Departamento de Asia y el Pacífico
Centro de Estudios del Sudeste Asiático
Movimientos tectónicos en el Este Asiático: el acercamiento entre la ASEAN, China y GCC[1]
Ezequiel Ramoneda[2]
En diciembre de 1997, en un momento en que el multilateralismo del Asia-Pacífico se encontraba transitando su peor crisis a la fecha, los líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) reunidos en la ciudad de Kuala Lumpur tomaron una audaz decisión. En vez de replegarse defendiendo las banderas del proteccionismo, se animaron a pensar una visión de futuro para la región para el año 2020, la cual se sostendría en la profundización del proceso de integración regional y un reforzamiento del diálogo y la cooperación con sus socios regionales. Fue así el inicio moderno del multilateralismo del Este Asiático, basado en la centralidad de la ASEAN y cristalizado, entre otros mecanismos, en la Cumbre del Este Asiático (EAS) y el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP).
Hoy, casi tres décadas después de ese momento, los países del Sudeste Asiático vuelven a encontrarse ante una disquisición similar. La arquitectura multilateral del Asia-Pacífico cruje imposibilitada de liberarse de sus limitaciones, mientras que el proceso de regionalización del Indo-Pacífico esta cruzado de tensiones internas. En este contexto, es nuevamente en la ciudad de Kuala Lumpur que los líderes de la ASEAN se sostienen unidos, pensando una nueva visión de futuro para la región ahora para el año 2045, apostando a ampliar la arquitectura multilateral regional.
Hace pocos días atrás tuvo lugar la 46ava Cumbre de la ASEAN presidida por Malaysia, complementada por otras reuniones en paralelo con sus principales socios de diálogo. Las repercusiones de lo acontecido todavía están por verse, pero las reuniones mantenidas y las decisiones enunciadas son un claro mensaje para los grandes actores del sistema internacional de que el multilateralismo persiste, reconfigurándose.
En principio, los resultados de la Cumbre fueron un gran logro de la política exterior malaya, en tanto país anfitrión, sostenida en los principios de Malaysia MADANI propuestos por el Primer Ministro Anwar Ibrahim. Oficializados en enero de 2023, MADANI se trata de una noción que articula como acrónimo una serie de principios: sostenibilidad (keMampanan), prosperidad (kesejAhteraan), innovación (Daya cipta), respeto (hormAt), confianza (keyakiNan) y compasión (Ihsan), que de manera resumida busca presentar a Malasia como un país CIVILIZADO. En un momento en que los entendimientos sobre los cuales se sostiene el multilateralismo actual se encuentran atacados, la vocación exterior de Malasia se presenta como una alternativa para pensar una nueva arquitectura multilateral armoniosa, más amplia y respetuosa de la diversidad en el sistema internacional.
Teniendo presente lo anterior, es importante mencionar el principal documento surgido de la Cumbre, la Declaración de Kuala Lumpur sobre la ASEAN 2045: Nuestro futuro compartido. Así como lo fue la Declaración de la Visión 2020 de la ASEAN elaborada en 1997, este documento refleja los lineamientos que orientarán la profundización del proceso de integración de la asociación en los próximos 20 años, basados en el desarrollo de planes estratégicos de la Comunidad Política y de Seguridad, de la Comunidad Económica, de la Comunidad Sociocultural, y de Conectividad de la ASEAN.
Junto con lo anterior, destacan dos significativos logros surgidos del diálogo y la cooperación de la ASEAN con sus socios regionales. Por un lado, la ASEAN y China finalizaron las negociaciones para actualizar por segunda vez su acuerdo de libre comercio (ACFTA). Firmado en 2002, fue el primer acuerdo de estas características firmado por la ASEAN con un socio de diálogo, después del Acuerdo de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA) de 1992, y el primer en su tipo firmado por China. De esta manera los países renuevan su compromiso con el multilateralismo, a partir del fortalecimiento de uno de los baluartes económicos de la integración regional del Este Asiático, hoy plasmada en el RCEP. Así como el ACFTA fue acompañado el mismo año de la Declaración sobre la Conducta de las Partes en el Mar de China Meridional, el reciente acuerdo con China se ve complementado con las afirmaciones realizadas en paralelo por la ASEAN en la visión 2045, donde se destaca la importancia de mantener y promover al Mar de China Meridional como un mar de paz, estabilidad, prosperidad y desarrollo sostenible.
Por otro lado, tuvo lugar la Segunda Cumbre entre los mandatarios de ASEAN y el Consejo de Cooperación del Golfo (GCC). Hizo seguimiento a los avances del Marco de Cooperación entre la ASEAN y GCC (2024-2024), surgido de la Primera Cumbre organizada en 2023 en Riyadh, donde se planteó las áreas de interés mutuo en los campos de la política, la seguridad, la economía, y la cultura para avanzar en acciones y actividades conjuntas para aprovechar al máximo el potencial de la cooperación entre ambos bloques. Se subrayó la importancia de avanzar en la integración inter-regional de los mercados, proponiendo realizar un estudio conjunto de factibilidad para un posible Tratado de Libre Comercio entre la ASEAN y el GCC. Hay que agregar que desde el 2022 Emiratos Árabes Unidos fue reconocido como socio sectorial de la ASEAN. Cuando ocurra, se conformará un nuevo eje tractor de la economía mundial, con la particularidad que reunirá a los principales actores del ecosistema económico islámico mundial.
Ahora bien, más allá de la importancia que tienen estas reuniones puedan tener para las relaciones bilaterales de la ASEAN, estás iniciativas confluyeron en la organización de la Primera Cumbre Trilateral ASEAN-China-GCC, un hito en el diálogo inter-regional. Este encuentro refleja los dinámicos intercambios comerciales y los intensos flujos de inversiones entre las tres partes. Pero también su importancia estratégica, uno como fuente de recursos energéticos, otro como paso necesario, y el tercero como principal cliente. A esto se suman los significativos acuerdos políticos de los últimos años entre las partes, que se ven reflejados en su posicionamiento internacional. Al respecto de esto último, invita a pensar este acercamiento en paralelo a la reciente ampliación de BRICS o a los entendimientos que se están surgiendo dentro del Foro de Diálogo de Cooperación de Asia (Asia Cooperation Dialogue (ACD).
Al considerar estas dinámicas en paralelo, se puede identificar los movimientos tectónicos políticos en Este Asiático que están gradualmente reconfigurando el multilateralismo, y consolidando a esta región como el motor del crecimiento económico mundial.
[1] Publicado originalmente el 5 de junio de 2025 en Reporte Asia.
[2] Coordinador del CESEA