicable de Comodoro Rivadavia y desde allí una noche partió en un avión Hércules de la FAA rumbo a Puerto Argentino en una misión de logística y rescate de heridos. Silvia Barreda y María Liliana Colino integraron el grupo de las 16 mujeres que participaron en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur y fueron reconocidas en 2012 como Veteranas de Guerra por resolución del Ministerio de Defensa.

16 de marzo: Se conoció la preocupación existente en las Fuerzas Armadas por la falta de recursos para la Campaña Antártica Argentina.

17 de marzo: Medios británicos se cuestionan si el Reino Unido tiene la capacidad militar para mantener su presencia militar en las Islas Malvinas ante la incertidumbre respecto al compromiso de la administración del presidente de EE.UU Donald Trump con la defensa del Reino Unido y Europa.

21 de marzo: Con el aval del presidente Milei las FFAA firmaron un acuerdo militar para que tropas del los EE.UU. realicen entrenamientos en la Patagonia y en especial, en la Isla Grande de Tierra del Fuego.

23 de marzo: Desde hace días ha resurgido en la región de Magallanes, Chile, la polémica por la posible reanudación del comercio entre la región y las Islas Malvinas que fuera interrumpida desde el acuerdo verbal al que habían llegado los entonces presidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Carlos Saúl Menem y se ha mantenido hasta ahora. Los principales argumentos son dos: la corta distancia que separa Punta Arenas con la capital del archipiélago (898 kilómetros) y la posibilidad de ofrecer productos chilenos a precios más competitivos que los que actualmente se pagan en Malvinas procedentes de otros países como Uruguay. Radio Bio Bio conversó con empresarios, autoridades locales y el propio ministerio de Relaciones Exteriores, el que aseguró que no existe una política de restricción comercial, por lo que la reactivación del comercio con el archipiélago es viable.

25 de marzo: Sin oposición del gobierno Argentino el Reino Unido avanza en la explotación petrolera en las Islas Malvinas. La reciente actualización del informe independiente de recursos, conocida como “March 2025 NSAI Independent Report” revela que el proyecto León Marino (Sea Lion), liderado por la empresa israelí Navitas Petroleum en asociación a la británica Rockhopper Exploration, alcanzará un pico de producción de 150.000 barriles diarios, consolidando la explotación de hidrocarburos en el área de la plataforma continental argentina usurpada por el Reino Unido.

26 de marzo: Como consecuencia del cierre de la Fábrica Militar de Jalil la provincia de Catamarca se quedó con el complejo “Minas Capillitas” que era propiedad de esta empresa y tiene decidido privatizarlo y ofrecerlo a inversores internacionales. En el predio se extrae la rodocrosita o Rosa del Inca pero se cree que hay potencial para el negocio de los polimetálicos que se encuentran a cientos de metros más abajo.

29 de marzo: El comunicador libertario Marco Palazzo propuso en las redes sociales que: “Hay que promover la cultura británica” y consideró que los argentinos deberían naturalizar hablar en inglés en la vida cotidiana.

29 de marzo: La plataforma Untiktoker realizó una encuesta pública en la sociedad británica sobre el conflicto bélico de 1982 en el Atlántico Sur y su resultado fue un gran desconocimiento del mismo.

Durante el mes de abril: Se realizará la última etapa de la 121° Campaña Antártica de Verano 2024-2025.

2 de abril: La administración de Donald Trump incluyó a la colonia británica de las Islas Malvinas en las listas de nuevas tarifas arancelarias que difundió en la fecha, en este caso serán del 41% en respuesta a los 82% que le impone la administración británica a los productos norteamericanos.

2 de abril: El presidente argentino Javier Gerardo Milei leyó ante el Cenotafio de los Caídos en Malvinas un discurso disruptivo diciendo entre otras cosas: “Y si de soberanía sobre las Islas Malvinas se trata, nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies. Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos hacer de Argentina una potencia, tal que ellos prefieran ser argentinos y que ni siquiera haga falta la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.

2 de abril: Entre los VGM presentes en el acto se manifestó cierto disgusto por estos conceptos.

2 de abril: La vice presidente de la Nación Argentina, Victoria Villaruel, participó del acto que se realiza todos los años en la Plaza Islas Malvinas de la ciudad de Ushuaia, durante el cual expresó: “la única solución al conflicto que mantenemos con el Reino Unido es el diálogo bilateral por soberanía, pero ellos se niegan”, invitando a iniciar “un proceso de malvinización, porque Malvinas nos une”.

2 de abril: Referentes políticos de la oposición y distintas organizaciones de la sociedad civil criticaron el discurso de Javier Milei que pareciera indicar un giro político en la posición de la diplomacia argentina con respecto a la Cuestión de las Islas Malvinas.

2 de abril: El profesor del Instituto de Altos Estudios de Ginebra Marcelo Kohen se refirió a que el Reino Unido antepone siempre para defender su control unilateral del archipiélago el llamado “principio de autodeterminación de los pueblos”, que no le reconocen a los isleños la Argentina ni las Naciones Unidas”.

2 de abril: En un acto realizado en la ciudad de Reconquista el presidente de la Federación de Combatientes de Malvinas de la Provincia de Santa Fe, Rubén Rada, propuso que en la convención constituyente para la reforma de la constitución provincial se decida incorporar al nuevo texto una cláusula similar a la Cláusula Transitoria Primera de la Constitución de la Nación Argentina 1994, para dejar constancia de las voluntad del pueblo santafecino de mantener vivo el reclamo de soberanía argentina sobre los territorios usurpados por el Reino Unido, y a la vez le reconoció al gobernador de la Provincia la creación del Museo de Malvinas, con sede en la ciudad de Reconquista.

2 de abril: Se publicó en Buenos Aires una carta que Lord Lucius Falkland -descendiente de Antony Cary, quinto vizconde Falkland que financió la expedición de John Strong, marino que bautizara el estrecho de San Carlos como Falkland Sound en su honor- le habría enviado en una oportunidad a la entonces embajadora argentina en Londres, Alicia Castro. Recordemos que en 2013 el Reino Unido realizó una consulta entre los habitantes del archipiélago pretendiendo convertirla en un plebiscito de autodeterminación que no obtuviera el reconocimiento de las Naciones Unidas: en ese momento Lord Lucius Falkland le envió una carta a la embajadora argentina en Londres, diciéndole que “mi familia tiene una conexión histórica con las islas en el siglo XVII bastante curiosa y poco conocida o no entendida aquí en Gran Bretaña. Mi antepasado tuvo un papel decisivo en la elaboración de un consorcio de inversionistas para tratar de recuperar valis restos de naufragios en la costa suroriental de América del Sur. Esto parece haber sido un esfuerzo semioficial a través de su alto cargo como Primer Lord del Almirantazgo y Tesorero de la Armada”. Luego continúa diciendo: “Las islas, que no tenían nombre, fueron entonces llamadas Islas Falkland por el líder de la expedición y creo que empezaron a aparecer como tales en las cartas de navegación marítima, ¡casi un acto de piratería, me atrevo a sugerir!” Terminando su carta con la siguiente expresión: “personalmente tengo la mayor consideración para con Argentina, y junto con muchos otros, la esperanza de alcanzar finalmente una solución pacífica”.

2 de abril: En la ciudad de Avellaneda se inauguró el Museo Malvinas, con la presencia de Veteranos de Guerra de Malvinas.

3 de abril: Se conoció la intención de la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina de presentar una denuncia contra el presidente Javier Gerardo Milei por traición a la Patria, fundamentada en el discurso que el primer mandatario brindara en el acto del 2 de Abril frente al Cenotafio de los Caídos en la Guerra de Malvinas, contraviniendo los términos de la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional Argentina.

3 de abril: El Concejo Deliberante de la ciudad de Ushuaia dictó una resolución declarando “persona no grata” al presidente Javier Gerardo Milei por el contenido de su discurso durante el acto realizado ante el Cenotafio de los Caídos en Malvinas el día 2 de abril.

6 de abril: El Centro de Veteranos de Guerra de Quilmes repudió los dichos de la periodista Mariana Brey quien durante el programa de Diego Brancatelli en C5N habría dicho que “las Malvinas no son argentinas”, afirmando que este tipo de declaraciones no son ingenuas ya que forman parte de un clima cultural que busca desmalvinizar, desarmar todo lo que se ha logrado con memoria y lucha.

7 de abril: El presidente de la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina, Ramón Robles, declaró que los centros de veteranos de todo el país estuvieron de acuerdo en denunciar al presidente Javier Gerardo Milei por traición a la Patria e incumplimiento de los deberes de funcionario público por sus declaraciones en el Cenotafio de los Caídos en la Guerra del Atlántico Sur de la ciudad de Buenos Aires el 2 de abril de 1982..

9 de abril: El municipio de Río Grande, bajo la figura jurídica de “amicus curiae” y el Centro de Veteranos de Malvinas, respaldan la acción judicial del municipio de Tolhuin para el desarme del radar instalado por la empresa LeoLabs en la Estancia “El Relincho” .

13 de abril: El reconocimiento de quienes cumplieron funciones militares en el continente durante el conflicto bélico de 1982 fue calificado por los VGM de la provincia de Santa Cruz como una “desmalvinización”, con el respaldo de la Confederación de ex Combatientes de Malvinas de la República Argentina.

17 de abril: Se cumple un nuevo aniversario de la creación del Instituto Antártico Argentino, que fue el primero en el mundo, el 17 de abril de 1951 por iniciativa del general Hernán Pujato, su primer director, convirtiéndose en un centro de investigación esencial para el desarrollo de las actividades científicas argentinas en el continente antártico. Sorprendentemente la cancillería prohibió que desde las redes institucionales del IAA se hiciera difusión esta conmemoración.

18 de abril: La administración colonial de las Islas Malvinas revierte proyecciones sobre la campaña 2025 del calamar loligo al comprobar que la biomasa muestra signos de fatiga y podría cerrar la pesquería en forma prematura.

23 de abril: Se conoció la firma de un acuerdo entre la Armada de Chile y la de Gran Bretaña para desarrollar la industria naval trasandina. El Comandante en Jefe del la Armada chilena, Almirante Juan Andrés Maza, explicó su Política Nacional de Construcción Naval y cómo se potenciará el desarrollo de la industria naval en los astilleros que hace décadas existen en Arica, Valparaiso, Valdivia, Puerto Mont, Punta Arenas, además del ya emblemático ASMAR de Talcahuano, expresando: “Queremos impulsar la construcción naval como un elemento fundamental del desarrollo nacional en todo el país”, confiando que alrededor de estas fábricas navales se desarrollen verdaderos polos productivos que no solo le dará independencia tecnológica al país sino que generará empleo calificado en estas regiones.

Del 27 de abril al 2 de mayo: La Unión Europea de Geociencias celebra su Asamblea General 2025 en la ciudad de Viena, Austria, en cuyo temario figuran todos los fenómenos que se están produciendo en el Continente Antártico, muy especialmente el calentamiento de la temperatura promedio del continente y sus consecuencias sobre la barrera de hielo marino, y los descubrimientos surgidos con la ruptura del mismo.

26 de abril: El ex Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Guillermo Carmona, denuncia la cancelación de la implementación de la Ley 26.671 de Capacitación Obligatoria, Periódica y Permanente sobre la Cuestión de las Islas Malvinas, que tiene por objetivo garantizar la formación integral de quienes se desempeñen en la función pública sobre los fundamentos que sustentan la posición argentina sobre los derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, territorios usurpados por el Reino Unido.

28 de abril: La Municipalidad de Ushuaia a través de la Secretaría de Turismo firmó un acta compromiso con el Museo Nacional de Malvinas e Islas del Atlántico Sur para promover el conocimiento de la Causa de Malvinas entre los turistas que visitan la ciudad.

29 de abril: El presidente argentino Javier Gerardo Milei se reunió con el Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, donde habrían discutido una agenda que involucra particularmente a la Isla Grande de Tierra del Fuego, entre ellos la Base Naval Integrada en Ushuaia y el radar de la firma LeoLabs instalado en Tolhuin, que EE.UU. estaría interesado que se vuelva a poner en funcionamiento. De dicha reunión también participó el ministro de Defensa Luis Petri y altos mandos de las Fuerzas Armadas. Coincidentemente, la embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires comunicó que “se reunirá con personal militar local para interiorizarse sobre sus misiones y el papel clave que desempeñan en la protección de las rutas marítimas vitales para el comercio global”.

30 de abril: Fuerzas armadas de Kosovo serán desplegadas en las Islas Malvinas luego de alcanzar un acuerdo este país con el Reino Unido.

30 de abril: La ministra de Seguridad, Patricia Bulrich, informó que renovó el Memorándum de Entendimiento sobre seguridad firmado con el Reino Unido en 2018, en el marco del Comunicado Conjunto Foradori-Duncan, que incluye aspectos claves como la ciberseguridad, área en la que nuestro país sería vulnerable

2 de mayo: Se conmemora en todo el país el Día del Crucero General Belgrano, hundido hace 43 años por el submarino británico Conqueror durante la guerra del Atlántico Sur por orden directa de la ex primer ministro Británica Margartet Thatcher con el resultado de la muerte de 323 de sus tripulantes. No se registraron actos oficiales.

4 de mayo: El presidente argentino Javier Gerardo Milei fue nombrado “granadero honorífico” y recibió la “Orden Ecuestre Militar de los Caballeros de los Andes”.

9 de mayo: El sitio Defensa online (DEF) publica un artículo titulado “El Eternauta y Malvinas: cuando el relato audiovisual construye soberanía” en el que se hace referencia a la versión de Nefflit del clásico argentino El Eternauta como la apertura de una nueva puerta para la diplomacia cultural argentina, resignificando la historia de Malvinas y orientando la identidad nacional en el escenario global ya que a la fecha había recibido más de 10,8 millones de vistas y 50,3 millones de horas reproducidas en su primer semana, alcanzando el primer puesto en 87 países, entre ellos EE.UU., India, Francia y Alemania. Considerando que a diferencia de otros productos culturales argentinos que contribuyeron al proceso de desmalvinización esta nueva versión de El Eternauta, resignificado en un Veterano de la Guerra de Malvinas “se convierte en un instrumento estratégico de poder blando, al conectar emociones universales con una identidad local profundamente anclada en la historia nacional”. Destaca también el artículo que “la decisión de la traductora de la serie, Diana Estefanía Díaz, de emplear el término “Malvinas Islands” en lugar de “Falklands” en las versiones para otros idiomas es un gesto sutil pero profundamente político. En el terreno simbólico global, nombrar es posicionar, y en este caso, reafirmar la soberanía argentina a través del lenguaje es parte del mensaje”.

12 de mayo: Beijing organizó el foro China-CELAC con el objetivo de fortalecer su alianza con los estados latinoamericanos y caribeños.

14 de mayo: El nuevo embajador del Reino Unido en la Argentina, David Cairns, un diplomático vinculado con la industria petrolera y un pasado reciente como ejecutivo de Equinor –una de las empresas implicadas en la exploración de hidrocarburífica en la plataforma continental argentina- se reunió con representantes de isleños en Londres antes de asumir sus funciones en Buenos Aires.

15 de mayo: La artista fueguina Mercedes Chiesa solicitó a los administradores de “Street Art Cities” corrijan el nombre de Malvinas como figura en la plataforma, ya que solo hace referencia a nuestras Islas como Falklands.

18 de mayo: Llegó a Bariloche el avión Mirage que será expuesto en el Memorial Héroes de Malvinas, ubicado frente al lago Nahuel Huapi, obra que se encuentra en su tramo final. El memorial forma parte del Museo Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, un espacio de 350 metros cuadrados que contempla también fundamentos jurídicos, geográficos e históricos sobre la soberanía argentina. Además, contará con áreas destinadas a exposiciones, seminarios, charlas y un sector específico para el homenaje a los Héroes de Malvinas.

20 de mayo: El diputado chileno Christian Matheson impulsa una ley para eximir de impuestos a Tierra del Fuego y Cabo de Hornos en la parte chilena con el objetivo de poblar, desarrollar y afirmar la presencia del Estado chileno en el sur.

21 de mayo: A partir de hoy, el Canal Encuentro, junto con el proyecto Voces de Malvinas, comenzará a transmitir una serie de micros audiovisuales en los que los veteranos argentinos de la Guerra de Malvinas comparten recuerdos del conflicto bélico de 1982. Cada micro tiene una duración aproximada de cuatro minutos y está centrado en una historia personal de combate. A través de entrevistas en profundidad, materiales gráficos y audiovisuales, mapas y registros históricos los veteranos van relatando no solo los momentos vividos durante la guerra, sino también su impacto en la vida posterior. Las voces corresponden a soldados, suboficiales y oficiales de distintas fuerzas armadas, regiones y contextos sociales, lo que le otorga al proyecto una riqueza testimonial única y federal. La serie es parte de un trabajo colectivo impulsado desde el Observatorio Malvinas de la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Lanús, y forma parte del proyecto “Voces de Malvinas. Archivo de las memorias de los combatientes”, que busca conservar y estudiar esto relatos para las futuras generaciones.

25 de mayo: Se conoció el informe de un nuevo estudio realizado por la Universidad de Tongji (China) que llega a la conclusión que entre 2021 y 2023 el Continente Antártico habría recuperado masa de hielo a razón de 119.000 millones de toneladas por año.

26 de mayo: El especialista en pesca y Atlántico Sur César Augusto Lerena reaccionó ante las presiones de Francia para que la República Argentina ratifique el “Tratado de Alta Mar” recordando que ese país está entre los más bajos productores pesqueros del mundo (37), mientras que la Argentina ocupa la posición 21, y que salvo Chile, ninguno de los países que encabezan el ranking mundial de pesca ratificaron el acuerdo, habiéndolo hecho solo 16 países de escasa producción pesquera del total de 60 naciones necesarias para su entrada en vigor. El experto considera que “desde el punto de vista de la incidencia negativa que tendría la ratificación de este Acuerdo para los intereses soberanos de Argentina en el Atlántico Suroccidental y sus territorios insulares, una interpretación sistemática de los 72 artículos y los 2 anexos del Acuerdo, arroja como conclusión que, entre otras consecuencias negativas se consolidaría la ocupación fáctica e ilegal del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre los archipiélagos de Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los territorios marítimos correspondientes teniendo en cuenta lo establecido e, los artículos 5°, 6°, 8° y 60°10 del Acuerdo en cuestión.

26 de mayo: Se realizó en la ciudad de Valparaiso la primera reunión del Mecanismo de Consultas Oceánicas entre Argentina y Chile que terminó con una declaración conjunta sobre la pesca ilegal.

29 de mayo: En el Día del Ejército Argentino el gobierno anunció que pondría en marcha un nuevo Servicio Militar Voluntario destinado a jóvenes de 18 a 28 años, para avanzar en la formación en “oficios concretos”. Ex funcionarios de la administración anterior manifestaron que el anuncio no es más que una ratificación de lo que ya existe y que de los escasos 28.000 soldados voluntarios que había al 10 de diciembre de 2023 esta cifra se habría reducido como consecuencias de la política salarial del actual gobierno.

Durante el mes de mayo: Se midió un nuevo récord de la temperatura media global en la primavera boreal, siendo la segunda más alta registrada, 0,59°C por encima de la media de 1991-2020 y solo más fría que la primavera boreal de 2024. Este fenómeno del calentamiento del clima antártico tiene como consecuencia que ciertas especies vegetales que antes eran extremadamente escasas comenzaran a extenderse y se acrecentara su velocidad de crecimiento, previéndose un cambio paulatino de todo el ecosistema.

1 de junio: La Fuerza Aérea Argentina recordó el derribo sobre el mar del avión Hércules C-130 – matrícula TC63 – indicativo “TIZA” por una patrulla aérea de combate de aviones británicos Sea Harrier durante una misión de exploración y reconocimiento hace 43 años durante la Guerra de Malvinas, estrellándose en el mar, en cuyo homenaje se erigió un monumento alusivo en 2017 al ingreso de la I Brigada Aérea de El Palomar.

2 de junio: El medio británico BBC News Mundo comenta el nuevo plan de defensa para el Reino Unido expuesto en Glasgow por el primer ministro Keir Starmer, cuyos pilares serán los submarinos nucleares, fábricas de municiones, sistemas cibernéticos avanzados y la modernización del arsenal atómico para disuadir al enemigo, bajo el lema “Para disuadir el conflicto, lo mejor es prepararse para el conflicto”.

3 de junio: Científicos de la NASA opinan que aunque se está manifestando un aumento acelerado de la masa de hielo antártico es probable que este fenómeno sea solamente temporal y no modifique la tendencia general.

4 de junio: La petrolera israelí Navitas Petroleum volvió a postergar el inicio del proyecto offshore León Marino pues se ha complicado la financiación del mismo.

5 de junio: El periodista Jorge Fontevecchia entrevistó al ex jefe de Estado Mayor, Juan Martín Paleo, con quien analizó el fenómeno de la utilización masiva de drones en la guerra entre Rusia y Ucrania y los desarrollos que las FF.AA. están realizando en este nuevo tipo de artefactos bélicos aunque en forma muy limitada por las restricciones presupuestarias, ya que se requiere un esfuerzo de investigación y desarrollo y por lo tanto una inversión importante. Concluyendo ambos que los drones ya transformaron el campo de batalla y que para 2050 se espera una supremacía de sistemas no tripulados en aire, mar y tierra, ya que hay una tendencia hacia el empleo de enjambres autónomos de drones y plataformas sin piloto en misiones de combate. Los drones –concluyó el general Paleo- han cambiado la guerra para siempre y los que se adapten más rápido a la nueva situación van a ser los que van a sacar más ventajas de esto ya que un pequeño dron que puede costar un puñado de dólares puede destruir un avión que cuesta decenas de millones.

9 al 13 de junio: Se reunieron en Niza los representantes y especialistas de 51 países en la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Océanos durante la cual se debatió sobre la explotación de los recursos de los fondos marinos, la contaminación causada por residuos plásticos y la pesca ilegal.

10 de junio: Se realizó en la Casa Histórica de la ciudad de Tucumán un acto conmemorativo del “Día de la Afirmación de los derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico” con la presencia de autoridades provinciales, jefes y subjefes del Liceo Militar Gregorio Aráoz de Lamadrid, Gendarmería Nacional, la Armada de la República Argentina, Veteranos de Guerra de Malvinas y el Instituto Sanmartiniano del Perú.

12 de junio: La Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe aprobó el proyecto de ley que tramitara por Expediente N° 56.557 por el cual se declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia, en los términos de la Ley 12.955 al avión Aermachi MB-3398 matrícula 4-A-115 repatriado desde los Estados Unidos de América y actualmente emplazado en el predio del Aerochub de Sunchales, departamento Castellanos, el cual fuera piloteado por el Teniente de Navío (RE) VGM Owen Guillermo Crippa durante la Guerra de Malvinas; y asimismo declarando de interés provincial el proyecto cultural de creación del Museo Interactivo “Misión Owen”, que tendrá por objeto exhibir de manera permanente la aeronave, preservar la memoria histórica vinculada a la participación argentina en el Conflicto del Atlántico Sur, y promover actividades culturales, educativas y de homenaje a los veteranos y caídos en Malvinas,

12 de junio: El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur de la ciudad de Buenos Aires despidió hoy al doctor Enrique Stein que, a sus 88 años falleció en el Hospital de Clínicas, fue coordinador de Salud Mental y presidente del comité de salud mental de las Fuerzas Armadas con cinco ministros (Garré, Puricelli, Rossi, Aguad y Martínez). En esa ocasión, director del museo, Coronel (R) Esteban Vilgre Lamadrid realizó la siguiente semblanza: “El Dr. Enrique Stein fue uno de los primeros en asistir a los guerreros que regresaron de Malvinas con sus fantasmas a cuestas mientras la Nación nos daba la espalda; fue quien no dudó nunca en viajar adonde sea para brindar atención gratuita en cualquier lugar del país a los veteranos; fue coordinador de Salud Mental de las Fuerzas Armadas del ministerio de Defensa y padre de la Resolución MD 1209/10 que asiste a los Veteranos de Guerra y a todos los soldados del futuro en sus derechos a la salud mental y a la creación de los Centros distribuidos en todo el país. Viajó a Mar del Plata y se pagó hasta el alojamiento de su bolsillo para asistir a las familias de los tripulantes del submarino ARA San Juan, siendo el primero en llegar ese jueves en que aun no era noticia; fue asesor de las Naciones Unidas, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud en psicoterapia y un docente calificadísimo y querido tanto por sus colegas como por sus alumnos”.

14 de junio: La administración colonial de las Islas Malvinas conmemoró los 43 años del 14 de junio de 1982, conocido en las islas como “El Día de la Liberación” de las tropas argentinas, con la presencia del nuevo comandante de las Fuerzas Británicas de las Islas del Atlántico Sur, brigadier Charlie Harmer, con cuartel general en el complejo militar de Monte Agradable,

15 de junio: Luego del anuncio del gobierno argentino de trasladar su embajada en Israel a Jerusalén para 2026 el sector diplomático ha manifestado cierta preocupación, en especial en relación al reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas ya que históricamente Argentina ha tenido el respaldo de los países árabes e islámicos que han votado sistemáticamente en todos los foros multilaterales y regionales a favor de las resoluciones que instan al Reino Unido a negociar con Argentina el tema de la soberanía, por lo tanto el traslado de la embajada a Jerusalén podría ser un punto de quiebre porque se trata de una ciudad cuyo status es disputado, causa por la cual la mayoría de las embajadas extranjeras están situadas en la ciudad de Tel Aviv para evitar interferir en las negociaciones entre Israel y Palestina. La decisión fue confirmada hace dos días por el embajador argentino en Israel, Axel Wahnish, a través de su cuenta oficial en X.

17 de junio: Tomó estado público en la Argentina un análisis del Center for Maritime Strategy que propone establecer una presencia permanente de la Armada de los Estados Unidos en las Islas Malvinas con el objetivo de disuadir posibles acciones militares en la región y reforzar la capacidad de respuesta ante crisis globales como el Mar Rojo o el Golfo Pérsico, advirtiendo que el Atlántico Sur ha sido históricamente relegado por la estrategia de defensa estadounidense y hoy podría convertirse en un nuevo foco de tensiones geopolíticas ante la presencia de intereses de potencias no occidentales en la región.

18 de junio: El gobierno argentino logró nuevamente que el documento sobre la Cuestión Malvinas debatido en el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas se aprobara por consenso a pesar del malestar de los países árabes, que ven como una provocación el proyecto del presidente Javier Milei de trasladar la embajada argentina en Israel de Tel Aviv a Jerusalén.

19 de junio: La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) presentó en el Rectorado de la Universidad del Salvador (USAL), en la ciudad de Buenos Aires, su “Informe 2024 sobre el antisemitismo en la Argentina” y en la carátula de esta publicación se coloca un mapa de la República Argentina sin la Antártida ni las Islas Malvinas. Solo un medio de prensa de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur denunció esta omisión y no existió ninguna réplica de la cancillería u otros organismos del gobierno nacional.

21 de junio: Día de la Confraternidad Antártica. Establecido para reconocer a quienes invernan y busca difundir en el ámbito educativo el conocimiento de la Antártida, junto con la misión de los científicos y militares que allí viven parte del año en el continente.

23 de junio: Se cumplen 64 años de la entrada en vigencia del Tratado Antártico, hecho destacado en los medios por la Secretaría del Tratado Antártico, con sede en la ciudad de Buenos Aires.

23 de junio: Comenzó en la ciudad de Milán, Italia la XLVII Reunión Consultiva del Tratado Antártico y la 27° Reunión del Comité para la Protección del Medio Ambiente, las cuales se prolongarán hasta el día 3 de julio.

24 de junio: El medio británico Telegraph.co.uk informa que el Museo Nacional del Ejército de Gran Bretaña ha hecho un listado de lo que considera las 20 más grandes batallas que ha librado Gran Bretaña en toda su historia (desde 1045 hasta nuestros días) y dentro de esta selección ha incluido la Batalla de Pradera del Ganso (Goose Green and Darwin), donde una pequeña fracción de tropas argentinas pertenecientes a los Regimientos de Infantería 12 y 25 contuvo durante dos días (28 y 29 de mayo de 1982) a fuerzas de élite del ejército inglés, considerándola más importante que la de Musa Gata, durante la guerra de Afganistán, que se prolongó desde el 17 de julio al 12 de septiembre de 2008.

25 de junio: El senador nacional fueguino Daniel Blanco interpeló al Jefe de Gabinete de Ministros Guillermo Franco por la permanencia del radar de la empresa LeoLabs en Tolhuin, insistiendo el gobierno nacional que “no es británico ni de uso militar”, lo que fuera desmentido en varias oportunidades en la página web de la empresa.

27 de junio: La Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó por unanimidad y por aclamación una nueva declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas favorable a la República Argentina, con la particularidad que este año no fue Brasil quien presentó el caso, como ocurre habitualmente, sino Perú.

28 de junio: Pese a los reclamos de la comunidad internacional, tanto en el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas como en la Organización de Estados Americanos, el Reino Unido realizó los ejercicios militares que había programado en el Atlántico Sur exhibiendo las capacidades marítimas y aéreas de su base militar establecida en las Islas Malvinas. Pese al apoyo internacional recibido recientemente ni la Cancillería argentina ni la Presidencia de la Nación emitieron declaraciones oficiales sobre este nuevo ejercicio militar británico.

29 de junio: Con la presencia de funcionarios del gobierno nacional, altos jefes militares, empresarios y hasta personas vinculadas con los ex combatientes de Malvinas se realizó en el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires la despedida de la embajadora británica Kirsty Hayes al finalizar sus cuatro años de gestión. La embajadora en su discurso evocó la relación privilegiada que mantuvieron ambos países durante el siglo XIX elogiando la actual marcha de la economía argentina bajo la gestión del presidente Javier Gerardo Milei.

29 de junio: El VGM Owen Crippa que tuviera una destacada actuación en la Guerra de Malvinas cuando descubrió a la flota británica y la atacó en inferioridad de condiciones en el estrecho de San Carlos publicó en las redes sociales su desasosiego al ver la fotografía de las más altas autoridades de las FF.AA. en el homenaje de despedida realizado en el Teatro Colón a la embajadora británica Kristy Hayes.

30 de junio: La empresa británico estadounidense que instaló un radar de uso dual en la Isla Grande de Tierra del Fuego se define en su sitio web, bajo el título “Conciencia del dominio espacial”,, que “LeoLabs es un socio de confianza para la misión de Inteligencia Orbital Persistente, que permite a los clientes de defensa e inteligencia proteger activos de alto valor, monitorear la actividad adversaria y evaluar amenazas emergentes. Estos conocimientos fomentan la transparencia global y la disuasión estratégica para EE.UU., sus aliados y socios”.

Durante el mes de junio: El Continente Antártico experimenta el invierno austral, con temperaturas extremadamente bajas y la noche polar en algunas zonas, produciéndose el día 21 de junio el solsticio de invierno y marcando la noche más larga en el hemisferio sur.