En este momento estás viendo Cronología del mes de Septiembre de 2025

Cronología del mes de Septiembre de 2025

1.

Guyana: el país celebró elecciones presidenciales y legislativas cruciales para definir su rumbo político y económico, en un contexto marcado por el auge petrolero y la creciente disputa territorial con Venezuela por el Esequibo. Más de 750 mil ciudadanos estaban habilitados para votar en unos 2.790 centros de votación distribuidos en todo el país, cubierto en su mayoría por selva tropical.

2.

Venezuela: el presidente Nicolás Maduro advirtió que su país enfrenta la que considera la «más grande amenaza que se haya visto» en América «en los últimos 100 años», con un despliegue de ocho barcos militares por parte de Estados Unidos con 1.200 misiles y un submarino nuclear que, según denunció, «apuntan» a la nación caribeña, que se declararía «en armas» si «fuera agredida». Los ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) pidieron mantener a la región «como una tierra de paz», tras una reunión virtual de urgencia para analizar el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe.

4.

México: el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se reunió con la presidenta, Claudia Sheinbaum, en una visita marcada por el relanzamiento de la cooperación bilateral en materia de seguridad. El encuentro se produjo un día después de que Washington amplíe su presencia en la región mediante un ataque militar dirigido a una embarcación en las costas de Venezuela.

5.

Ecuador: Marco Rubio, Secretario de Estado estadounidense, fue recibido en Quito con honores por el presidente ecuatoriano Daniel Noboa. Anunció una serie de medidas de cooperación en materia de seguridad con Ecuador, que incluyen millones de dólares en asistencia militar, la posibilidad del retorno de bases estadounidenses al país y la designación de bandas criminales como organizaciones terroristas.

7.

Chile: miles de chilenos participaron en la tradicional romería hacia el Cementerio General de Santiago, en conmemoración de las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet, al cumplirse 52 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La movilización, que se realiza cada año, fue convocada por organizaciones de derechos humanos y agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos.

9.

Venezuela: por decreto de Nicolás Maduro, la Navidad en Venezuela arrancará el 1 de octubre. El Presidente la presentó como un gesto “para la alegría y la felicidad del pueblo”, aunque en realidad no es ninguna novedad. Ya lo hizo en otras oportunidades con el objetivo de estimular el consumo. La decisión del mandatario venezolano llega en el medio de una escalada de tensión con Estados Unidos por el despliegue militar que la administración del presidente Donald Trump justifica como parte de una lucha antidrogas.

11.

Brasil: el expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado por la Corte Suprema a 27 años y tres meses de prisión por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023, una semana después de la toma de posesión de Lula, cuando miles de bolsonaristas asaltaron las sedes de los tres poderes. A pesar de que estaba previsto dictar las penas en una sesión reservada para el viernes 12, la Primera Sala decidió pasar a la fase de sentencia una vez que concluyó la audiencia en la que, por cuatro votos a uno, declaró la culpabilidad de Bolsonaro y otros siete reos, entre ellos exministros y antiguos jefes militares.

El Salvador: la Fundación Democracy Forward publica correspondencia oficial sobre el acuerdo entre Estados Unidos y El Salvador para recluir a venezolanos en el CECOT. Estados Unidos dice en la carta que no asumía responsabilidad de daños por el acuerdo. El gobierno de Estados Unidos habría entregado un total de $4,760,000 al gobierno de El Salvador como parte del acuerdo para encarcelar a unos 300 miembros de la organización terrorista “Tren de Aragua” (TdA), según una correspondencia publicada por la organización Democracy Forward.

12.

Brasil: Luiz Inácio Lula da Silva, presidente del país, rechazó las amenazas de sanciones y críticas del gobierno de Estados Unidos tras la condena del Supremo Tribunal Federal al exmandatario Jair Bolsonaro (2019-2022) a más de 27 años de prisión por participar en una tentativa de golpe de Estado, y afirmó que su país “no es una republiqueta bananera”.

16.

México: la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó el Desfile Cívico-Militar por el 215° aniversario del inicio de la Independencia, convirtiéndose en la primera mujer en la historia del país en presidir este acto central desde el cargo más alto del Poder Ejecutivo. El evento tuvo lugar en el centro de la Ciudad de México y reunió a Fuerzas Armadas, cuerpos civiles y miles de asistentes.

Venezuela: Estados Unidos lanzó un ataque contra una lancha en el Caribe y mató a tres «narcoterroristas de Venezuela», anunció el presidente Donald Trump, poco después de que Nicolás Maduro proclamara que su país es víctima de una agresión de «carácter militar». Trump aseguró tener «pruebas» de que la segunda supuesta narcolancha atacada por EE.UU. en aguas internacionales transportaba «grandes bolsas de cocaína y fentanilo».

17.

Brasil: el expresidente Jair Bolsonaro sufre un cáncer de piel «precoz», pero aun así fue dado de alta del hospital en el que había sido internado la víspera, y regresó a su residencia, donde cumple prisión domiciliaria.

Colombia: el presidente Gustavo Petro afirmó que las Fuerzas Militares de su país dejarán de depender del armamento de Estados Unidos, luego de que Washington anunció la eliminación de Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico.

18.

Venezuela: el gobierno denunció ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la «intercepción ilegal» por parte de Estados Unidos de una embarcación venezolana con pescadores, mientras operaba dentro de la zona económica exclusiva del país sudamericano. El presidente, Nicolás Maduro, ya había calificado el hecho como una “amenaza militar” de Washington y lo señaló como un “problema de carácter internacional”, mientras que otros altos funcionarios del gabinete también repudiaron la acción como una grave violación a la soberanía nacional.

19.

Brasil: el juez del Supremo Tribunal Federal (STF), Flávio Dino, ordenó la apertura de una investigación por las irregularidades cometidas durante la gestión de la pandemia de COVID-19 bajo el gobierno del expresidente, Jair Bolsonaro, que dejó en el país más de 700.000 muertes. Además de al ex mandatario, la decisión alcanza también a sus tres hijos, Flávio, Eduardo y Carlos y a otros 20 aliados, y está basada en los hallazgos del informe elaborado por la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) en 2021.

Venezuela: la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad y en primera discusión un «tratado de asociación estratégica y cooperación» con Rusia, que ahora deberá ser firmado por el presidente Nicolás Maduro y su par ruso, Vladimir Putin. Esta alianza surge en plena escalada militar con Estados Unidos, que mantiene desplegados en el Caribe ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear y ordenó el envío de 10 aviones de combate F-35 a una base aérea en Puerto Rico. Tras acusar a Maduro de supuestamente liderar un cártel del narcotráfico, EE.UU. ya atacó en el mar Caribe a tres embarcaciones salidas de costas venezolanas dejando al menos 14 muertos.

20.

Ecuador: el presidente Daniel Noboa convocó a un referéndum para consultar a los ecuatorianos si están de acuerdo o no con eliminar la prohibición que se establece en la Constitución a la instalación de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano, como la que Estados Unidos tuvo en la ciudad costera de Manta hasta 2009. Lo hizo por medio de un decreto ejecutivo en el que dispone al Consejo Nacional Electoral (CNE) que continúe con el proceso previsto en la Constitución y la ley electoral para llevar a los ciudadanos a las urnas. Se trata de la segunda consulta que el mandatario plantea desde que en noviembre de 2023 tomó las riendas del país.

21.

Brasil: decenas de miles de personas se manifestaron en todo el país en rechazo a dos iniciativas parlamentarias: la primera de ellas consiste en una propuesta de enmienda constitucional conocida como el “proyecto de blindaje”, que ampliaría la inmunidad de los legisladores, mientras que la segunda plantea una amnistía que podría beneficiar al expresidente, el ultraderechista Jair Bolsonaro, condenado por intentar un golpe de Estado tras las elecciones de 2022.

23.

Brasil: el presidente Luiz Inácio Lula da Silva inauguró la Asamblea General de las Naciones Unidas con un discurso centrado en lo que calificó como un “desorden internacional” cada vez más consolidado. Ante el pleno, cuestionó la injerencia de Estados Unidos en asuntos internos de Brasil, en particular por las sanciones impuestas tras la condena judicial al expresidente, Jair Bolsonaro.

25.

México: el gobierno del país envió una nota diplomática a Estados Unidos para pedir que se investigue la muerte de Ismael Ayala-Uribe, un mexicano de 39 años que murió en un hospital de California, mientras se encontraba bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

27.

Bolivia: el presidente del país, Luis Arce, confirmó la promulgación de la ley que prohíbe los matrimonios y uniones libres entre menores de 18 años o con adultos, con el fin de proteger a niños y adolescentes de una práctica que expone a esta población a vulneraciones como abusos sexuales, embarazos no deseados y trata.

29.

Colombia: el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció la revocación del visado del presidente del país, Gustavo Petro, al atribuirle «acciones incendiarias» durante una manifestación callejera en la ciudad de Nueva York.

30.

Ecuador: el Gobierno del presidente Daniel Noboa destacó que no negociarán ni retrocederán en la decisión de eliminar el subsidio al diésel, que desde su entrada en vigencia generó una serie de manifestaciones que derivaron en al menos un muerto, decenas de heridos y cientos de detenciones. El paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) mantiene marchas y bloqueos en varias provincias del país en rechazo a la eliminación del subsidio.

Uruguay: autoridades judiciales y policiales confirmaron que el atentado contra la fiscal de la Corte, Mónica Ferrero, guarda relación con estructuras criminales asociadas al narcotráfico transnacional. En el centro de la investigación aparece el grupo Los Albín, considerado el brazo ejecutor en Uruguay de la red liderada por el narcotraficante prófugo Sebastián Marset.

Venezuela: en medio de una creciente tensión con Estados Unidos, el presidente Nicolás Maduro puso en marcha el decreto de estado de conmoción externa firmada en la víspera, tras confirmar nuevas acciones militares estadounidenses en el Caribe. La medida otorga poderes extraordinarios al Ejecutivo para responder a eventuales agresiones, en un contexto que Caracas califica como de “amenaza directa” por parte de Washington.

Fuentes Consultadas

BBC (www.bbc.com)

El País (www.elpais.com)

La Nación (www.lanacion.com.ar)

Nodal (www.nodal.am)

Página 12 (www.pagina12.com.ar)