En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Informe anual de la política exterior argentina en torno a la Cuestión Malvinas.</span>

Informe anual de la política exterior argentina en torno a la Cuestión Malvinas.

Centro de Reflexión en Política Internacional – CeRPI

Artículos

Informe anual de la política exterior argentina en torno a la Cuestión Malvinas.
Cuestión Malvinas ¿prioridad de la política exterior?

(marzo 2024- marzo 2025)

María Viviana Viublioment[1]

Al realizar el siguiente informe sobre la Cuestión Malvinas han transcurrido más de un año desde la asunción a la presidencia de la nación de Javier Milei. El primer mandatario ha llegado luego de una campaña en la que se ha centrado en hablar de la economía inestable del país y una oposición exacerbada a la política como sistema y a los políticos como parte de este.

Dentro de esta lógica es que debemos tener en cuenta que muchas de las propuestas de campaña de La Libertad Avanza tenían que ver con cuestiones internas, respecto del ajuste económico que debía hacerse y los cambios en el sistema político y laboral.

En relación con el planteo presidencial sobre la Política Exterior, este tiene que ver con un claro alineamiento con Occidente, puntualizando en la relación con Estados Unidos e Israel. Dando por sentado que los acercamientos a los integrantes del Sur global o a países como Rusia o China serían inútiles para lograr un desarrollo económico de tipo liberal. Así también, en un primer momento se manifiesta públicamente en contra del MERCOSUR o cualquier organismo de integración del que no sea parte Estados Unidos.

Usualmente utilizamos como insumo de análisis para este informe, entre otras cosas, el discurso de apertura de sesiones que cada uno de los mandatarios realiza el 1 de marzo de cada año frente a la asamblea legislativa en conjunto con el discurso pronunciado frente a la Asamblea General de la ONU. Durante el discurso, que se transmite por cadena nacional, todo mandatario comenta, a grandes rasgos, su línea de gobierno en la mayoría de los ámbitos de desarrollo del Estado. En el caso de Javier Milei en 2024, en dicho discurso, no ha manifestado párrafo alguno sobre la Política Exterior de Argentina en general, como tampoco respecto de la Cuestión Malvinas en particular.

En el segundo discurso al que se hace referencia aquí, se advierte la crítica realizada al Organismo Internacional, al que, equivocadamente, nombra como supranacional y al que le endilga no ser útil a la hora de resolver los conflictos de sus integrantes. (ONU, 2024)

Allí el presidente, delineó la Política Exterior Argentina, marcando una clara crítica, tanto a los organismos internacionales como a la diversificación del escenario internacional respecto a las posiciones que se plantean por parte de los países pertenecientes a la región y a los que no son parte de la región, pero podríamos ubicar como parte de las potencias emergentes.

Igualmente, durante el tiempo transcurrido podemos dar cuenta de diferentes acciones que el gobierno ha llevado adelante, o que le han generado conflictos hacia el interior del mismo, finalizando, recientemente, con la renuncia de la canciller Diana Mondino.

Desde estas páginas nos proponemos analizar, a través de los medios de comunicación y los pocos comunicados oficiales existentes, las expresiones públicas de los diferentes actores y las diferentes acciones que se han efectuado sobre la Cuestión Malvinas y su lugar en la agenda de la Política Exterior del actual gobierno.

En este sentido, la Política Exterior Argentina, orientada por el gobierno nacional responde claramente al alineamiento ideológico que se manifiesta en recurrentes gestos establecidos tanto por el primer mandatario y los cancilleres que han desarrollado sus funciones en este período.

Tanto Diana Mondino, como Gerardo Werthein han manifestado posicionamientos cerrados en lo que tiene que ver con las manifestaciones públicas de ambos en cuanto a los temas centrales que ocupan a la Política Exterior Argentina.

A este respecto podemos ver como la información oficial del Estado ha dejado de pasar por los vehículos oficiales y tradicionales, y se ha volcado a las redes sociales, sobre todo X (anteriormente conocido como Twitter), donde la forma de comunicación pasa a ser personal e individual y no como información de Estado. Así es que, cada situación de responsabilidad institucional termina siendo comunicada de manera informal.

Planteando estos aspectos nos adentraremos en las situaciones que comprenden a la Cuestión Malvinas y que nos acercan a la posibilidad de análisis de la misma.

Frente interno

Si bien la Cuestión Malvinas ha sido puesta en agenda de manera tangencial por parte de los discursos presidenciales es un tema que claramente se impone por su importancia en la memoria e identidad colectiva del pueblo argentino. En este sentido es que la llegada de cada 2 de abril -Dia del veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas- es un momento en que la nación demanda la atención sobre este tema. Durante el 2024 en el acto conmemorativo se encontraron la vicepresidenta Victoria Villarruel, hija de un ex combatiente de Malvinas y cercana a la familia militar, y el Presidente Javier Milei. En este contexto hubo dos rasgos sobresalientes que rodearon a la Cuestión Malvinas. En primer lugar tuvo que ver con una expresión del primer mandatario sobre la reivindicación de las fuerzas armadas como parte del Estado y una reconciliación con estas como factor de unidad de la Nación. En segundo lugar, planteó que no hay posibilidad de Soberanía nacional si no se destaca a las fuerzas armadas y si no se incorpora a Argentina en el comercio internacional. En palabras del presidente:“un reclamo real y sincero por Malvinas no implica meras palabras en foros internacionales con nulo impacto en la realidad, que solo le sirven al político de turno para impostar un falso amor por el país”. (La Nación 2024)

Partiendo de estas concepciones es que hay una diferenciación muy fuerte en la forma de plantear la Política Exterior respecto del gobierno anterior ejercido por Alberto Fernandez. En relación con la Cuestión Malvinas, la laxitud que hemos podido observar en el reclamo ha generado conflictos persistentes hacia adentro del gobierno, enfrentando a la vicepresidenta y al Presidente de la Nación tanto en la red X, como en los diferentes medios masivos de comunicación. Para Villarruel las ambigüedades que se muestran en los diferentes acuerdos que han obrado muestran una clara claudicación respecto del reclamo soberano sobre el territorio malvinense.

Acuerdos y diplomacia

La canciller Diana Mondino ha pronunciado diferentes discursos frente al comité de descolonización de Naciones Unidas y en la Organización de Estados Americanos, en dichos foros realizó un recorrido histórico respecto del reclamo y sostuvo la intención de la generación del diálogo con el Reino Unido. En las expresiones realizadas ante los Estados pertenecientes a estos organismos ha mostrado una intención de restablecer las relaciones bilaterales con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en ámbitos de cooperación que puedan generar un avance en las relaciones y que no produzcan rispideces que tengan como consecuencia un enfrentamiento diplomático, que, según la presidencia, empantanaría la posibilidad de acuerdos futuros.

Así se expresó la ministra:

Estamos planteando un nuevo enfoque a un viejo diferendo. Desde la asunción del presidente Javier Milei el pasado mes de diciembre, hace siete meses, la Argentina ha buscado renovar y profundizar las relaciones con el Reino Unido, explorando nuevos espacios de cooperación bilateral que conduzcan a generar la confianza necesaria, para todo tipo de actividades y por supuesto, para avanzar hacia el diálogo que la Comunidad Internacional reclama a las dos partes ( Mondino, 2024).

En consonancia con esto es que la reunión entre la Canciller Mondino y el Secretario de Estado para las Relaciones Exteriores y la Mancomunidad de Naciones del Reino Unido David Lammy tuvo como objetivo el acuerdo que permitirá que se reanuden los vuelos desde San Pablo a las Islas con escala en la ciudad argentina de Córdoba, volviendo así a promover los deseos de Gran bretaña y claudicando la petición realizada años antes en la que se solicitaba que la aerolínea argentina de bandera fuera quien trasladara a los familiares de los caídos en vuelos humanitarios, petición a la que el Reino Unido siempre denegó.

Durante el encuentro entre Lammy y Mondino también se acordó retomar la tercera etapa del Plan Proyecto Humanitario coordinado por la Cruz Roja que había sido suspendido en 2020 luego de identificar a 121 cuerpos de soldados que yacen en el Cementerio de Darwin, y que hasta el momento en que se llevaron a cabo las dos primeras etapas de este acuerdo, el Equipo Argentino de Antropología Forense trabajó denodadamente para poder acercar una respuesta sobre la identidad a cada una de las familias de los Caídos durante el conflicto del Atlántico Sur.

En otro orden, pero en el mismo encuentro entre los ministros de ambos países, acordaron la conservación de la pesca con medidas concretas que resguarden los recursos. El legislador Jack Ford, presidente de la Asamblea Legislativa, dijo:

Hemos estado involucrados a lo largo de la negociación sobre estas importantes medidas de cooperación. La reanudación del vuelo semanal São Paulo-Mount Pleasant continuará fortaleciendo nuestra economía, turismo y conectividad con América del Sur y más allá. Esperamos poder anunciar un cronograma para el regreso de esta conexión, aunque esto está sujeto a discusiones en curso con las aerolíneas. La cooperación en materia de pesca es esencial para la conservación de los recursos marinos en el Atlántico sudoccidental y la estabilidad de nuestra economía. Reconocemos la importancia de trabajar juntos en el intercambio de datos pesqueros, que ayudarán a proteger la sostenibilidad de nuestro entorno marítimo compartido (Penguin-news.com 2024).

Respecto a los acuerdos que tienen relación con las concesiones comerciales pesqueras y petroleras estamos en condiciones de asimilarlas con los privilegios otorgados en 2016 en el tratado conocido como “Foradori-Duncan”, que al conocerse su contenido y la forma en que había sido efectuado generó un conflicto político interno durante la presidencia de Mauricio Macri y, luego, enfrentamientos diplomáticos en el transcurso del gobierno de Alberto Fernandez.

Atendiendo a la forma en que se han llevado adelante los acuerdos con el Reino Unido, es evidente que se ha dejado de lado la intencionalidad de imponer en la agenda internacional el reclamo soberano sobre los territorios de Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y espacios marítimos circundantes. Entendiendo que existe un viraje en la Política Exterior del gobierno argentino, respecto de sus predecesores, inscribiéndose actualmente a los mandatos globalistas de occidente y dejando de lado toda posibilidad autonómica que le ofrezca margen de maniobra con el acercamiento a países que siguen no son parte del centro del poder mundial.

En este sentido es que podemos ver cómo se sostiene un reclamo discursivo de la soberanía, pero sin profundizar en él. Esto tiene que ver con el tipo de relacionamiento internacional que intenta la inclusión de Argentina en los diálogos comerciales con las potencias occidentales y que deja de lado a los espacios alternativos de poder en los que el país participaba anteriormente y que fortalecían la reivindicación sobre el territorio en disputa.

Acciones concretas

Las diferentes formas de cooperación bilateral planteadas entre Reino Unido y Argentina también pueden ser enmarcadas en los tratados de Madrid firmados por ambos países en 1989 y 1990. En el primero de estos se pone en salvaguarda la situación de reclamo soberano sobre el territorio de Islas Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur y espacios marítimos circundantes, dejando en claro que nada de lo estipulado en el acuerdo modifica la situación acerca de la soberanía o jurisdicción territorial de ninguno de los firmantes, ni implica reconocimiento o apoyo de dicho reclamo.

En el Acuerdo Madrid II, firmado en la capital española en febrero de 1990 deja de manifiesto en sus primeros artículos la cooperación de ambos países respecto de diferentes ámbitos como el cuidado de las inversiones en el territorio isleño; el cuidado de los flujos poblacionales entre las islas y el continente; la colaboración e información recíproca de las fuerzas armadas de ambos países en casos de seguridad internacional. A este respecto podemos ver el extracto de la primera parte del mismo en el que se pone de manifiesto el acuerdo entre ambas partes:

  1. A) Establecer un “Sistema Transitorio de Información y Consulta Recíprocas” sobre los movimientos de las unidades de sus Fuerzas Armadas en áreas del Atlántico Sudoccidental. Los objetivos del sistema son fortalecer la confianza entre la Argentina y el Reino Unido y contribuir a lograr sin demoras innecesarias una situación más normal en la región (Acuerdo Madrid II, 1990).

Como reflejo de este relacionamiento entre ambos Estados podemos ver que se realizan asiduas reuniones entre distintos ministros y con la Embajadora británica Kirsty Hayes en los que la argentina recibe como donación desde el Reino Unido elementos de seguridad como drones; rastreadores GPS y laptops resistentes de última generación, en dicha reunión participaron la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, y Martín Verrier, Secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad por la contraparte británica participó Sir Phillip Barton, Subsecretario Permanente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo del Reino Unido.

Dentro del acercamiento que se está propiciando entre los gobiernos argentino y británico también se dio a conocer, a través de los medios, la organización conjunta del “London Metal Exchange Week 2024” Un encuentro que reúne “a autoridades de países, fondos de inversión, compañías mineras operadoras y exploradoras, proveedores y demás expertos para abordar las últimas tendencias, oportunidades y desarrollos del sector”; organizado en conjunto por la Embajada Argentina en Londres y la Embajada Británica en Argentina,

El representante del gobierno de Milei fue acompañado por cinco gobernadores de la oposición “dialoguista” que

integran tanto la Mesa del Litio como la del Cobre: Carlos Sadir, de Jujuy; Gustavo Sáenz, de Salta; Raúl Jalil, de Catamarca; Marcelo Orrego, de San Juan; y Alfredo Cornejo, de Mendoza. La provincia de Río Negro también fue parte de la delegación, representada por su Ministra de Producción, Andrea Polizzi. Cada uno de ellos disertó sobre el potencial de las provincias argentinas para impulsar el crecimiento económico, el desarrollo tecnológico y la generación de empleo del sector minero nacional (Agenda Malvinas, 2024).

Durante este evento podemos apreciar, no solo el trabajo conjunto de las embajadas, sino también la participación de las provincias argentinas y la Secretaría de Minería que manifiestan abiertamente su intencionalidad de ampliación de mercados y la apertura de inversiones. Sin embargo, bajo ninguna de las circunstancias nombradas en las que han participado ministros argentinos se ha mencionado la cuestión de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.

A su vez, debemos dar cuenta de la conformación en el Ministerio de Relaciones Internacionales, Comercio Exterior y Culto de la República Argentina de un Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas. Este consejo tiene como objetivo central la generación de consensos políticos y sociales necesarios para diseñar e implementar políticas de Estado que contribuyan al ejercicio pleno sobre Soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich del sur y espacios marítimos circundantes.

Aun así, no se han realizado expresiones oficiales que tengan que ver con las restauraciones y/o construcciones realizadas en el aeropuerto de Islas Malvinas, ni respecto de las reiteradas participaciones que las Islas sostienen en diferentes ferias de promoción turísticas de la región. En consonancia con esto podemos ver, cómo a lo largo de todo 2024 volvieron a realizarse los concursos de participación estudiantil que otorga como premio una estadía en Malvinas que permite ser a los jóvenes seleccionados difusores de la vida y la cultura de los isleños, que otorga la posibilidad de mostrar hacia afuera de las islas la identidad Kelper.

Gran bretaña y su política

En el tiempo en el que pone el foco este escrito se realizaron las elecciones internas en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Luego de 14 años de hegemonía Conservadora y con una crisis económica muy profunda, se alzó con la victoria el Partido Laborista. Ante esto los medios argentinos se preguntaron si la llegada de los laboristas al poder implicaría un cambio en la disposición de los británicos a la cuestión de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur y espacios marítimos circundantes.

Claramente, la respuesta del primer ministro Keir Starmer, ante la interpelación de su parlamento fue negativa, el premier británico sostuvo y sostiene que el territorio de la Islas Malvinas continúa siendo parte del Reino Unido.

Como último ejemplo de este proceso de discusión sobre la temática de Malvinas también queremos exponer que en este período se ha concretado la devolución de la Isla de Chagos al país de Mauricio. En el mes de octubre del año 2024 el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte anunció su retiro del archipiélago de Chagos y la devolución del mismo a la población nativa del país. Este proceso tuvo que ver con una salida acordada del territorio, que incluyó en la negociación él asentamiento por tiempo indeterminado de una base militar estadounidense y un paquete financiero que servirá de apoyo para el sostenimiento de la infraestructura del lugar. La base militar de Estados Unidos se encuentra en la Isla Diego García y se justifica que siga siendo parte del país nortemericano en tanto es un punto estratégico para la paz y la seguridad en el Océano Índico.

Al momento de producirse la comunicación pública de la salida de Inglaterra del Archipiélago de Chagos se generó una conmoción internacional. En primer lugar, tanto argentina como España comenzaron a preguntarse y a afirmar que esta situación podría ser parte de una apertura de caminos para posteriores alejamientos y devolución de soberanía del peñón de Gibraltar y de las Islas del Atlántico sur. También produjo el cuestionamiento de la gobernadora de las Islas Malvinas al gobierno inglés y a su vez generó una gran conmoción interna en el propio Reino Unido. (Escenario Mundial, 2024)

El propio Primer Ministro británico Keir Steimer debió presentarse en el parlamento a dar explicaciones respecto de que la salida de Chagos, no implicaba que Gran Bretaña se retiraría de otros territorios coloniales como las Islas Malvinas y Gibraltar, ya que son puntos estratégicos para el Estado y que a su vez deben proteger a la población que se desarrolla en esos espacios y que es parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; y que, a su vez, la decisión de la devolución de los territorios de ultramar como el de Malvinas estaría sujeto a la expresión voluntaria de los isleños a través de un referéndum, como ha sucedido anteriormente. (Escenario Mundial, 2024)

Al mismo tiempo, si bien hubo momentos de sosiego en Argentina y en los que públicamente se realizaron expresiones de beneplácito en cuanto a que la salida de Inglaterra del archipiélago chagosiano, podía generar una devolución de la soberanía de Malvinas, no se produjo ningún tipo de acción diplomática certera que diera pie a una nueva ronda de negociaciones que pudieran coadyuvar al tratamiento de la Cuestión Malvinas.

Muy por el contrario, y en consonancia con la reafirmación de la presencia colonial sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur y espacios marítimos circundantes, durante el mes de diciembre se hizo presente en el territorio malvinense, por diversos motivos, el Ministro de Defensa británico Luke Pollard. Entre los motivos más destacables, podemos encontrar la intención de reafirmación de la soberanía del Reino Unido sobre Malvinas, pero también, durante su presencia y posteriormente ante los medios ingleses declaró que la compra de material militar que realizó el Ministerio de Defensa de Argentina no pone en riesgo la presencia de Inglaterra en el territorio del Atlántico Sur. Los medios como The Guardian hicieron públicas las declaraciones del Ministro de Defensa en las que, claramente, quita poder bélico a las compras realizadas por el Estado Argentino. Junto con esto también refuerza la militarización del territorio de Malvinas y celebra las inversiones en infraestructura realizadas por el gobierno británico.

Dentro de estas inversiones podemos encontrar la refacción completa del aeropuerto de Monte Agradable que le permite a la Real Fuerza Aérea inglesa desplazarse y desarrollar actividades militares y de investigación geoestratégicas de manera cómoda y segura por el Atlántico Sur. De esta manera podemos recoger informes que relatan el desempeño de la Armada británica, su tránsito por Antártida y su posterior regreso a las Islas Malvinas.

Todo este desarrollo de la infraestructura también está relacionado con el otorgamiento y renovación de licencias de explotación de petróleo que el Reino Unido les brinda a las empresas para la extracción de este recurso tan valioso.

Silencio y distancia

Al haber enumerado las acciones y presencias que el gobierno británico ha generado en el territorio, podemos observar que el gobierno argentino no ha tenido reacción. Con esto nos referimos a que se ha llamado a silencio y ha dejado de lado la agenda pública que, a nivel nacional e internacional, se venía sosteniendo durante el período presidencial anterior.

Retomando lo expresado previamente, podemos ver como el alineamiento casi exclusivamente ideológico y poco pragmático que sostiene el gobierno de Javier Milei con Estados Unidos, Europa e Israel ha corrido a un costado la utilización de los foros internacionales como factores de intervención para la reivindicación de la Soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur y espacios marítimos circundantes.

Las formas en las que se plantea la Política Exterior Argentina desde la llegada de Javier Milei al gobierno en diciembre de 2023 podría ser asimilada, siguiendo a Carlos Escudé, con el Realismo Periférico, ya que responde a una forma de acercamiento a las potencias occidentales entendiendo que, de esa manera, se le otorgarán beneficios a la Argentina y que será la forma de insertarla en el mundo que, el gobierno lee como dominado por una potencia a la que debe subordinarse, sin creer en la posibilidad de la multipolaridad como parte de la discusión mundial. (Simonoff, 2010)

La adscripción a este tipo de valoraciones teóricas tiene como consecuencia la distancia que la Argentina comienza a tener con los otros circuitos de crecimiento que habían sido parte de las plataformas que sostuvieron sus relaciones o inserciones en el mundo. Como ejemplo de esto, podemos tomar la omisión de la CELAC respecto de la inclusión del tratamiento del Reclamo Soberano sobre Malvinas, ante la negativa de la delegación argentina de apoyar la declaración conjunta consensuada en la cumbre, para evitar, de esta manera, una abierta crítica al arancelamiento impuesto por Donald Trump.

La intención de este informe es recorrer los lineamientos generales y sus acciones respecto de la Política Exterior Argentina, ante esto, queremos remarcar cuáles han sido las rupturas y continuidades que responden a la generación de la diplomacia argentina y mostrar, de ésta manera que la intencionalidad del Estado argentino es no poner en tensión las relaciones con las potencias occidentales, e incluso acompañar los posicionamientos de países como Estados Unidos e Inglaterra ante conflictos actuales en los que estos países son parte, desplazando así la agenda propia, para suplantarla por una agenda impuesta desde fuera y que a ojos vista no está siendo redituable en cuanto a la preservación de la Soberanía Argentina. A esta decisión se le adiciona la distancia que el gobierno toma del propio pueblo argentino al olvidar u omitir de su agenda una cuestión tan conmovedora como la Cuestión Malvinas.

La pregunta que nos lleva a formularnos es ¿Esta forma de abordar la Cuestión Malvinas hará mella en la sociedad? Ya que es un tema de altísima sensibilidad en la conformación identitaria del pueblo argentino.

Bibliografía

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Informe de prensa 332/24. 28 de Junio 2024. Asamblea General de la OEA adopta una nueva Declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

Discurso del Presidente Javier Milei del 79 Período de Sesiones, de la Asamblea General de Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. 24 de Septiembre 2024 ar_es.pdf

Agenda Malvinas. El gobierno de Milei y gobernadores, participaron del London Metal Exchange Week 2024. Octubre 2024. El gobierno de Milei y gobernadores, participaron del London

Nea Digital. Donación de equipos de Inglaterra a la Argentina para la lucha contra el crimen organizado. Octubre 2024. Donación de equipos de Inglaterra a la Argentina para la lucha contra el crimen organizado – Nea Digital

Penguin News. 2024. Falkland Islands Government announces new cooperation agreement between the UK and Argentina. Septiembre 2024. Falkland Islands Government announces new cooperation agreement between the UK and Argentina – Penguin News

La Nación.  42 años de Malvinas: Milei convocó a una “nueva era” de reconciliación con las Fuerzas Armadas. Abril 2024 Milei convocó a una «nueva era» de reconciliación con las Fuerzas Armadas – LA NACION

Discurso pronunciado por el Presidente de la Nación en la inauguración del 143  período de sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa. Marzo 2025. Disponible en: Palabras del Presidente de la Nación, Javier Milei al inaugurar el 143 período de sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa, desde el Congreso de La Nación

Redacción. El Reino Unido afirma que el estatus de las Islas Malvinas y Gibraltar no es negociable. Octubre de 2024 El Reino Unido afirma que el estatus de las Islas Malvinas y Gibraltar no es negociable

Redacción. Reino Unido compra cuatro aviones Britten-Norman Islander para reforzar las capacidades militares de las Islas Malvinas. Noviembre de 2024.Reino Unido compra cuatro aviones Britten-Norman Islander para reforzar las capacidades militares de las Islas Malvinas

Redacción. Durísimo mensaje de Victoria Villarruel contra el acuerdo con el Reino Unido por las Islas Malvinas. “¿Nos toman por tontos?” Septiembre 2024. Durísimo mensaje de Victoria Villarruel contra el acuerdo con el Reino Unido por las Islas Malvinas: «¿Nos toman por tontos?»

Makin, G. El acuerdo sobre Chagos, un precedente para las Malvinas. Octubre 2024. El acuerdo sobre Chagos, un precedente para las Malvinas | Opinión | Página|12

Simonoff, A. Brevisimo  racconto sobre la construcción de la política exterior argentina como campo disciplinar. 2010. EntreVistas. Año 1. Num. 1

[1] IRI-UNLP