Los días 8 y 9 de septiembre de 2025 se llevarán a cabo las X Jornadas de Estudios de Medio Oriente bajo el lema «MÁS ALLÁ DE GAZA. Dinámicas locales y regionales en tiempos de cambio en el Medio Oriente contemporáneo». El evento tendrá lugar en la Universidad Austral, sede Buenos Aires (Cerrito 1250, CABA)
Las Jornadas son organizadas por el Departamento de Medio Oriente (IRI-UNLP) con la colaboración de IREMAI y el Núcleo de Medio Oriente.
El lugar estipulado será la Universidad Austral en su sede de Buenos Aires, Cerrito 1250, CABA
Los ejes temáticos a tratar son:
- Conflictos, guerras y seguridad
- Política y elites
- Geopolítica y geoeconomía
- América Latina y Medio Oriente
- Agenda: ambiente, género, tecnología, migración
PROGRAMA
Lunes 8 de septiembre
Acreditación: 8:30 horas. Hall Central Planta Baja.
Aulas: Segundo Piso
Apertura: 9:00 horas. Aula 4
Mesa 1: Conflictos, Política y Seguridad I de 9:30 a 11 horas. Aula 4
– Katarina Vinagre Braga: La disputa por la influencia entre Arabia Saudí e Irán en Medio Oriente: Un análisis a partir de la actuación de AS en la Primavera árabe (2011-2015) (UNESP, UNICAMP y PUC-SP).
– Reginaldo Mattar Nasser: A estratégia iraniana diante das sanções dos EUA (INEU – Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia para Estudos sobre os Estados Unidos).
-Luciano Zaccara: El Colapso de la disuasión? Revisitando el problema de los tres cuerpos entre Irán, Israel y Estados Unidos tras la escalada de junio de 2025. (New Ground Research, Qatar).
– Said Chaya: La Santa Sede frente a la cuestión árabe-israelí: la diplomacia de Francisco y la Guerra de Gaza (NEMO-UA y DEMO-UNLP).
Moderador/a: Ornela Fabani
Mesa 2: Presentación del libro “Oriente y Occidente. Miradas Plurales” de 11:15 a 12:15 horas. Aula 4
– Cristian Espejo Rovelli (GEIDO-UNSJ)
– Silvina López Ríos (GEIDO-UNSJ)
– Claudia Ciani (GEIDO-UNSJ)
Moderador/a: Said Chaya
Almuerzo
Mesa 3: Política y Elite I de 14:00 a 15:30 horas. Aula 4
– Florencia Maiocco, Facundo Molina y Paz Torres: Egipto y el espejismo del cambio: la persistencia del autoritarismo a través de las élites (CEA-UNC).
– María Cecilia Civallero: La Beca Nasser: una iniciativa egipcia para el liderazgo internacional (DEMO-UNLP).
– Emanuel Ojeda: El régimen de Bashar al-Ásad frente al Neo-otomanismo (2019-2024) (NEMO-UA).
– Shajar Goldwaser: Kahanismo dos EUA a Israel: a ascensão do supremacismo judaico e seu impacto na política externa estadunidense (UNESP).
– Rodrigo Medin: El laberinto libio a 5 años del alto al fuego. De la expectativa a la fragmentación consolidada (IREMAI-UNR).
Moderador/a: Eugenia Suvire
Mesa 4: Conflictos, Política y Seguridad II de 15:45 a 17:15 horas. Aula 4
– Ezequiel Kolker: Breve estudio sobre el desenlace de la guerra de 1948 (Universidad de Tel Aviv).
– Isabella Tubelli Martínez: Impacto de la ocupación israelí en la participación política de las mujeres palestinas: una perspectiva interseccional (NEMO-UA).
– Ignacio Rivas: Apuntes para el estudio sobre la gestión de conflictos internacionales en el Medio Oriente: el caso de Israel-Hamas bajo el contexto post 7-O (CEA-UNC).
– Camila Farías: Del terreno bélico a la arena global: la relevancia del plano internacional a raíz del conflicto entre Israel y Hamas (DEMO-UNLP).
– Francisco Díaz Román: El vigente proceso de securitización israelí post 7/10/23: ¿Una amenaza al frágil orden regional? (NEMO-UA y UAI).
Moderador/a: Melisa Centurión
Coffe break 17:15 a 17:30 horas
Mesas 5 Temas de Agenda I de 17:30 a 19:00 horas. Aula 5
– Sara Joudar Chmura y Eugenia Suvire: Cine marroquí: un medio para acercarse a la realidad social entre religión y tradición. (IREMAI-UNR).
– Melisa Centurión: El amor en el cine saudí de Netflix: entre el soft power y las narrativas de plataformas. (NEMO-UA).
– Valeria Rodríguez Quesada: Identity Politics: women political representation in Egypt in a context of competitive authoritarianism (Exeter University).
– Sofía Gómez Mansur: Entre el patriarcado y la revolución. El impacto de las mujeres en la política libanesa y de Medio Oriente (UNCUYO).
– María Emilia Hassan y Amira Juri: Mujeres árabes en Tucumán: entre la obstinación y la entrega (UNSTA y UNT).
– Alma Varone Baravalle: Un regreso a las fuentes: Una aproximación critica a las
interpretaciones sobre la mujer en el islam. (NEMO-UA).
Moderador/a: Florencia Silveira
Mesa 6 Temas de Agenda II de 17:30 a 19:00 horas. Aula 4
– Camila Sabbatini: La sintaxis del crimen organizado y el terrorismo: Amenazas ocultas al orden global (USAL).
– Santiago Ott: La naciente industria militar saudí: entre la autonomía y la dependencia. (UTDT, DEMO-UNLP y CARI).
– Juan Francisco Magni y Facundo Suárez: Las políticas medioambientales en Medio Oriente: Un análisis comparativo de dos casos (NEMO-UA).
– Rocio Coria el rol de las redes sociales en la visibilización del accionar israeli2 en Gaza (NEMO-UA)
Moderador/a: Rubén Paredes Rodríguez
Martes 9 de septiembre
Mesa 1: Conflictos, Política y Seguridad III de 9:00 a 10:30 horas. Aula 4
– Florencia Silveira: Crónica de una metamorfosis: Hayat Tahrir al-Sham. De insurgencia yihadista a autoridad transicional de Siria (NEMO-UA).
– Lilia Mohanna: Siria y el reposicionamiento global de la Federación Rusa (DEMO-UNLP y UNSTA).
– Bruno Younes: Além de Gaza, Além do Estado: a questāo curda no norte da Síria e os desafios da autonomia (UNASP).
– Guillermo Ospina: De Idlib a Damasco. Balances y desafíos de la transición siria tras la caída de al-Assad (Universidad del Rosario, Colombia).
Moderador/a: Clemente Olmedo
Mesa 2 Política y Elite II de 10:45 a 12:15 horas. Aula 4
– Eric Quinteros: Autonomía estratégica en un mundo multipolar: el caso de la política exterior de Türkiye (IREMAI-UNR).
– Camila Cresta: La República Islámica de Irán luego del 7-O: un análisis del deterioro de su proyección regional (octubre 2023 – agosto 2025) (IREMAI-UNR).
– María Sabina Rossi: Egipto frente a la reconfiguración regional: ¿potencia media pívot o actor marginalizado? (IREMAI-UNR).
– Tobías Yapur Ali: Erdoğan y el quiebre turco-israelí: del alineamiento estratégico al enfrentamiento político (2002–2025) (NEMO-UA).
– Facundo Fernández Codón: La perla autónoma del Golfo: Qatar y sus estrategias de soft power bajo el liderazgo del emir Tamim bin Hamad Al Thani (IREMAI-UNR).
Moderador/a: Santiago Vera García
Almuerzo
Mesa 4 Geopolítica y Geoeconomía de 14 horas a 15:30 horas. Aula 4
– María Morena Saione: El poder de estar fuera: Qatar frente al IMEC y su apuesta por un orden regional distribuido. (IREMAI-UNR).
– Lucas Lorenzo-Montero: Infraestructura estratégica: La geopolítica del Oleoducto Trans-Israel (NEMO-UA).
– Clemente Olmedo: El CCG ante la Revolución Digital: la autonomía estratégica como eje de su proyección internacional. (IREMAI-UNR).
– Santiago Vera García: Geopolítica de los minerales estratégicos. Alianza entre Estados Unidos y Arabia Saudita para una cadena de suministro integrada de elementos de tierras raras (NEMO-UA).
– Artem Novobritskii: Energy Diplomacy of BRICS in the Gulf Region: Toward a Multipolar Energy Order? (Wuhan University).
Moderador/a: María Domínguez
Mesa 5: América Latina y Medio Oriente I de 15:45 a 17:15 horas. Aula 4
– Joel Foyth: Multipolaridad y autonomía estratégica: desafíos para la relación América Latina – Consejo de Cooperación del Golfo (IREMAI-UNR).
– Karime Ahmad Borraschi Cheaito: Imperialismo estadounidense en América del Sur y movimientos contrahegemónicos: acusaciones contra Hezbollah y sus contradicciones (UNESP, UNICAMP y PUC-SP).
– Vitória Fernandes Carvalho Carluci: La presencia de Israel en Guatemala: Un análisis de las relaciones diplomáticas, económicas y militares entre los países (1948-2023) (GECI PUC-SP).
– Rogerio Caetano: El diálogo académico árabe- latinoamericano: fronteras lingüísticas y perspectivas. (UFMG).
– Ezequiel Ramoneda: Relaciones económicas de Brasil con los países de Medio Oriente (2010-2020). Comercio, Inversión y Ecosistema en conformidad con la Shariah (DEMO-UNLP).
Moderador/a: Facundo Fernández Codón
Coffe Break 17:15 a 17:30 horas
Mesa 6: América Latina y Medio Oriente II 17:30 a 19:00 horas. Aula 4
– Juan José Vagni, Nicolas Mondino: Posicionamientos y activismo transnacional en torno a la cuestión palestina: la cobertura de la Revista América y Oriente en Argentina durante los años cincuenta (UNC-CONICET).
– Esteban Tarditti Agüed: El intercambio comercial de la República Argentina con los países del Consejo de Cooperación del Golfo (2002 – 2010) (NEMO-UA).
– Rubén Paredes Rodríguez: Religión y Relaciones Internacionales: un análisis de la formulación de la Política Exterior Argentina y su vinculación con el Medio Oriente en el gobierno de Javier Milei (IREMAI-UNR).
– Ornela Fabani: Los elegidos: los vínculos del gobierno de Javier Milei con Israel, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Kuwait (diciembre de 2023 – junio de 2025) (DEMO-UNLP-CONICET).
Moderador/a: Said Chaya
Palabras de cierre