En este momento estás viendo A2022 Asia Cechino Artículo Vallefin 100 años PC

A2022 Asia Cechino Artículo Vallefin 100 años PC

Departamento de Asia y el Pacífico
Centro de Estudios Chinos

Artículos

Cobertura especial: los “100 años del Partido Comunista Chino» desde el CeChino

Camila Vallefin
Tal cual ha sido anunciado y repetido en los medios de comunicación internacional durante los últimos días, este 1ro de julio de 2021 se celebraron los 100 años del Partido Comunista de la República Popular China y, al respecto, en el Centro de Estudios Chinos (IRI-UNLP) surgieron propuestas de diálogo e intercambio entre investigadores y académicos, chinos y latinoamericanos, en orden de conmemorar una fecha de tal importancia. Entre dichas participaciones en diversos espacios virtuales, es nuestra intención destacar especialmente una actividad en concreto, la Conferencia Especial Chino-Latinoamericana sobre los “100 años del Partido Comunista Chino. Construyendo una comunidad de futuro compartido para la humanidad”, realizada el 30 de junio de 2021.

Y si bien conmemorar trata de recordar, de reponer ciertos hitos o referentes históricos en torno a un acontecimiento, de (re)construir memorias en forma colectiva, en este caso también significó el análisis o tratamiento de múltiples dimensiones que atañen al estudio de china y la apertura del PCCh para generar una comunidad de futuro compartido para la humanidad (人类命运共同体), propósito que ha influido fuertemente (y seguramente lo seguirá haciendo) en las relaciones entre China y América Latina.

Un recorrido por las exposiciones

Además de acercarles lo valioso del registro audiovisual, se decidió recuperar por escrito algunas de las características principales de aquellos tópicos o reflexiones que fueron dándose durante el encuentro, a partir de la moderación de la Dra. Laura Bogado Bordázar y la Dra. María Francesca Staiano (IRI-UNLP), y con la presentación de nuestras autoridades, el Dr. Prof. Norberto Consani (Director IRI-UNLP) y la Prof. Long Minli (Director Confucius Institute XISU-UNLP), quienes dieron la bienvenida.

El primer expositor de la jornada fue Gustavo Santillán (UNC) con su presentación titulada “Los orígenes del Partido Comunista de China”. En un pormenorizado recorrido histórico, Santillán se detuvo en las vinculaciones o los lazos forjados por los líderes del PPCh en sus inicios (recuperando figuras históricas como Chen Duxiu; Li Dazhao; Mao Zedong); el contexto (las influencias de hechos históricos como la Primera Guerra Mundial o la Revolución Rusa) y las transformaciones ideológicas que acontecieron para la creación efectiva del PCCh. Entre ellas, hizo mención a los legados ideológicos, es decir, aquellos conceptos pensados a partir del confucionismo; la radicalización de la juventud de la época; las iniciativas reformistas fallidas. También se comentó la política del Comintern, con intención de que se establecieran partidos comunistas en todo el mundo para la revolución proletaria internacional y el Manifiesto Karaján de 1919. Entre sus conclusiones, expuso al marxismo-leninismo como una fórmula que resultó efectiva para la liberación tanto social como nacional y destacó al Movimiento del 4 de Mayo como un hito para poder lograr la comprensión de este período histórico, entre otras observaciones.

A continuación, Liu Huawen (ILAW–CASS) realizó una exposición titulada la «Construcción de una comunidad con un futuro compartido para la humanidad y las posturas del derecho internacional de China desde una perspectiva histórica.» Allí remarcamos la visión del Profesor Liu sobre el Partido Comunista y el gobierno chino en tanto actores que siempre, de cierta manera, han estado atentos al derecho internacional, aunque en diferentes medidas. Para organizar y explicar dicha aseveración, fueron mencionados distintos documentos y/o autores como fuente para exponer aquellas huellas o pistas de este fenómeno en la historia del partido; en la historia de la RPCh; y en la historia de la Reforma y Apertura de China, a partir de la cual se fue convirtiendo en una cuestión cada vez más preponderante.

Luego comenzó su presentación Sun Hongbo (ILAS–CASS, China), titulada “Comunidad de futuro compartido para la humanidad: un mito imaginario o un sueño realista para China y América Latina”, saludando cálidamente en idioma españolDe esta interesante exposición, donde se hizo un recorrido sobre las realidades y los mitos en torno a pensar a China desde Latinoamérica, Sun propone un camino real en la asociación entre China-ALC, donde se reflexiona en torno a la necesidad y los desafíos de la práctica real del multilateralismo; la vigorización de la Cooperación Sur-Sur; la reforma del sistema de gobernanza global; la construcción de una comunidad de desarrollo y de una economía mundial abierta. Como cierre, Sun remarcó su interés por lograr un mayor (y más profundo) entendimiento de la perspectiva china y la perspectiva argentina y su interrelación, además de la promoción de cooperaciones futuras.

Después la palabra fue tomada por el Dr. Alejandro Simonoff (IRI-UNLP), para su presentación “Contribuciones del Cono Sur de América y China a la construcción de relaciones desde una perspectiva global: autonomía y Tianxia”. En este caso, el Doctor Simonoff realizó un repaso de las diferentes contribuciones al campo de las Relaciones Internacionales desde los extremos oriental y occidental del mundo, remarcando que dicha disciplina ha estado caracterizada comúnmente por “ser un ámbito cuyo núcleo duro estuvo afincado en el mundo académico anglosajón”. Más allá de esta consideración, se dedicó a desarrollar, a través de diferentes pensadores, los conceptos de Autonomía y Tianxia. El expositor mencionó que, al escribir sobre las teorías de Relaciones Internacionales, el Sur o las periferias suelen aparecer como “mero receptor” de los conceptos producidos por el Norte (principalmente por Estados Unidos y Gran Bretaña). En este sentido, en su reflexión final, sostuvo que poder romper con aquellos esquemas asimétricos y crear “nuevos parámetros de relaciones en el mundo, donde la armonía y las particularidades sean tenidas en cuenta, nos ayudará a construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad”. Cabe aclarar que, en este caso particular, fue posible disfrutar de la exposición en traducción simultánea español-inglés, a cargo del Secretario del CeChino, Diego Riddick.

Seguidamente, Li Kaisheng (SASS, China) presentó su trabajo “¿Nueva Guerra Fría o comunidad humana? Desafío y visión del PCCh después de la pandemia del COVID-19”. Dicho investigador trajo la reflexión sobre la posibilidad de una Nueva Guerra Fría, en enfrentamiento de China con EE.UU. Más aún, siendo China tomada cada vez más como un serio competidor para Estados Unidos, al haber podido controlar la pandemia con su modelo de gobernanza propio. Al respecto, Li hizo hincapié en la negativa hacia esta posibilidad y la postura pacífica de China, quien no tiene intención de ser partícipe de una Guerra Fría, y en su preferencia por el particularismo antes del universalismo. En este sentido, se destaca su reflexión acerca de cómo alcanzar finalmente la comunidad de futuro compartido para la humanidad, en una nueva era que deberá estar caracterizada por la gobernanza global. Para ello propuso dos importantes enfoques, necesarios durante y después de la pandemia: el combate colectivo contra el COVID (la investigación internacional, la necesidad de vacunas compartidas, la asistencia médica a países en desarrollo) y la gobernanza colectiva para reconstruir la economía global (donde remarca la importancia de organismos internacionales como la ONU, BM, OMC y G20).

En consiguiente, fue presentada la ponencia del especialista Sergio Cesarín (UNTREF), titulada “El Partido Comunista de China: ética y epopeyas revolucionarias”, donde expuso algunos aspectos de la larga historia del PPCh. Describió a la fundación del PPCh y el movimiento revolucionario en tanto respuesta política a la antigua China en declive, al menos en uno de sus sentidos. A partir de ese escenario, el Partido habría tomado el centro del escenario político, consciente de la necesidad de un cambio radical, y en un contexto signado por el colonialismo y las fuerzas extranjeras. La primera generación de líderes, entonces, llevaron a China a su recuperación seguidos por una visión épica. Una visión destinada a restablecer el orden político y a reforzar un nuevo set de valores sociales, en rompimiento con los tradicionales, hasta que finalmente lograron su consolidación. Cesarín también realizó un paralelismo con ese inicio a hoy en día, donde una vez más, como en el pasado y después de 100 años de historia, una visión épica guía las políticas públicas, la agenda económica y social del PCCh, como una fuerza líder en la modernización de China, a través del sueño chino. Asimismo, aclaró que no se trata de sólo una visión épica sino también fuertemente ética, en torno a la legitimidad.  El Partido Comunista Chino, como bien destacó el doctor Cesarín en sus palabras, ha demostrado flexibilidad para adaptar sus formas de trabajar, sus estructuras y funciones a las necesidades domésticas y a las tendencias globales emergentes. La adaptabilidad y la flexibilidad serían, entonces, características fundamentales para la vigencia y el éxito del Partido.

Finalmente, el último expositor fue Wang Longxing (Universidad de Fudan, China), quien presentó su investigación “Profundizar el entendimiento entre América Latina y China para un futuro compartido: Representación China en medios de comunicación argentinos durante el período de COVID-19 en 2020”. En dicho trabajo, donde se mostró un anclaje de China-Argentina desde la actualidad, el investigador Wang analizó la cobertura de los medios argentinos, Infobae y Clarín, en sus formatos disponibles (sea digital o tradicional, según el caso), para ver las representaciones sobre China y el COVID-19. Entre sus conclusiones, se expresa una mirada más o menos neutral respecto al tratamiento de ambos tópicos en la prensa, sin presentar demasiadas diferencias entre uno y otro medio, a pesar de la heterogeneidad de sus líneas editoriales. En síntesis, su investigación de análisis discursivo es por demás interesante y un aporte hacia la lectura de cómo Argentina construye a China, ya que la comprensión es el camino certero para estrechar vínculos.

La jornada concluyó con las palabras de cierre de las Dras. Staiano y Bogado Bordázar. Por un lado, Staiano comentó que suele hablarse de China en términos del binomio tradición y modernidad, de la ruptura entre la innovación y los rituales. Pero, “¿Qué es lo que tiene China que nosotros no tenemos?” Justamente, la “perseverancia en una ideología centrada en el pueblo-centrismo”. Al respecto, en su reflexión comentó que el PCCh ha encarnado el sufrimiento de su pueblo, un pueblo que busca la mejora constante, con altísimas metas y valores comunes, valores que también son reconocidos internacionalmente. La eliminación de la pobreza, la igualdad, la mejora del Estado de bienestar, el alcance de derechos sociales, la movilidad social, la protección del medio ambiente, entre otras cuestiones mencionadas, son todas aristas en las que avanza China y donde ha tenido grandes logros. Se resalta su consideración final, donde se describe a China como una “posibilidad de cambio, de alcanzar el «sueño chino», la urgencia de imaginar un horizonte distinto hacia la construcción de una Comunidad de destino compartido para la humanidad”.

Por el otro, la Dra. Bordázar destacó lo valioso de lo aprendido a través de la jornada, de poder entender hoy (un poco más), y sobre todo más profundamente al PCCh, al pueblo chino y a su rica historia, desde diferentes formas de ver el mundo. Así, a través de conceptos como “la flexibilidad y la adaptación, podemos comprender al PCCh como un todo”.

Por último, el Dr. Norberto Consani agradeció a todos los profesores presentes, en una invitación abierta al intercambio académico dentro del marco de la Especialización en Estudios Chinos (IRI-UNLP), de cara al futuro cercano, además de resaltar anteriores participaciones de docentes chinos en dicho espacio, como la del Profesor Liu Huawen durante el 2020.

Posteriormente al conversatorio, es posible agregar que quedan reflexiones, preguntas y también curiosidades, aportes sumamente valiosos pero, por sobre todo, una fuerte convicción de que con espacios como este, no sólo se está conmemorando el Centenario del PPCh, sino también se están achicando las distancias, que días así parecieran sólo geográficas