En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Conae: el plan espacial nacional y políticas públicas actuales por Renata Sato</span>

Conae: el plan espacial nacional y políticas públicas actuales por Renata Sato

*  Conae: el plan espacial nacional y políticas públicas actuales

Renata Sato[1]

Introducción:

En los últimos años, los avances en la ciencia y tecnología espacial desembocaron en el principio de lo que se denomina “New Space”, una etapa dónde nuevos actores, como los Estados Nacionales y pequeñas y medianas empresas, se suman a participar de la posibilidad de acceder al espacio por su propia cuenta, a través de la elaboración y construcción de cohetes cuya iniciativa les compete.

Sin embargo, la actividad espacial no es algo que se pueda desarrollar de un día para el otro. Fueron décadas y décadas de reuniones, propuestas, toma de decisiones políticas, políticas públicas, inversión estatal, como carencia de la misma por períodos, coordinación interdisciplinaria, formación de gran capital humano y desarrollo de recursos administrativos, económicos, sociales, políticos, los que dieron lugar a lo que actualmente se considera una gran ventaja para nuestro país y el desarrollo de un Plan que nos llevaría a lograr nuestros objetivos.

Por esto, es importante hacer un recorrido en el tiempo, para entender cómo estás decisiones impactaron en el avance de este desarrollo científico, social y económico que requirió mucho apoyo del Estado, pero también de la inversión del capital privado argentino avanzado en el área.

A los fines de entender cómo se dio, debemos comenzar por quienes fueron los protagonistas y cómo se desenvolvió este Plan Nacional estratégico de acceso al Espacio.

El plan espacial nacional

Un actor principal de actividad espacial nacional es La CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), creada el 28 de mayo de 1991 a través del Decreto N° 995/91, ratificada por la Ley N° 24.061 de Presupuesto para el año 1992 y por la Ley N° 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto.

Está es la Agencia Espacial Nacional con capacidad para actuar pública y privadamente en los órdenes científico, técnico, industrial, comercial, administrativo y financiero, así como competencia para proponer las políticas para la promoción y ejecución de las actividades en el área espacial con fines pacíficos en el ámbito productivo, científico, educativo y para la creación de tecnologías nacionales innovadoras, en todo el territorio argentino.

Su misión se basa en contribuir, a través del conocimiento derivado de las acciones científico-tecnológicas espaciales a:

  • Disponer de información de origen espacial y sus aplicaciones, sobre nuestro territorio continental y marítimo, a fin de mejorar la calidad de vida de la población.
  • Dar información adecuada y oportuna a los sectores económicos y productivos del país, para incrementar su productividad y competitividad a nivel nacional e internacional.
  • Impulsar el desarrollo de la industria nacional, promoviendo el crecimiento y la creación de nuevas empresas creadoras de tecnologías innovativas, ampliando su ámbito de participación a nivel internacional con el aporte de alto valor agregado en su cadena productiva.
  • Participar en el ámbito internacional en la exploración y utilización pacífica del espacio ultraterrestre.
  • Aportar al ámbito científico-tecnológico nacional, tanto conocimientos de avanzada como nuevas oportunidades de educación y trabajo.

Es con este objetivo, que la CONAE debe proponer y ejecutar un Plan Espacial Nacional, aprobado por el Decreto N°2076/94, y considerado Política de Estado, a fin de utilizar y aprovechar la ciencia y la tecnología espacial con fines pacíficos y aportar información al Estado Nacional para colaborar en una eficaz gestión de gobierno.

La primera versión de este Plan fue aprobada el 28 de noviembre de 1994 para el período 1995-2006, como una política de Estado ejecutada por la CONAE. Como resultado del mismo, y de sus actualizaciones consecutivas, la agencia espacial argentina llevó a cabo junto a organismos y empresas nacionales, cinco misiones satelitales diseñadas y fabricadas en el país: los cuatro satélites de aplicaciones científicas de la serie SAC (SAC-A, SAC-B, SAC-C y SAC-D/Aquarius) y la Constelación SAOCOM, formada por dos satélites de observación de la Tierra, SAOCOM 1A y 1B, cuyo radar SAR en banda L fue desarrollado y construido en el país y es único en el mundo. Además, se avanzó en las pruebas para el desarrollo del lanzador argentino de satélites Tronador II/III.

El Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, Raúl Kulichevsky, expresó que “Del primer Plan Espacial a la actualidad conservamos dos postulados muy importantes. Por un lado, seguimos con el objetivo de trabajar en misiones que están enfocadas en las necesidades de nuestro país, a partir de la interacción de la CONAE con instituciones locales que utilizan información satelital. Por otra parte, buscamos que el Plan Espacial sea una herramienta para el desarrollo tecnológico de la Argentina. A partir de esta visión acompañamos el desarrollo de nuevas áreas de negocios o la creación de empresas”

Así también, Conrado Franco Varotto, director titular de la CONAE entre 1994 y 2018, recordó los inicios del PNE, que fue considerado un gran proyecto nacional: “Dados los recursos que teníamos disponibles y los que esperábamos obtener a futuro, lo lógico era que, para el Plan Espacial, la CONAE decidiera ir arriba, al espacio, para mirar hacia abajo, a la Tierra, y así producir información de claro impacto socioeconómico para el país, manteniendo una cierta libertad para generar nuevas ideas, sin renunciar a la posibilidad de acceso al espacio por medios propios”.

Con el paso de los años, el Plan Espacial fue evolucionando, como también lo hicieron la tecnología espacial y los recursos disponibles. La primera versión del Plan Espacial cubría el período 1995-2006, habiéndose realizado dos revisiones posteriores: Plan 1997-2008 y Plan 2004-2015, con actualización en el año 2010, y así también fue aprobada su versión para el periodo 2016-2027.

En 2021, Kulichevsky informó que se habían realizado talleres y mesas especializadas para reunir iniciativas y propuestas provenientes de múltiples actores del Sistema Científico Tecnológico Nacional, de la academia, la industria, del sector público y del ámbito jurídico. Con el resultado de estas, se elaboró un informe con objetivos a corto, mediano y largo plazo enfocados en la tecnología espacial, para el desarrollo con fines pacíficos de satélites, instrumentos de teledetección y vehículos lanzadores, que se está elevando al Ejecutivo, para aprobar la nueva versión del Plan Nacional Espacial de aquí a 2030.

Se estableció entonces, que durante ese período se continuará con la operación de los satélites SAOCOM 1 y la distribución de la información y productos de esta misión y del Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), integrado por los dos satélites SAOCOM y cuatro satélites COSMO-SkyMed, de la Agencia Espacial Italiana (ASI). También, previeron avanzar con la Misión SABIA-Mar, el proyecto de Arquitectura Segmentada SARE, el desarrollo de una nueva generación tecnológica de la misión SAOCOM 2, como también continuar el desarrollo de los vehículos lanzadores Tronador II y III.

“Las principales definiciones del Plan tienen un fuerte vínculo conceptual con el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI) para el período 2021-2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueve la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”, explicó Kulichevsky. “Entendemos que los logros obtenidos, las capacidades y potencialidades espaciales desarrolladas, son pilares de valor estratégico geopolítico, intelectual, social, y económico-productivo para el beneficio de la toda la sociedad argentina”, entendió Kulichevsky para entonces.

Acerca de esta versión, el actual viceministro de Ciencia y Tecnología, Diego Hurtado, indica que: “Es la primera vez que se incluye al sector privado espacial, que está en pleno crecimiento. Trabajando de manera asociativa con las instituciones y empresas del Estado (CONAE, VENG, INVAP), un número creciente de pymes del sector privado nos está permitiendo dar un salto cualitativo en materia aeroespacial”. Entre los principales actores privados, cabe destacar a las firmas DTA, Innova Space, Satellogic, Tlon Space, LIA Aeroespace, Space Sur y Ascentio.”

Asimismo, este último remarca que, después de un período de desfinanciación entre 2016 y 2019, “se ha vuelto a poner proa en la CONAE para alinear el Plan Espacial con un proyecto de país que tenga a la ciencia y la tecnología en las primeras líneas de sus políticas públicas”. En ese sentido, definió la agencia espacial criolla como “un arquitecto que tracciona y maximiza la sinergia entre universidades, instituciones técnicas del Estado, empresas públicas y privadas, además de la cooperación internacional con agencias de otros países”.

El sector productivo espacial argentino debate y proyecta a futuro

Los días 1 y 2 de noviembre del 2023 a CONAE organizó el primer encuentro del sector productivo del sistema espacial argentino en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, en Falda del Cañete, provincia de Córdoba, donde se reunieron instituciones y empresas públicas y privadas del sistema tecnológico y científico nacional, junto a autoridades de la agencia espacial argentina y al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, para articular las actividades que se llevarían adelante actualmente y proyectar posibles colaboraciones para el futuro.

El director Ejecutivo y Técnico de la CONAE sostuvo que “Esta convocatoria tiene una lógica de trabajo de continuo, con el objetivo de fortalecer dos conceptos que estuvieron en el primer Plan Nacional Espacial y que siguen siendo absolutamente válidos”. Y continuó diciendo: “El primero es que el Plan Nacional Espacial debe ser una oportunidad para el desarrollo tecnológico de la Argentina. En esto hemos trabajado en los últimos 30 años, fomentando el crecimiento de las empresas que están vinculadas a los proyectos de la CONAE. El segundo aspecto es la posibilidad de aprovechar las capacidades ya existentes en el sistema de ciencia y técnica en la Argentina para avanzar en nuevos proyectos”.

Filmus Daniel, en este sentido, afirmó que “Desde el MINCyT, es un eje central la política aeroespacial. Argentina tuvo una ventaja enorme en su momento, después la fue perdiendo y la recuperó a partir del desarrollo científico tecnológico que generó CONAE, VENG, INVAP, entre otros organismos públicos que encabezan este proyecto y la idea es que sea una política de estado. Nada en lo aeroespacial puede plantearse de un día para el otro. Estamos en un momento de transición y si no tiene continuidad estamos complicados. Hay dos elementos favorables que tenemos en estos últimos años. Uno es la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en donde Argentina había llegado al 0.37% del PBI en el año 2015, en 2019 cayó al 0.22 por desfinanciamiento, y que la ley plantea llegar al 1% en el año 2032. El año que viene el 0.39%, permitirá tener una mirada para toda la función en ciencia y tecnología. Consideramos muy importante la aprobación de otras leyes como la de Economía del Conocimiento, la de Promoción de la Industria del Software, y la de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología”, y expresó que “le dan fuerza al futuro”.

Asimismo, continuó señalando que “Ahora tenemos una nueva ley que es el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 que plantea los diez objetivos de la Argentina para los próximos años. Toda la inversión será en estos diez grandes temas; uno de estos es el sector aeroespacial y van a estar los recursos. Estamos convencidos que es un sector no solo estratégico para la soberanía y el desarrollo científico tecnológico sino también para la transferencia para articular con el sector privado. Estamos orgullosos del trabajo de las empresas -CONAE, VENG- y falta invertir mucho más”, y recalcó respecto al primer encuentro “es muy buena esta iniciativa de reunirnos y qué complementariedades y estrategias podemos tener hacia el futuro. Tenemos que cambiar la matriz productiva de Argentina. Agregar más valor”.

El primer encuentro del sector productivo del ámbito espacial argentino convocó entonces a los 22 principales actores del área, con autoridades y representantes de Aeroterra, Arsat, Arsultra, Ascentio Technologies, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), DTA, Epic Aerospace, Fábrica Argentina de Aviones (FADEA), Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), Imer Antennas, Innova Space, Intema, INVAP, Kohlenia, Lia Aerospace, Novo Space, Satellogic, SpaceSur, Tlon Space, Valthe y VENG.

Políticas de cooperación internacional e integración regional

La cooperación científico-tecnológica resulta el conjunto de actividades que, a través de diversos actores y múltiples instrumentos, implican una asociación y colaboración para la consecución de objetivos acordados mutuamente y que buscan un beneficio mutuo, en el ámbito de la investigación, el desarrollo científico-tecnológico y la innovación. La misma, extrapolada a un nivel internacional, implica el establecimiento de objetivos estatales, encauzados en una agenda que persigue beneficios concretos y comunes, en pos del desarrollo de los países que establecen los vínculos para la cooperación.

Las variables internas, también juegan un papel importante a la hora de evaluar la cooperación internacional. Una política nacional que establece entre sus prioridades el desarrollo científico-tecnológico de largo plazo tendrá un impacto en las decisiones en materia de política externa, sobre todo teniendo en cuenta que la tecnología es el motor clave del crecimiento económico de los países y regiones, y que el progreso tecnológico permite una producción eficiente de más y mejores bienes y servicios (Hausmann s. f.)

Así como expresa el director de la CONAE, sobre la fuerte vinculación entre el PEN y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sustentable) de la ONU, debemos hacer un breve acercamiento entre las políticas que aplicó Argentina en el área de las actividades espaciales con su contexto de relación internacional y regional.

La Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible fue aprobada por todos los Estados miembros de la ONU en septiembre del 2015 y consta de 17 objetivos y 169 metas para cumplir hasta el 2030. Estas líneas de acción engloban el compromiso de los Estados para erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria, garantizar una vida sana y una educación de calidad, lograr la igualdad de género, asegurar el acceso al agua y la energía sustentable, promover el crecimiento económico sostenido, adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz, facilitar el acceso a la justicia y fortalecer una alianza mundial para el desarrollo sostenible.

En este contexto, el compromiso de Argentina y el plan de acción que comenzó a implementar la ONU, en relación a nuestro país, desembocó en distintas políticas públicas de las cuales podemos ver un importante aporte a la actividad científica y tecnológica que impulsa la actividad espacial en las siguientes tareas:

  • El Fortalecimiento de Políticas en ciencia y tecnología a gobiernos subnacionales con alumnos de posgrado avanzados -Laboratorio de Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología. Es una instancia donde se trabaja dando apoyo en el rediseño de instrumentos de política pública.
  • El Empoderamiento de jóvenes de América Latina y el Caribe a través del involucramiento activo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible Comprometidos. UNESCO junto a Ashoka en Argentina y Socialab Uruguay desarrolla la iniciativa Comprometidos que empodera jóvenes de América Latina y el Caribe y los involucra activamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Asimismo, a nivel de integración regional, la Argentina no se queda atrás. Un ejemplo de esto se observa en el Plan Espacial Nacional entre 2004 y 2015 que estableció que el conjunto de la actividad espacial argentina debía realizarse en sociedad con entes espaciales de otros países (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2008), entre los que figura Brasil como uno de los latinoamericanos.

También, El Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035 contempla tanto cuestiones de índole tecnológicas, de avances e innovación en telecomunicaciones, como también la construcción de un área estratégica para la proyección argentina en la región. A través del mismo, el gobierno nacional reivindica la protección del derecho soberano sobre las posiciones orbitales y reafirma la búsqueda de un reposicionamiento en el sistema internacional en materia de fabricación y prestación de servicios de satélites geoestacionarios. Asimismo, el plan contempla la posibilidad de conformar una agencia espacial, como modelo de integración regional que permita el acoplamiento de otros países de la región, lo que va en línea con la búsqueda de un posicionamiento regional.

Esta expresión de deseo de unificación y cooperación por parte de la Argentina dio su primer paso hacia su materialización a finales de 2020. Durante una conferencia preparada para tal fin, los gobiernos de Argentina y México firmaron un acuerdo para la creación de una Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), cuyo objetivo esbozado es aprovechar y mejorar capacidades complementarias de los países de la región para impulsar el desarrollo tecnológico de un sector que posicionan como estratégico. Asimismo, se argumentó que la agencia permitirá el avance para cerrar brechas digitales y promover la industria tecnológica del continente, así como la formación de profesionales

Es así como, a pesar de que aún falta un gran camino de esfuerzo y preparación para continuar creciendo en el desarrollo de los objetivos espaciales de nuestro país, el mismo se enfoca a través de la implementación de políticas públicas en fortalecimiento de sus compromisos internacionales y regionales de cooperación, entendiendo que este camino abre paso a mejores posibilidades y resulta una amplia ventaja científica y tecnológica espacial.

La UNLP piensa el rol de la Argentina en la nueva Era Espacial

Pensando en las nuevas oportunidades y desafíos que ofrece esta nueva era, denominada New Space, donde los estados nacionales y empresas (grandes y pequeñas) lograron construir sus propios satélites y ampliar el acceso al espacio, la Universidad Nacional de La Plata y la CONAE crearon el Centro Interdisciplinario de Estudios Espaciales (CIEE), cuyo director Juan Cruz González Allonca, abogado especialista en Derecho Espacial, miembro del Directorio de la CONAE y vicepresidente de Vehículo Espacial de Nueva Generación (VENG), empresa argentina especializada en la actividad espacial.

En marzo de 2023, el CIEE comenzó a realizar tareas de investigación científica y tecnológica vinculadas al derecho, la política y la economía espaciales. Funciona en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, y también forman parte las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Ciencias Económicas.

Para el mes de julio de 2023, González Allonca publicó en la revista de la UNLP Relaciones Internacionales el artículo “La Argentina en el contexto de la nueva era espacial”, donde aborda el cambio de paradigma en la gestión del cielo. “La nueva era espacial ofrece múltiples y motivadoras ventajas, pero también genera enormes riesgos, que nos invitan a reflexionar sobre qué normas y políticas son necesarias para garantizar un uso sustentable del espacio, en beneficio de toda la humanidad.”, sostiene. Pero el abordaje, aclara, debe ser también desde múltiples disciplinas: “se requiere de la mirada no sólo de las ciencias duras, que hasta hoy se encargaban del espacio, sino también de las ciencias sociales, es decir, el espacio también se abre a un nuevo abanico de vocaciones.”

Las tecnologías emergentes, el nuevo contexto histórico y los actores recientemente involucrados determinan el uso que se haga de los recursos espaciales, es decir, las órbitas y las bandas de frecuencia de las ondas electromagnéticas empleadas en la comunicación. El descenso de los costos tecnológicos convocó a una diversidad de empresas de base tecnológica –las llamadas startups-, a las universidades y a países con economías emergentes a acceder al espacio.

Estos avances representan la aparición de desafíos para los que debe generarse una respuesta, y para dar la misma, garantizando el uso óptimo y sustentable de bienes espaciales de carácter público (como materiales de interés minero, órbitas y bandas de frecuencia) en un contexto de indefinición, es necesario plantear nuevas leyes en el ámbito del derecho espacial, por lo que la incorporación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales no resulta caprichosa. Asimismo, la importancia de la participación conjunta de cada miembro del CIEE es lo que le da la posibilidad de abarcar un campo mayor y más especializado en el sector espacial, explotando el gran capital humano que formaron dichas instituciones.

En este contexto, la CIEE promoverá el desarrollo de herramientas científicas, técnicas, tecnológicas, sociales, económicas y jurídicas, que ayudarán a poder implementar diversas políticas públicas, en un contexto de apoyo interdisciplinario, que permitirá un despliegue completo de la actividad espacial argentina y un gran impulso del PLAN ESPACIAL NACIONAL.

Conclusión

Habiendo sido expuestos los actores que en los últimos años tuvieron trascendencia en las políticas públicas para el desarrollo de la actividad espacial en Argentina, es que nuestra visión se ve ampliada a un nuevo panorama, donde eventos que en otro contexto histórico podrían verse imposibilitados, hoy se abren a nosotros, como es el acceso al espacio en esta magnitud y cooperación nacional pública y privada, como internacional.

Pudimos observar el trabajo de la CONAE, como actor principal, a través de la elaboración del PLAN ESPACIAL NACIONAL, como política de estado, que a lo largo de los años fue evolucionando y ampliándose hacia otros actores como las empresas tanto públicas y privadas que nutrieron al mismo de objetivos cada vez más posibles.

Asimismo, no solo nuestro país se limitó al crecimiento y avance en ciencia y tecnología espacial interna, sino que también se coordinó en cooperación y relación con otros países tanto regionales como internacionales, a los fines de ampliar el trabajo que podía realizarse para obtener mayores beneficios y ventajas en este sector. Asimismo, al llevar a cabo esta tarea implementó distintas políticas públicas que enriquecieron el crecimiento de la actividad espacial argentina como contribuyeron a cumplir con sus compromisos regionales e internacionales, como la Agenda 2030 o la integración regional.

Finalmente, y a nivel local, no podemos dejar de mencionar cómo estas políticas impactaron en la UNLP. De las mismas, resultó la creación del CIEE, como nuevo actor en el cual interviene un gran capital humano formado, y que consta de colaboración interdisciplinaria, entendiendo que del desarrollo se alcanzan mejores resultados al abarcar todas las áreas pertinentes a la actividad espacial, por ende, al PLAN ESPACIAL NACIONAL. Y, que la implementación de políticas públicas eficientes y concretas puede generar grandes y diversos avances, que nos impulsen como país, de formas y en tiempos nunca antes vistos.

Bibliografía

“El sector productivo espacial argentino debate y proyecta a futuro”. 01/11/2023. (https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-sector-productivo-espacial-argentino-debate-y-proyecta-futuro)

“El Plan Nacional Espacial cumple 27 años.” 28/11/2021. (https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-plan-nacional-espacial-cumple-27-anos)

“La UNLP piensa el rol de la Argentina en la nueva Era Espacial”. 27/11/2023. (https://unlp.edu.ar/investiga/cienciaenaccion/la-unlp-piensa-el-rol-de-la-argentina-en-la-nueva-era-espacial-73845/)

“Plan Espacial Nacional”. (https://www.argentina.gob.ar/ciencia/conae/plan-espacial)

“Ciencia y tecnología: la política espacial, un sector estratégico argentino con proyección regional”. 18/04/2022. (https://www.infobae.com/def/2022/04/16/ciencia-y-tecnologia-la-politica-espacial-un-sector-estrategico-argentino-con-proyeccion-regional/?outputType=amp-type).

“La soberanía espacial argentina: desafíos y oportunidades para América Latina”. 2/08/2021. (https://revistalatam.digital/article/210212/)

[1] alumna de grado de la FCJyS-UNLP, integrante del GEEyN-IRI