En este momento estás viendo Venezuela: en el marco de la detención de Martha Lia Grajales

Venezuela: en el marco de la detención de Martha Lia Grajales

El 8 de agosto fue detenida por la Policía Nacional Bolivariana Martha Lía Grajales, activista por los derechos humanos y de extensa militancia chavista, hasta las elecciones de julio del año pasado. Luego del fraude electoral comenzó a levantar la voz por los detenidos desaparecidos, por los políticos opositores detenidos.

Ese día se encontraba en una manifestación junto a la ONG Madres en Defensa de la Verdad, integrada por madres de detenidos políticos, frente a la oficina de Naciones Unidas en Caracas.

En dicho contexto, se rescata lo expresado por la asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora que emitió un breve, pero contundente, comunicado, firmado por su vicepresidenta, María Adela Antokoletz:

“En nombre de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, asociación miembro de FEDEFAM, y dado que han llegado a nuestras oficinas varias denuncias sobre la desaparición de la Sra. MARTA LÍA GRAJALES, detenida en una camioneta sin placas después de una reunión pública, frente a la sede de Naciones Unidas en Caracas, Venezuela, y llevada con destino desconocido pedimos encarecidamente que las autoridades correspondientes tomen medidas para la inmediata aparición de la Sra. Grajales sana y salva, y para la puesta bajo la justicia penal constitucional de los responsables de su denunciada desaparición.”

También la ONG Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA) compartió un comunicado, el cual fue firmado, entre otros, por Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz (1980), titulado “Defender los derechos humanos de las personas humildes no es un delito: Libertad inmediata para Martha Lía Grajales”.

También, el 11 de agosto, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para solicitar medidas cautelares urgentes ante la desaparición forzada de Martha Lía Grajales.

El 12 de agosto fue liberada y enfrenta un proceso por los delitos de incitación al odio, conspiración con gobierno extranjero y asociación.

Conclusiones

Es historia conocida. Pero parece que no se aprendió nada. Los regímenes autoritarios ya no llegan al poder mediante la fuerza, sino mediante elecciones. Una vez allí abusan del poder para mantenerse utilizando cualquier medio; la legitimidad de origen no justifica la ilegitimidad en el ejercicio.

A los ojos del mundo quedan claras algunas cuestiones respecto a Venezuela: no hay democracia (ilegitimidad de origen); no hay paz; hay detenidos desaparecidos; abundan las violaciones a los derechos humanos (ilegitimidad en el ejercicio).

Se rescata lo expresado por Julieta Rodriguez Scatena, integrante del Departamento de Derechos Humanos, unos días atrás:

“La historia nos ha enseñado que el sistema democrático y el respeto a los derechos humanos no desaparecen de un día para el otro, sino que se van socavando poco a poco, disfrazadas de discursos de odio hacia un sistema pasado y una desnaturalización a las constituciones que la vacían de sentido”[1].

Vamos a repetir hasta que se entienda: Los derechos humanos no tienen una ideología política determinada. No hay ninguna justificación ideológica para su violación. Democracia y derechos humanos van juntos, y quien no lo entienda está condenado a repetir la historia … Como lo está demostrando el gobierno de Venezuela.

Noeli Scarpelli
Coordinadora
Departamento de Derechos Humanos
IRI-UNLP

Referencias

[1] Ver: https://www.iri.edu.ar/index.php/2025/08/13/reforma-constitucional-en-el-salvador-cuando-la-democracia-se-acorta-y-el-poder-se-alarga/