En este momento estás viendo Democracia y crimen organizado en américa latina El crimen organizado, una amenaza para la democracia

Democracia y crimen organizado en américa latina El crimen organizado, una amenaza para la democracia

Centro de Crimen Organizado Trasnacional (CeCOT)

Artículos

Democracia y crimen organizado en américa latina
El crimen organizado, una amenaza para la democracia.

Marcelo Seghini

«(…) la democracia es la peor forma de gobierno con
la excepción de las otras formas que de
vez en cuando se han intentado»

Winston Churchil.

Mientras “el matrimonio entre democracia y capitalismo se diluye por los fracasos económicos que han erosionado la democracia”: crecimiento lento, desigualdad creciente, pérdida de buenos empleos, un cóctel que ha favorecido la aparición y el auge del autoritarismo posdemocrático, y también del Crimen Organizado. Vemos como este se infiltra cada vez más en la política de América Latina y el Caribe. Así lo demuestran varios estudios recientes, que nos hablan de cómo el apoyo a la democracia se está erosionando.

En 2024, por segundo año consecutivo, los encuestados en toda la región indicaron al Crimen Organizado como el principal riesgo político que enfrenta América Latina y el Caribe.

Según Latino barómetro, hay una disminución en el apoyo a la democracia en América Latina, con solo el 48% de la población regional respaldando este sistema de gobierno en el último informe.

Sin embargo, el 66% de las personas, aún creen que la democracia, a pesar de sus problemas, sigue siendo la mejor forma de gobierno.

Hay también, insatisfacción con el desempeño de las instituciones democráticas y su capacidad para satisfacer las necesidades de la ciudadanía como la seguridad y la economía y un desencanto con las instituciones.

Un dato preocupante es que el 48% de jóvenes de 18 a 35 años, justifica un golpe de estado si este pudiera reducir la criminalidad, lo cual visualiza un avance del autoritarismo. 

La violencia del Crimen Organizado

El continente no presenta grandes amenazas bélicas, pero cada vez está más asediado por la violencia, el crimen organizado y el narcotráfico, que le han llevado a transformarse en la región con más homicidios en el mundo.

Durante las dos últimas décadas, la tasa de homicidios en ALC ha sido sistemáticamente mayor que en las otras regiones del mundo.

En 2022, ALC registró 20 homicidios por cada 100.000 habitantes, cifra que más que triplica la tasa observada a nivel mundial (5,6)

América Latina representa el 29 % de los homicidios a nivel mundial (130.000 homicidios. La tasa promedio de homicidios en la última década es casi 12 veces mayor que la de las economías avanzadas, 8 veces mayor que en los mercados emergentes y alrededor de 3 veces el promedio mundial; Ocho de los diez países más violentos del mundo y 40 de las 50 ciudades más peligrosas se encuentran en AL.

En encuestas recientes, más del 20% de los ciudadanos de ALC reportó haber sido víctima de un delito en los 12 meses previos a la encuesta (LAPOP, 2023).

El sentimiento de inseguridad en la región ha crecido: entre 2012 y 2021, la probabilidad de que una persona se sienta muy insegura de ser víctima de un crimen pasó de 8% a 18% (LAPOP, 2023).

Los costos del Crimen Organizado

Según el BID, en 2022, los costos directos del crimen alcanzaron el 3.44% del PIB de la región.
El costo del crimen equivale al 78% del presupuesto público para educación, el doble del presupuesto público para asistencia social y 12 veces el presupuesto para investigación y desarrollo.

Costo del crimen y otros gastos en América Latina y el Caribe, 2022

Estos costos del crimen se dan en tres áreas: pérdida de capital humano (costos del tiempo productivo perdido como resultado de crímenes no letales, homicidios y encarcelamientos; gastos en mitigación del crimen por parte de las empresas y gasto público en prevención del crimen y justicia penal.

Costo del crimen por país (punto medio) y sus componentes por país 2014 – 2022 (% del PIB)

Costo del crimen y otros gastos en Europa y América Latina y el Caribe, 2022

Conclusión:

Los efectos del crimen se manifiestan de muchas formas: afectando el desarrollo del capital humano, limitando la productividad empresarial, desalentando la inversión y degradando la confianza en las instituciones, por nombrar solo algunos de sus numerosos impactos.

Cada acto de violencia genera una onda expansiva que llega mucho más allá de las víctimas directas, alcanzando a comunidades enteras. Esto frena el desarrollo de las sociedades, profundiza las desigualdades y, a largo plazo, compromete las posibilidades de ALC de alcanzar su verdadero potencial económico y social.

¿Qué deberíamos hacer según la evidencia?

Es necesario desarrollar Políticas públicas que fortalezcan las instituciones públicas para mejorar la eficiencia del gasto, enfocarse en intervenciones basadas en evidencia y fortalecer los sistemas de justicia, al tiempo que se debe invertir en educación y servicios sociales para abordar las causas fundamentales del crimen, especialmente en áreas de alto riesgo.

Bibliografía

Martin Wolf: La crisis del capitalismo democrático. Deusto, 2023.

Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile), 2024

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Los costos del crimen y la violencia”. informes 2015 y 2017

Fondo Monetario Internacional (FMI), “Informe relación entre el crimen, la inseguridad y la macroeconomía en la región.

Igarape, Institute, 2024

Latinobarómetro, 2024.

Statista.