En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Informe Anual de la política exterior argentina hacia Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y Organismos Internacionales: FMI, OMC, Banco Mundial.</span>

Informe Anual de la política exterior argentina hacia Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y Organismos Internacionales: FMI, OMC, Banco Mundial.

Centro de Reflexión en Política Internacional – CeRPI

Artículos

Estrechando lazos con “Occidente” ¿Y el resto?
Informe Anual de la política exterior argentina hacia Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y Organismos Internacionales: FMI, OMC, Banco Mundial.

(Marzo 2024-marzo 2025)

Abril Bidondo[1]
Matías Mendoza[2]

Al esbozar una descripción del período analizado aquí, resalta claramente algo: el alineamiento con “Occidente”-del cual Estados Unidos compone una parte fundamental en la aproximación mileista del escenario internacional-es el privilegiado por el gobierno de La Libertad Avanza. Otras áreas y actores internacionales se han visto relegados en cuanto al lugar que supieron ocupar en la agenda.

Un proceso similar puede verse en la participación argentina dentro de la ONU y las posturas mostradas por el actual gobierno y sus representantes, que parecen señalar como él mismo está actuando a semejanza de las actitudes y declaraciones del gobierno encabezado por Donald Trump, quién recientemente ha regresado a la Oficina Oval tras resultar ganador en las elecciones presidenciales en noviembre de 2024.

Si nos enfocamos en el último semestre-dada su cercanía temporal al momento de escribir estas líneas-nos encontramos con una serie de fuertes eventos que marcan el rumbo actual de la política exterior argentina: primero, el cambio acontecido en Cancillería. El 30 de octubre de 2024 se informó, mediante el Comunicado Oficial Número 65 de la Oficina del Presidente, que la canciller Diana Mondino presentó su renuncia, siendo reemplazada por el entonces embajador en Estados Unidos (EEUU), Gerardo Werthein, el cual hizo su jura el 4 de noviembre.

Los motivos detrás de la misma se relacionan con la votación para el levantamiento del embargo comercial sobre Cuba que el gobierno estadounidense mantiene desde hace décadas, realizada dentro de la ONU. Al votar a favor de su levantamiento e ir en contra del lineamiento ideológico del gobierno de La Libertad Avanza, desde el gobierno optaron por apartarla de su cargo. Mientras tanto, con el nuevo canciller en funciones, ya venía siendo una pieza fundamental en los encuentros del presidente Milei con Trump y Musk desde su labor como embajador.

Más recientemente, tenemos un “cripto-escándalo” en el cual el presidente y varios ciudadanos estadounidenses están involucrados, ya sea como posibles responsables o damnificados. La situación involucró al presidente promoviendo una criptomoneda denominada $Libra a través de su cuenta de X el pasado 14 de febrero. Ésta fue el blanco de una operación en la cual operadores con información privilegiada al respeto de su lanzamiento, terminaron provocando la pérdida de millones de dólares para quienes invirtieron en la misma. La situación provocó un fuerte revuelo mediático tanto nacional como internacional dada la prominencia de la figura presidencial en el asunto.

En el presente informe sobre la política exterior argentina se analizan las relaciones bilaterales de nuestro país con las regiones de Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y los Organismos Internacionales asociados durante el período comprendido entre marzo de 2024 y marzo de 2025.

Estados Unidos

A fin de que la lectura del informe sea más cómoda, hemos separado la agenda gubernamental en relación a EEUU según las agendas de cada ministerio y la propia presidencial. El resto de los elementos irán por separado, en una sección denominada “miscelánea”.

Presidencia y cancillería

El 12 de marzo pasado, la canciller Mondino participó junto al embajador estadounidense Marc Stanley en la conferencia AmCham Summit, dónde expusó sobre el futuro de la relación estratégica entre ambos países. La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina, vale recordar, es una organización no gubernamental que busca promover el comercio bilateral entre Estados Unidos y Argentina, así como crear un ambiente propicio para los negocios. En el mismo participaron también autoridades nacionales y provinciales con unos 1000 empresarios para debatir sobre las perspectivas de los principales sectores productivos, la relación con los Estados Unidos, los cambios en el mundo del trabajo y el rol de los gobiernos, la justicia y las relaciones internacionales en la mejora del ambiente de negocios.

Posteriormente, durante el debate por la Ley Bases en el Congreso, la AmCham se manifestó al respecto, destacando que la misma era insuficiente y apoyando el texto original de la misma tras haberse aprobado en el Senado a fines de junio. Entre las reformas que proponían, se encontraban modificaciones a la reforma laboral; ampliación del RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones) en cuanto a las industrias alcanzadas; revisión de las empresas públicas a privatizar en caso de ser deficitarias o ineficientes; una reforma previsional extensa, abarcativa y superadora, y modificación de las regalías mineras.

El miércoles 5 de abril, el presidente Milei y el ministro de Defensa, Luis Petri, recibieron a la general Laura Richardson, jefa del Comando Sur estadounidense. El ministro Petri agradeció el apoyo dado en la compra de los aviones de combate a Dinamarca. En la noche del jueves, el ministro y el presidente acompañaron a la general en un recorrido por la base naval de Ushuaia. Durante esta visita, se mencionó que el propósito fue supervisar los avances en el desarrollo de Base Naval Integrada, un importante centro logístico que será el puerto más cercano a la Antártida. A estos los acompañaron diversos miembros del gabinete presidencial y funcionarios del ministerio de Defensa.

Durante el encuentro, el presidente declaró lo siguiente respecto a la relación bilateral entre ambos países “Con nosotros se inaugura una nueva época de las relaciones de Argentina con el mundo, una época signada por alianzas estratégicas con aquellos países que defienden la causa de la libertad” (Ministerio de Defensa, 5 abril de 2024). La agenda del general Richardson culminó con la entrega de un avión Hércules C-130H a la Argentina por parte de Estados Unidos.

A mediados de mayo, la canciller Mondino y el entonces Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, viajaron a Washington en una gira que incluyó encuentros con los funcionarios gubernamentales Antony Blinken-secretario de Estado-y Jake Sullivan-consejero de seguridad-así como encuentros en el Capitolio, la Cámara de Comercio y el think-tank libertario Instituto Cato. Fueron acompañados por el embajador argentino en Estados Unidos, Gerardo Werthein, y el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Marcelo Cima,

La gira por Washington comenzó con un encuentro en el Meridian International Center en el marco de su Centro de Diplomacia Corporativa, donde Mondino mantuvo un intercambio con más de 20 empresas estadounidenses de diversos sectores, resaltando el rol del sector privado en la prosperidad económica. Además, la canciller resaltó la necesidad de incrementar el comercio bilateral, la radicación de inversiones productivas y el fortalecimiento de las cadenas de suministros.

La siguiente parada fue en el Congreso, donde se dió un encuentro con el Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de ese país, el Senador Ben Cardin, junto con el Senador Tim Kaine. Se destacó allí el apoyo dado por el espectro bipartidario estadounidense a las reformas macroeconómicas realizadas por el gobierno de Milei, su reinserción internacional y el estado de la situación regional.

Más tarde tuvo lugar la reunión de ambos funcionarios con Sullivan sirvió para plantearle a éste las dificultades que genera para la Argentina el cobró de los sobrecargos por el crédito stand-by concedido por el FMI durante la presidencia de Mauricio Macri. Este asunto ya había sido planteado previamente por el ex-ministro de Economía de Alberto Fernández, Martín Guzmán. Los sobrecargos se estima que le cuestan unos US$1000 millones anuales al país (Letjman, 16 de mayo de 2024).

Posteriormente se dió un encuentro en el Departamento del Tesoro con el Subsecretario Jay Shambaugh, del que participaron el Embajador Werthein y el Embajador de Estados Unidos en la Argentina, Marc Stanley. En la oportunidad, participó de un segmento de la reunión la Secretaria del Tesoro, Yanet Yellen, en el cual se mencionaron los resultados obtenidos por la Argentina.

Durante la mañana, la canciller presidió un encuentro con representantes del sector privado en la Cámara de Comercio de los Estados Unidos.

Durante el encuentro con Blinken, el 17 de mayo, se reafirmó la fortaleza de la relación bilateral entre los dos países, explorando cómo Estados Unidos y Argentina pueden aumentar la cooperación para construir un hemisferio más seguro y democrático. Se trató acerca de cómo las reformas económicas deberían crear mayores oportunidades para el pueblo argentino y proteger a los más vulnerables. El secretario Blinken elogió a Argentina por su liderazgo, incluyendo su compromiso con Ucrania, y la promoción de los derechos humanos en el hemisferio occidental. Para reforzar la relación, Blinken y Mondino firmaron un Marco de Entendimiento que restablece un Diálogo de Alto Nivel bilateral. Este marco fomentará una mayor cooperación en temas clave como el comercio, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

Por la tarde, la canciller participó de una reunión en el Instituto CATO-un reconocido think-tank libertario-durante la cual se le entregó a la misma una copia del Human Freedom Index, una publicación institucional.

Posteriormente, la gira concluyó con una visita de la canciller y el Jefe de Gabinete a la sede del City Bank Group. En dicha reunión Mondino recordó que la agenda del gobierno argentino actual es pro mercado, buscando bajar la inflación, generar un clima favorable para las inversiones extranjeras, etc. Destacando además la firma del DNU 70/23, que incluyó reclamos históricos de los inversores como “…la promoción de la competencia, la facilitación del comercio y del acceso a la propiedad o la simplificación y desregulación de procesos administrativos” (Cancillería, s.f.)

El 17 de junio la titular del Palacio San Martín viajó a Nueva York para iniciar una nueva gira de trabajo. Su primera parada fue una reunión con representantes del sector privado estadounidense, en el Americas Society/Council of the Americas (AS/COA). Allí fue recibida por Brian Winter, vicepresidente de políticas de la misma; la Vicepresidente de Programas de Políticas Públicas y Relaciones Corporativas, Ragnhild Melzi, así como múltiples empresarios estadounidenses que mantienen inversiones en Argentina o evaluan invertir en ésta. Entre los temas mencionados allí se destacan el progreso de las reformas pro mercado hechas hasta el momento, buscando crear un ambiente favorable para atraer capitales extranjeros, y el proceso de admisión argentino a la OCDE.

El 17 de julio la canciller recibió al senador Ben Cardin-con quien se había reunido en Washington-el cual estaba acompañado de una delegación que incluyó a otros legisladores estadounidenses y al embajador Marc Stanley. La misma tiene como objetivo participar de la conmemoración del 30° aniversario del atentado a la AMIA. En esta reunión en particular se abordó, como es usual, los múltiples aspectos del lazo bilateral y rol argentino en la seguridad regional.

En relación a dicho aniversario, el presidente Joe Biden envió una carta resaltando su compromiso con los familiares de las víctimas y su preocupación por el creciente antisemitismo y odio que él percibe. La secretaria de Estado, a cargo de Blinken, también emitió un comunicado al respecto.

Por su parte, la canciller se reunió con representantes de varias organizaciones judías estadounidenses a fin de abordar temas como el terrorismo y el antisemitismo a nivel local e internacional y la posible candidatura argentina para presidir la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA) en 2026.

Con motivo del atentado ocurrido contra el expresidente Donald Trump durante un acto de su campaña presidencial realizado en Pensilvania el 13 de julio, desde cancillería y de la presidencia se manifestaron preocupados al respecto. La canciller, mediante su cuenta personal de X, expresó “Increíble que siga habiendo atentados en siglo XXI La violencia nunca es el camino” (…). Desde la Oficina del Presidente se emitió un comunicado en el cual se expresa la manifiesta condena del presidente Milei ante lo acontecido, diciendo que “la bala que rozó su cabeza no es solo un ataque a la democracia, sino a todos aquellos que defendemos y habitamos el mundo libre” (Oficina del Presidente, 13 de julio).

El 22 de agosto la canciller recibió a José Fernández, el Subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medioambiente del Departamento de Estado de los Estados Unidos, para mantener una reunión de trabajo y firmar un memorándum de entendimiento sobre Cooperación en Minerales Críticos. El objetivo de dicho memorándum es fortalecer la cooperación en lo referente a cadenas de suministros de recursos minerales críticos, así como promover el comercio, la inversión y las oportunidades relativas a exploración, refinamiento y demás ligados a dichos minerales.

En otros temas, Gerardo Werthein-un empresario con negocios en medios, agricultura, industria alimenticia y también presidente honorario del Comité Olímpico Argentino-fue oficializado como embajador ante Estados Unidos mediante el decreto 379/2024 el 3 de mayo tras haber obtenido el pliego en el Senado y el plácet de estilo de la Casa Blanca. Éste presentó sus credenciales ante el presidente Biden en Washington el 17 de junio, siendo recibido en el Salón Oval.

Por el lado de la agenda personal del presidente Milei, éste ha realizado múltiples visitas a Estados Unidos por diversos motivos durante este semestre analizado. En primer lugar, destacan sus encuentros con Elon Musk. El primer encuentro tuvo lugar en abril, en la ciudad de Austin, Texas, donde dialogó con el cofundador y director general de TESLA acerca de la importancia de las ideas de la libertad, el levantar trabas burocráticas para los inversores y el rol del progreso tecnológico para la humanidad. El presidente resaltó el rol de emprendedores como Musk para la sociedad.

El primer encuentro se había saldado con la promesa de participar en un evento para promover las ideas de la libertad en Argentina, el cual tuvo lugar en junio, en el Hotel Hilton de Buenos Aires. Dicho evento, llamado “El renacer de la libertad en Argentina”, fue organizado por la Fundación Libertad y analistas del Instituto CATO, y Musk asistió al mismo vía Zoom. El presidente disertó el 13 de junio allí, y fue acompañado por la canciller Mondino y el Ministro de Economía, Luis Caputo, entre otros. Musk llamó a brindar apoyo a Milei, aduciendo que es lo mejor para el país.

En los primeros días de abril, el presidente inició otra gira estadounidense que lo llevó a la ciudad de Miami, Florida. En primer lugar, y reafirmando su compromiso con la comunidad judía y la defensa de Israel, fue recipiente de la distinción de Embajador de la Luz por parte de la sinagoga “The Shul” de Chabad Lubavitch, donde fue acompañado por su hermana Karina. En esta ceremonía aprovechó para brindar otro discurso, hablando de la importancia de la fe judía en su vida y resaltando su amistad con el rabino Simón Wahnish, al cual propusó como embajador argentino en Israel.

Tras ello, brindó una charla en el Instituto Jack D. Gordon de la Universidad de Florida, en donde recibió un reconocimiento especial por sus autoridades. De forma similar a su discurso en Davos, Milei volvió a decir que “Occidente está en peligro” y que el intervencionismo solo lleva al socialismo; se destacó a sí mismo como el primer presidente liberal libertario de la historia de la Humanidad y que la Argentina está dejando atrás “la senda del colectivismo” (Presidencia de la Nación, 11 de abril de 2024)

En medio de esta gira fue entrevistado por el periodista de ultraderecha Ben Shapiro. La entrevista fue un repaso y balance por la situación socioeconómica encontrada al llegar a la Casa Rosada, e incluyó una proyección acerca del impacto internacional del plan de ajuste económico emprendido por su gestión

Creo que el caso de Argentina es un caso de estudio, porque si nosotros ante una situación tan decadente logramos revertir esa decadencia, abrazando la idea de la libertad, y volvemos a progresar, no solo habremos mejorado la vida de los argentinos, sino que habremos mejorado la vida de toda la humanidad (Milei en Shapiro, 14 de abril de 2024).

En mayo se dió la asistencia de Milei-acompañado de una delegación que incluyó a varios funcionarios-a una charla en el Instituto Milken, un foro global que aglutina a inversores, empresarios de alto nivel de las empresas que integran el ranking Fortune 500, y líderes globales en el hotel Hilton de Beverly Hills. Dicho viaje significó además la primera vez en que el mandatario utilizó el avión presidencial para realizar un viaje en lugar de vuelos de línea por cuestiones de seguridad.

Durante su presentación allí pronunció un discurso donde se explayó acerca de los riegos para Occidente que supone el abandonar el capitalismo de libre empresa; las dificultades encontradas al asumir como presidente y la confianza en que, gracias a sus reformas, la Argentina puede llegar a repuntar y ser un faro para el resto del mundo occidental. Cerró este llamando a los empresarios a que “…nos acompañen a los argentinos para este renacer de Occidente” (Presidencia de la Nación, 7 de mayo de 2024).

A fines de mayo el presidente inició una gira por California, que empezó el 29 de mayo con una clase abierta brindada por él en el Instituto Hoover, de la Universidad de Stanford. Durante la misma se explayó acerca de los fallos de mercado y la intervención estatal como un factor que termina empeorando éstos y matando la innovación, a modo de fragmento de su más reciente libro, “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica”.

Posteriormente a su discurso, se entrevistó con la excanciller republicana, Condoleeza Rice, y con los CEOs de Apple y Google, Tim Cook y Sundar Pichai. Los encuentros trataron principalmente de convertir al país en un polo de innovación tecnológica, libre de regulaciones económicas para el desarrollo de nuevas tecnologías ligadas a la IA. Al respecto de estas reuniones, el embajador Werthein dijo lo siguiente

Que un presidente esté teniendo reuniones con los CEOs de las empresas más grandes del mundo, que valen trillones de dólares, muestra la importancia y el valor que se le está dando a la escuela de pensamiento que representa Milei. Argentina está muy mirada, genera muchísimo interés (Werthein en Lugones, 29 de mayo de 2024).

El 30 de mayo, el mandatario se reunió con múltiples empresarios, inversores potenciales y expertos en Inteligencia Artificial en un evento realizado en Silicon Valley, California. Allí, él disertó acerca de la importancia de la desregulación económica para fomentar la innovación y que, en su opinión, las regulaciones solo la entorpecen, y expresó nuevamente su deseo de que Argentina se vuelva un hub de la innovación tecnológica y el empleo de la IA.

Al día siguiente, y como cierre a estas reuniones con referentes de las Big Tech, Milei se reunió personalmente con Mark Zuckerberg, el CEO de Meta, a quién además acompañó Marc Andreessen, miembro del consejo de su empresa.

En estas reuniones con diversas personalidades de las grandes empresas tecnológicas e informáticas lo acompañaron su hermana Karina, Secretaría de la presidencia, el ministro Caputo, el embajador Gerardo Werthein, Demian Reidel-consejero económico del Poder Ejecutivo-y Mat Travizano-un experto en tecnología. La cuestión central de este encuentro fue ofrecer a la Argentina como un polo de innovación tecnológica.

El 14 de agosto el presidente expusó ante el Council of the Americas, en su vigésimo primera conferencia anual, titulada “Argentina: perspectivas económicas y políticas”, la cual se realizó en el Hotel Alvear de la Ciudad de Buenos Aires. Acompañado de varios de sus ministros, el presidente expuso ante los empresarios asistentes, resaltando la herencia económica recibida del gobierno anterior y defendiendo el ajuste hecho por su gestión, así como la continuidad del cepo cambiario.

Entre el 22 y el 24 de septiembre, el presidente Milei realizó una nueva visita a Estados Unidos, la cual incluyó varios eventos. En primer lugar, durante el domingo almorzó con Alberto Ades, managing director de NWI Management, y quien antes pasó por Goldman Sachs, Citi y Bank of America. Luego, sostuvo un encuentro con periodistas del períodico New York Times.

El lunes por la mañana disertó ante la Bolsa de Comercio de Wall Street, explicando nuevamente acerca del ajuste fiscal realizado en su gestión. Concluyo esto con el toque de la campana que marca el inicio de las operaciones bursátiles. Como dato interesante, tras el anuncio hecho por él acerca de que el cepo cambiario solo sería levantado cuando la inflación sea del 0%, los bonos soberanos y las acciones de las empresas argentinas cayeron hasta un 3%. En la bolsa porteña se registró una caída de hasta el 1,79% y se observaron bajas en las acciones de Loma Negra (-4,6%), Mirgor (-3,07%) y Banco Macro (-2,65%).). En la bolsa neoyorquina se dio un retroceso de Loma Negra (3,6%), YPF (-3,2%), Pampa Energía (-3,1%), Banco Macro (-2,9%) y Corporación América (-2,4%) (Reinhold, 24 de septiembre de 2024).

Tras su paso por Wall Street, se reunió con Elon Musk cerca del mediodía. Ambos hablaron acerca del RIGI, el impacto de la Ley Bases y el proceso de desregulación económica que se está llevando adelante.

Durante la tarde, el presidente sostuvo una reunión con el presidente del Council on Foreign Relations, un think-tank especializado en la política exterior estadounidense y las relaciones exteriores. Allí, acompañado por la canciller Mondino, se encontró con Michael Froman, el presidente de la institución.

El martes por la tarde, y en paralelo a la agenda presidencial, la Secretaría de la Presidencia, Karina Milei, se reunió con Karan Bathia, vicepresidente Global de Asuntos de Gobierno y Políticas Públicas de Google, así como con otros funcionarios de dicha compañía. El objetivo de dicha reunión fue seguir con lo discutido en la reunión previa de Silicon Valley e incentivar las inversiones de alta tecnología en la Argentina. Por su parte, el presidente se encargó de pronunciar un discurso ante la 79° Asamblea General de las Naciones Unidas.

La victoria electoral de Donald Trump cobró gran relevancia para la misma durante el último trimestre del 2024. Primero, el 6 de noviembre, el presidente Milei felicitó a Trump mediante un mensaje en la red social X, diciéndole “sabes que podés contar con la Argentina para llevar a cabo tu tarea” (Milei, 2024).

Segundo, el presidente viajó hasta Florida para participar de una serie de cumbres políticas conservadoras, las cuales se desarrollaron en la residencia de Trump en Mar-a-Lago, ubicada en Palm Beach, Florida. En esta ocasión lo acompañaron su hermana Karina y el actual canciller Werthein y se encontró nuevamente tanto con el presidente electo Trump como con el empresario Elon Musk-al cual el antedicho designó como uno de los encargados del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE por sus siglas en inglés) que desempeñará una función consultiva en su futura administración. Elogios recíprocos fueron intercambiados entre los tres en esta ocasión.

El 14 de noviembre Milei pronunció un discurso durante la gala del America First Policy Institute, donde destacó su llamado a conformar una asociación de “naciones libres” con “Los Estados Unidos liderando en el norte. La Argentina en el sur. Italia en la vieja Europa, e Israel, el centinela en la frontera de Oriente Medio”, a fin de poder custodiar el legado cultural, político y económico occidental (Milei, 14 de noviembre de 2024).

En la misma noche, tuvieron lugar dos situaciones informales que involucran al presidente: primero, se dió el encuentro fortuito entre Milei y el actor y director Sylvester Stallone, conocido por protagonizar las sagas cinematográficas de Rocky y Rambo. Ambos posaron para una fotografía, en la que el actor estadounidense, en tono jocoso, apoyó su mentón sobre el puño del presidente argentino, haciendo alusión a su papel de Rocky. Un vídeo de dicho encuentro fue difundido por Santiago Oria, el director de Realizaciones Audiovisuales del gobierno. Segundo, ante el clima festivo imperante, el presidente se animó a bailar al ritmo de la canción “Y.M.C.A”, hecha famosa por el grupo Village People, la cual sonó en medio del evento.

Al día siguiente, el presidente dió otro discurso. El mismo fue ante los inversores de la CPAC. En éste se repitieron muchos de los puntos ya expresados en el de la noche anterior, incluso su llamado a conformar una organización de “naciones libres”.

El 4 de diciembre se llevó a cabo una nueva edición de la Cumbre de Acción Política Conservadora (CPAC) en el Hotel Hilton de Puerto Madero. Entre los oradores nacionales estuvo el presidente Milei, acompañado de otros oradores afines como los ministros Caputo y Bullrich, el Secretario de Culto Nahuel Sotelo, el influencer liberario Daniel “el Gordo Dan” Parisini, el presidente del bloque de diputados bonaerense de La Libertad Avanza Agustín Romo, y Agustín Laje, director de la Fundación Faro. Además, participaron figuras internacionales como Ben Shapiro, Eduardo Bolsonaro, Santiago Abascal y Ron Paul.

El presidente pronunció otro discurso, declarando que “no alcanza como pasó en los 90 con gestionar bien, es necesario dar también la batalla cultural” y señaló la posibilidad de convertir al país en un faro para Occidente (Milei, 5 de diciembre de 2024).

El 14 de diciembre, se supo que Trump invitó a Milei mediante canales extraoficiales a participar en su ceremonia de asunción presidencial, la cual se desarrollará el 20 de enero de 2025. La misma invitación fue extendida también a otros mandatarios extranjeros, como Xi Jinping, Nayib Bukele o Georgia Meloni y constituye un gesto poco común para este tipo de ceremonias en Estados Unidos.

A fin de poder asistir a esta ceremonia y realizar otros viajes al exterior mientras el Congreso está en receso, el Decreto 17/25 autorizó al presidente a salir del país por las razones de representar al mismo en el exterior, al menos hasta que se apruebe la ley correspondiente al corriente año.

El 18 de enero por la mañana, el presidente-acompañado por su hermana y el ministro Caputo-llegaron a Estados Unidos, donde se encontraron con el canciller Werthein, quien ya los esperaba en el hotel de Georgetown en donde se iban a hospedar.

Durante la tarde del sábado, el presidente se presentó ante la Gala Inaugural Hispánica, organizado por el grupo Latino Wall Street (LWS) el cual se desarrolló en el OMNI Hotel, de Washington. Se le otorgó el premio Titán de la Reforma Económica, dado que, según Natalia Denegri-presentadora del evento-este representa “…un reconocimiento al presidente Milei por las reformas que está haciendo y por el mensaje de esperanza que ha transmitido a la Argentina y el mundo” (Letjman, 18 de enero de 2025). Al subir a recibir su premio, fue saludado por Vivek Ramaswamy-quien iba a estar al lado de Musk en el Departamento de Eficiencia Gubernamental. El discurso del presidente nuevamente trató de la importancia de la “titánica” tarea emprendida en la reforma económica realizada por su gobierno.

También expuso ante el Instituto Milken en Washington. Tras repasar los efectos del plan económico implementado durante el año pasado, concluyó su discurso invitando a los empresarios allí presentes a invertir en el país. En sus palabras “…quiero invitarles una vez más a todos ustedes, fervientes defensores del capitalismo de libre empresa…apuesten por Argentina.” (Milei, 19 de enero de 2025).

Posteriormente, el presidente y su comitiva participaron de la Gala 1775, organizada en el Museo de la Biblia. Durante la misma se le entregó otro premio, el de “Campeón de la Libertad Económica”. Al recibir esta distinción, pronunció un discurso en el cual abordó el plan económico llevado a cabo en Argentina, y sentenció “Estamos cortando una por una las cabezas de esta hidra monstruosa que es el costo argentino” (Milei, 19 de enero de 2025).

Tras el final de la gala, Milei participó de la Gala Inaugural Latina organizada por la Asamblea Nacional Hispana Republicana y el America First Policy Institute, donde se encontró con Eduardo Bolsonaro y con el dirigente venezolano Edmundo González Urrutia.

El 20 de enero, Milei participó de la ceremonia de asunción de Donald Trump, realizada en la Rotonda del Capitolio dado el clima extremadamente frío. Acompañado del canciller Werthein y la Secretaria de la presidencia, su hermana Karina, participaron de la ceremonia episcopal previa en la Iglesia St. John. Al salir de la misma, ambos mandatarios se saludaron, llegando incluso los familiares de Trump a solicitarle selfies a Milei.

Tras llegar a la Rotonda del Capitolio, el mandatario pasó la ceremonia dialogando con Giorgia Meloni, la Presidente del Consejo de Ministros de Italia.

Tanto mediante su cuenta personal de X como mediante la cuenta perteneciente a la Oficina del Presidente, se felicitó al republicano por su retorno a la Casa Blanca, y se aseguró que podían contar con la Argentina para defender el legado Occidental.

Al día siguiente, el presidente utilizó su cuenta de X para respaldar al magnate y actual funcionario público Elon Musk, debido a la controversia suscitada por un saludo que éste hizo el día previo durante un acto de celebración por la victoria de Trump en el Capital One Arena. Allí, él hizo un gesto en el cual extendió su brazo derecho en alto hacia el público y diciéndoles que gracias a ellos el futuro de la civilización estaba asegurado. Dicho gesto fue interpretado como un saludo nazi/fascista (Reuters, 21 de enero de 2025).

En un posteo en el cual se prestó a defender a Musk, señaló como éste sólo realizó un “gesto inocente” y que el “wokismo internacional” trataba de cancelarlo por luchar por la libertad, tildándolo de nazi. El mensaje concluye con una declaración en contra de los detractores de Musk

Elon no está solo. Los que luchamos por la libertad ya no estamos solos. Somos millones…No sólo no les tenemos miedo. Sino que los vamos a ir a buscar hasta el último rincón del planeta en defensa de la LIBERTAD. Zurdos hijos de putas también (Milei, 2025)

El canciller Werthein felicitó al nuevo Secretario de Estado estadounidense Marco Rubio en su cuenta personal de X “¡Muchas felicitaciones, Marco, por tu confirmación unánime como Secretario de Estado de los Estados Unidos! Estamos muy felices por ti y muy seguros de que harás una extraordinaria gestión al frente del Departamento de Estado “(Werthein, 21 de enero de 2025).

Según la vocera Tammy Bruce, el 10 de febrero el Secretario Rubio y el canciller Werthein mantuvieron una conversación telefónica. Rubio agradeció la cooperación en materia de seguridad, la lucha contra el delito organizado, la defensa de la democracia y los derechos humanos.

El presidente viajó nuevamente a Estados Unidos para participar en otra reunión del CPAC, donde se encontró personalmente con Elon Musk y Trump y fue acompañado por sus habituales Karina, el canciller Werthein, el ministro de Economía Caputo, el portavoz Adorni y el asesor Santiago Caputo. La conferencia se desarrolló en el Centro de Convenciones del Hotel Gaylord.

El discurso dado por el presidente Milei incluyó un repaso de puntos similares a los ya expresados habitualmente (mención a su programa de ajuste estructural; batalla cultural; etc) e incluyó felicitaciones para el mandatario republicano.

Ministerio de Seguridad

A mediados de abril tuvo lugar la visita de la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, a los Estados Unidos. Allí, se reunió con representantes de organismos de seguridad como la CIA-cuyo titular visitó el país en febrero pasado después de 14 años-y del FBI, a fin de despejar sus dudas acerca del blanqueo de capitales llevado a cabo por el gobierno. En sus palabras

El blanqueo, en relación con Estados Unidos, no va a generar problemas. Nosotros hemos garantizado, y lo hablé en esta visita con todas las agencias, que vamos a tener todos los mecanismos de cuidado de blanqueo de dinero que provenga de organizaciones que utilizan la Triple Frontera o la vía del narcotráfico (Bullrich en De Vedia, 13 de abril de 2024)

También aprovechó para resaltar el lazo con Estados Unidos y la cooperación en inteligencia criminal, contraterrorismo y el cruce de datos.

Entre el 11 y el 13 de noviembre, la ministra Bullrich llevó adelante una gira por Estados Unidos que se enfocó en la cooperación en la lucha contra la corrupción y el terrorismo.

El 11 de noviembre, la ministra Bullrich expusó en la conferencia “Crimen en América Latina: Implicancias para los Responsables de Políticas Económicas”, organizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), celebrado en Washington. En su exposición destacó la importancia de la agenda de seguridad-que incluye la reducción de los homicidios en Rosario; las mayores incautaciones de drogas o la implementación de un protocolo antipiquetes-que sentaron las bases para asegurar la ejecución del plan económico del gobierno nacional. Además, se encontró con Gita Gopinath, la primera subdirectora gerente del organismo, y se destacó el posicionamiento del país en el primer puesto del ranking de seguridad según el Global Peace Index.

El 12 de noviembre, mediante sus redes sociales ésta anunció la firma de un acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense. Gracias al mismo “…[se] tendrá acceso a todas las bases de datos de los Estados Unidos, siguiendo la ruta del dinero de terroristas, narcos, corruptos y tratantes de personas” (Bullrich, 2024). Además, anunció que, por primera vez, un oficial de la Gendarmería Nacional participará en el Centro de El Dorado del Departamento de Homeland Security (DHS) en Nueva York.

En el marco de la cooperación bilateral argentino-estadounidense, y con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se hizo en el Palacio San Martín un evento de alto nivel sobre estrategias integrales para el abordaje de los desafíos planteados por el tráfico ilícito de drogas sintéticas y el desvío de sus precursores químicos. Las autoridades allí participantes concordaron en los grandes esfuerzos conjuntos necesarios para frenar el narcotráfico.

En este sentido, el secretario de Estado Adjunto de la Oficina de Asuntos de Narcóticos y Aplicación de la Ley de Estados Unidos (INL), Todd Robinson, junto con la canciller Diana Mondino y los ministros de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Salud, Mario Lugones; de Seguridad, Patricia Bullrich y el Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, anunciaron la creación de un centro regional de inteligencia contra las drogas sintéticas en Sudamérica, ubicado en Argentina.

Ministerio de Defensa

El 7 de octubre, el secretario de Defensa Lloyd J. Austin III mantuvo una conversación telefónica con el ministro Petri. En la misma se reafirmó la importancia de la defensa conjunta entre ambos países; se le agradeció a la Argentina su adhesión al Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania y el compromiso por conseguir una Ucrania libre y democrática.

Entre otros temas, se destacó satisfactoriamente el fortalecimiento de los lazos de defensa entre Estados Unidos y Argentina-como su interés por volverse Socio Global de la OTAN-la decisión de Argentina de unirse a las Fuerzas Marítimas Combinadas en el Medio Oriente y la reanudación de la participación de Argentina en el Programa de Asociación Estatal con la Guardia Nacional de Georgia.

El 8 de noviembre, el ministro Petri asistió a la ceremonia de asunción del Vicealmirante Alvin Holsey, quien reemplazará a Laura Richardson como jefe del Comando Sur. La ceremonia, realizada en Florida y presidida por el secretario Austin, reunió a autoridades de defensa de diferentes países de la región.

El 11 de diciembre, el Secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Juan Battaleme, compartió mediante su cuenta de X acerca de lo tratado en el marco del XXI Grupo de Trabajo Bilateral

Junto a la Secretaria Adjunta de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental, Jana Nelson, abordamos temas clave como la modernización de la defensa, el uso de inteligencia artificial en el ámbito militar y la cooperación en misiones de paz. También visitamos el @chdsonline y la National Defense University, promoviendo el intercambio académico y profesional (Battaleme, 2024).

En cuanto a la adquisición de los aviones F-16-la cual databa desde el último año de la gestión previa y había encontrado cierto avance en el primer semestre del actual gobierno-el ministro Petri y el embajador Marc Stanley firmaron la primera Carta de Oferta y Aceptación al respecto el 6 de diciembre. Según el ministro

Estos avances reflejan el compromiso del Presidente Javier Milei con la modernización de nuestras Fuerzas Armadas, garantizando la seguridad de todos los argentinos y la soberanía de nuestro territorio. Argentina se suma al selecto grupo de 29 países que operan uno de los Cazas Multirol de 4ta generación más exitosos del mundo, fortaleciendo nuestra capacidad de disuasión y control del aeroespacio (Ministerio de Defensa, 6 de diciembre de 2024).

Mediante este acuerdo se permitirá no solo la adquisición de los mencionados cazas, sino que también se incorporará tecnología avanzada en comunicaciones, transmisión de datos y guerra electrónica, junto con acceso a equipos y armamento de última generación. Todo ello más el soporte logístico integrado y la formación de excelencia para pilotos y personal técnico.

La presentación de las aeronaves se concretó el 25 de febrero en la VI Brigada Aérea de Tandil. En este evento fue acompañado por el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Julián Isaac; y los titulares del Ejército, general de División Carlos Alberto Presti; de la Armada, vicealmirante Carlos María Allievi y de la Fuerza Aérea, brigadier Gustavo Javier Valverde; veteranos de la Guerra de Malvinas; el presidente Comisión de Presupuesto y Hacienda (HCDN), José Luis Espert y por autoridades de la embajada de Estados Unidos y Dinamarca.

Señalando como la defensa nacional no es un gasto, sino una inversión importante a futuro, el ministro destacó que cada F–16 marca como la Argentina defiende su soberanía. La presentación incluyó un vídeo donde el ministro, a bordo de uno de las unidades y con el tema “Money for Nothing” de Dire Straits de fondo, presentó la flamante aeronave y prometió la llegada de 24 unidades más al país (Política Argentina, 25 de febrero de 2025).

Ministerio de Economía

En el marco de su gira por Washington para reunirse con el FMI, el ministro de Economía, Luis Caputo, participó en Nueva York de una reunión con el think tank, Council on Foreign Relations realizada el 22 de octubre. Allí, el ministro expuso sobre el programa de ordenamiento económico del gobierno y la búsqueda de inversiones, lo cual se desarrolló ante los representantes de los distintos países que manifestaron estar impresionados por los resultados logrados en Argentina.

La comitiva que lo acompaño a estos eventos incluyó al secretario de Política Económica, José Luis Daza; el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, Matías Mana; su par de Coordinación y Gestión Internacional, Candelaria Álvarez Moroni; el Presidente del Banco Central, Santiago Bausili; y el Vicepresidente de la autoridad monetaria, Vladimir Werning.

Miscelánea

El jueves 25 de abril se llevó a cabo una nueva edición del diálogo bilateral sobre Derechos Humanos entre ambos países, el cual tuvo lugar en el Palacio San Martín. Los temas tratados incluyeron el derecho a la libertad de religión o creencias, la libertad de expresión, la lucha contra el antisemitismo, el estado de la democracia en la región y los derechos de personas de grupos vulnerables. Se trataron las posiciones de los dos países dentro del sistema interamericano y de la ONU en cuanto a protección de derechos humanos. La delegación argentina estuvo encabezada por la Subsecretaria de Política Exterior, Embajadora Marcia Levaggi, mientras que la estadounidense estaba encabezada por el Subsecretario Adjunto de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado, Enrique Roig.

El 7 de mayo se reunieron las nuevas autoridades del sector nuclear argentino con sus pares estadounidenses, donde se repasó la agenda bilateral nuclear, se reafirmó el interés en reforzar la cooperación y profundizar el vínculo. Durante la misma participaron la Subsecretaria de Política Exterior de la Cancillería argentina, Embajadora Marcia Levaggi, acompañada del subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, Damián Sanfilippo, y titulares y directivos de la Autoridad Regulatoria Nuclear, la Comisión Nacional de Energía Atómica y Nucleoeléctrica Argentina S.A. Levaggi se reunió con Elizabeth Urbanas, Subsecretaria adjunta para Asia y las Américas de la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Energía (DoE) de los Estados Unidos.

Tras la victoria de Trump en las elecciones presidenciales pasadas, se designó como nuevo embajador ante la Argentina a Peter Lamelas, un empresario y aportante clave a la campaña presidencial del republicano. Ésta llegará al país a mediados de año, una vez se haya aprobado su designación ante el Senado estadounidense. Milei y él se habían encontrado ya en Mar-a-Lago, en noviembre.

Mientras tanto, el embajador saliente, Marc Stanley, verá como su misión es completada por la Encargada de Negocios, Abigail Dressel, su segunda al mando de la misión diplomática.

El 23 de enero, el Ministro de Desregulación y Modernización, Federico Sturzenegger, fue el orador de un seminario virtual del Bendheim Center for Finance de la Universidad de Princeton y expuso sobre Motosierra y Desregulación durante el primer año de la presidencia de Javier Milei.

Europa Occidental

En este período, y de forma similar a lo observado en la relación con Washington, podemos distinguir entre una agenda oficial/protocolar (desempeñada mayormente por Cancillería y otros funcionarios afines) y la agenda personal del presidente Milei, en la cual predominan sus encuentros con instituciones y personalidades asociadas a la nueva derecha europea. Hemos organizado esta sección según esta observación.

El período analizado inicia con la visita el día 7 de marzo del Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento alemán, Michael Grosse-Brom, acompañado por una delegación conformada por seis diputados, miembros de la comisión y la Secretaria de Estado para Finanzas y Clima del Ministerio de Economía. La reunión trató temas relacionados a una agenda económica y comercial, intentando incrementar y diversificar la relación bilateral, sobre todo destacando la importancia en la asociación energética.

A comienzos del mes el Subsecretario de Promoción de las Exportaciones, las Inversiones, la Educación, la Ciencia y la Cultura de la Cancillería, Ramiro Velloso, recibió a la representación del Estado de Bayern (Baviera) para Sudamérica (República Federal de Alemania) y la Agencia de Promoción de Inversiones de la Ciudad (InvestBA), en un evento que se desarrolló en el Palacio San Martín sobre Innovación y Tecnología. Esta visita contó con una delegación pública-privada de empresarios alemanes con el objetivo de potenciar negociaciones económicas en el rubro del Conocimiento. Por la parte argentina, participaron empresas, startups e institutos de investigación aplicada. Es importante destacar que Argentina cuenta con más de quince unicornios tecnológicos y más de treinta polos y clusters distribuidos en territorio alemán, superando el último año las exportaciones por más de  USD 8.500 millones (Cancillería, 11 de marzo de 2024).

El 21 de marzo, una Delegación Argentina participó de la Cumbre de Energía Nuclear, en Bruselas, Bélgica, organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Reino de Bélgica. La Delegación estuvo formada por el Secretario de Estrategia Nacional y representantes de INVAP S.E (empresa nacional líder en materia de diseño, desarrollo y explotación de tecnología nuclear). La Argentina fue invitada a participar en base a sus 74 años de trayectoria en el uso pacífico de la energía nuclear y sus aplicaciones, por ello reafirmó su compromiso con los usos pacíficos de la energía y la tecnología nuclear, y reiteró su apuesta por continuar trabajando en pos de sus usos exclusivamente pacíficos bajo la firme creencia de que tanto sus aplicaciones energéticas como no energéticas contribuyen a alcanzar importantes objetivos de desarrollo.

A mediados del mes de abril, la Canciller Diana Mondino mantuvo un encuentro con el Embajador de Portugal, José Viola de Drummond Ludovice, en el que se conversó sobre las perspectivas para afianzar la siempre cordial relación bilateral, que en 2021 celebró su bicentenario. Entre los temas abordados, se destacan la voluntad de ambos países de avanzar en la conclusión del Acuerdo MERCOSUR – UNIÓN EUROPEA, el interés en incrementar y diversificar el comercio bilateral, la evaluación de los proyectos de cooperación en marcha y las potencialidades en materia de energías renovables.

El 15 de abril el vicecanciller recibió a la delegación de la Agencia Espacial Europea (ESA), con quienes encabezó una reunión que versó sobre temas como la histórica cooperación bilateral en materia espacial, cuyo máximo ejemplo es la Estación de Espacio Profundo DS3 de la ESA en Malargüe, provincia de Mendoza, así como también reafirmar el interés común en continuar profundizando la labor conjunta. En ese marco, se abordó la próxima visita de autoridades nacionales a la mencionada Estación. Posteriormente, la delegación de la ESA mantuvo reuniones con funcionarios de la Dirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales, la Dirección Nacional de Política Exterior Antártica, la Coordinación de Política Oceánica del Atlántico Sur y el Instituto Antártico Argentino.

A los días 18 de abril se llevó a cabo la Reunión de Consultas Políticas entre Argentina y España, encabezada por el Secretario de Relaciones Exteriores, Embajador Leopoldo Sahores, y la Secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Sra. Susana Sumelzo Jordán, en Madrid. Durante el encuentro, se destacó la histórica relación que une a Argentina y España, basada en valores e intereses compartidos. En este sentido, el Secretario de Relaciones Exteriores argentino mencionó la importancia que tiene para la Argentina el vínculo con España e hizo hincapié en que se trata de una relación amplia, diversa y multidimensional, en la que participan actores gubernamentales y de la sociedad civil, con una raigambre histórica indiscutible y una identidad cultural compartida. En este marco, se acordó continuar fortaleciendo la Asociación Estratégica entre ambos países, lo cual redundará en la renovación de instrumentos bilaterales como el Plan de Acción Estratégico, columna vertebral de la relación, y los mecanismos de diálogo político, cuestiones consulares, cooperación en materia cultural y educativa y cooperación en materia espacial, entre otros temas de la agenda bilateral.

Entre los días, 28 de abril y el 7 de mayo, la Canciller Diana Mondino realizó una gira en la cual visitó China, Francia, Bélgica y Portugal, con el objetivo fortalecer la inserción de la Argentina en el mundo en búsquedas de incrementar el comercio y las exportaciones de nuestro país, y atraer inversiones productivas.

El viaje a Francia tuvo como objetivo la participación en la reunión del Consejo de Ministros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que se llevó a cabo en París el 2 y 3 de mayo. Luego, en París, Mondino fue recibida, en primer lugar, por el Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Stéphane Séjourné. Ambos funcionarios destacaron los lazos históricos entre la Argentina y Francia -con un estatus de “relación privilegiada”- y el excelente estado actual del vínculo bilateral. Además, analizaron la agenda en común y la realidad internacional, en línea con el trabajo iniciado en febrero de este año, cuando Séjourné visitó nuestro país en su primer viaje al continente americano como Canciller francés. La Ministro Mondino puso de relieve que la Argentina busca fortalecer sus vínculos comerciales y de inversiones con Francia, con dos objetivos centrales: incrementar las exportaciones argentinas y ampliar el caudal de inversiones francesas (8º inversor externo en nuestro país), en sectores como infraestructura, industria manufacturera y energía, entre otros (Cancillería, 3 de mayo de 2024).

Luego, la Canciller se reunió con el Ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, quien se interesó en conocer detalles sobre la situación económica de nuestro país y adelantó su disposición para contribuir a la positiva relación de cooperación bilateral. Mondino brindó un amplio panorama sobre las reformas emprendidas y su estado de implementación. En relación con las oportunidades de inversión, dialogaron sobre la importancia de continuar trabajando en aquellos vectores vinculados a la transición energética (gas, energías renovables y minerales críticos, hidrógeno y derivados bajos en carbono), en los que nuestro país cumple un rol de proveedor seguro y confiable. Finalmente, también se conversó con Estelle Brachlianoff, CEO de VEOLIA, grupo empresarial presente en los cinco continentes que desarrolla soluciones para la gestión de agua, residuos y energía.

El siguiente destino visitado fue Bélgica los días 5 y 6 de mayo donde mantuvo diversas audiencias de trabajo con autoridades de la Unión Europea (UE), con el objetivo de manifestar el firme compromiso de la Argentina en profundizar su relación con la UE y sus países miembros, basada en la coincidencia en valores globales y visiones del mundo compartidas con Occidente, que incluyen la defensa de la libertad, la democracia, los derechos humanos, el desarrollo económico, la promoción del comercio y las inversiones. La Canciller se reunió con Anne Edwards, Jefa de Asuntos Corporativos de Glencore, quien le brindó detalles sobre los planes de la firma para desarrollar dos inversiones de cobre a gran escala, por valor de miles de millones de dólares en Argentina. Las inversiones se refieren a los proyectos mineros de cobre MARA (Minera Agua Rica Alumbrera) y El Pachón, en Catamarca y San Juan, respectivamente.

Posteriormente Mondino se reunió con la Directora General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYMES de la Comisión Europea, Kerstin Jorna. La Canciller expresó que Argentina busca posicionarse como proveedora segura y sostenible de minerales necesarios para la doble transición energética y digital que ha emprendido la Unión Europea. También se agradeció la invitación como “País invitado de honor” para que Argentina participe de la próxima edición de la Raw Materials Week.

Luego fue recibida por la Directora General de Ambiente de la UE, Florika Fink – Hooijer, a quien explicó que la Plataforma Nacional de Soja y Carne Bovina Libre de Deforestación contará con un sistema único y transparente de monitoreo, reporte y verificación para rastrear el flujo de la soja, carne y subproductos a nivel nacional, y asegurar así el 100% del origen libre de deforestación, que estará plenamente activo desde el mes de diciembre del año 2024. La Directora General resaltó la validez de la plataforma VISEC que, en conjunto con la UE, permitirá trazar y certificar la producción argentina (soja y carne) con destino al bloque.

Posteriormente mantuvo un almuerzo de trabajo con el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Común de la Unión Europea, Josep Borrell Fontelles. Con él analizó los temas centrales de la agenda común y la actualidad regional e internacional. La Canciller aseguró que Argentina considera a la UE como un socio natural, producto del vínculo histórico que une a nuestro país con muchos de sus Estados miembros, y por valores y visiones compartidas sobre los principios democráticos, el sistema multilateral y un orden internacional basado en reglas.

Finalmente, la Canciller fue recibida por Jutta Urpilainen, la Comisario de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, con quien dialogó sobre la importancia de modernizar el vínculo político institucional de la relación Argentina – UE, para que refleje su actual densidad. En respuesta al interés expresado por la Comisario Urpilainen, la titular del Palacio San Martín brindó detalles sobre la situación actual en nuestro país y las reformas económicas impulsadas por el Gobierno del Presidente Javier Milei y destacó la capacidad de Argentina para convertirse en un socio preferencial que atraiga inversiones privadas y financiamiento de instituciones comunitarias en áreas definidas conjuntamente. Asimismo, renovó el interés para definir una Hoja de Ruta e insertar a la Argentina en las iniciativas europeas, en particular el Global Gateway.

El último destino de la gira fue la visita a Portugal el 7 de mayo. Durante la reunión de trabajo con su par, el Ministro de Estado y Negocios Extranjeros, Paulo Rangel –de la que también participó el Secretario de Estado de Economía, João Rui Ferreira- la canciller Mondino resaltó las coincidencias de ambos gobiernos en temas de la agenda internacional como la promoción de la paz y la seguridad, la defensa de las democracias y el multilateralismo. Respecto al acuerdo MERCOSUR – Unión Europea (UE), los Cancilleres coincidieron en la voluntad de que ambos países trabajen dentro de sus respectivos bloques para favorecer la conclusión de las negociaciones a la mayor brevedad. La Canciller también se refirió al proceso de adhesión de la República Argentina a la OCDE y al inicio del proceso para convertirse en un socio global de la OTAN.

Asimismo, también participó de un encuentro en el Instituto para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (IPDAL) con miembros del sector privado portugués; entre ellos, empresarios y líderes de opinión. El objetivo del evento fue describir el panorama de reformas implementadas en la Argentina, dialogar sobre oportunidades de inversión bilateral y explorar posibilidades de colaboración.  Junto a la canciller Mondino estuvieron Paulo Neves, Presidente del IPDAL; Bernardo Gross, de Lifthium Energy; Manuela Barber, de Iberia Portugal; Pedro Félix, del Grupo Amorim; y Tomás Gonçalves, del Grupo Pestana, entre otros.

Finalmente, la agenda de trabajo de Mondino incluyó también una reunión con el Alcalde de la ciudad de Lisboa, Carlos Moedas, quien visitó recientemente la ciudad de Buenos Aires para participar en la 48° Feria Internacional del Libro -ocasión en la que Lisboa fue invitada de honor-, junto a una numerosa delegación portuguesa de escritores y artistas. Conversaron sobre la exitosa participación de la ciudad de Lisboa en esa Feria y abordaron temas vinculados al desarrollo de empresas en el área de la innovación y cooperación, en iniciativas vinculadas a la economía del mar.

A fines del mes de mayo se llevó a cabo la octava edición del “Diálogo local sobre derechos humanos entre la Unión Europea y la Argentina”. La reunión se realizó en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería Argentina y es la octava desde su establecimiento en el año 2008.  La delegación de la UE estuvo encabezada por Amador Sánchez Rico e incluyó a representantes de 13 embajadas de Estados miembros acreditados en el país. Por parte de la Argentina, la delegación estuvo encabezada por el Director de Derechos Humanos, Ministro Christian Machuca. Durante la jornada se abordó la cooperación en ámbitos multilaterales, particularmente en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, donde la UE y la Argentina comparten iniciativas y posiciones en muchas cuestiones. Se trataron asimismo temas tales como derechos del niño, adultos mayores, personas con discapacidad; derechos políticos y civiles; estado de derecho, justicia y sistema penitenciario; situación de migrantes y refugiados; pueblos indígenas; la relación entre derechos humanos y transición digital; empresas y derechos humanos; libertad de religión y de creencias; entre otros.

El día 29 de mayo se llevó a cabo en el Palacio San Martín una reunión con el Director del Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en materia de Política de Drogas (COPOLAD), Borja Díaz, sobre cooperación en materia de lucha contra las drogas ilícitas. La apertura del encuentro fue realizada por la Subsecretaría de Política Exterior,  Marcia Levaggi, y contó con la presencia del Secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada del Ministerio de Seguridad, Martín Verrier; el Subsecretario de Prevención, Investigación y Estadísticas en Materia de Drogas de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR), Gustavo Segnana; el Subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia, Alberto Nanzer; y funcionarios de la Delegación de la Unión Europea en Argentina. Durante la reunión se mantuvo un productivo intercambio de ideas sobre la cooperación en la lucha contra las drogas ilícitas y su desarrollo futuro, teniendo presente que la cooperación internacional efectiva es imprescindible para enfrentar la criminalidad en esta materia. Asimismo, quedó manifiesta la relación coordinada entre las diferentes carteras nacionales, incluida esta Cancillería, para afrontar la lucha contra el narcotráfico y la reducción de la demanda de drogas, así como también sus delitos conexos.

La Canciller Diana Mondino recibió el día 5 de julio en el Palacio San Martín a la Comisario de Energía de la Comisión Europea, Kadri Simson, quien durante su visita al país desarrolló una intensa agenda de trabajo. Durante el encuentro, Mondino se refirió a la capacidad y compromiso de la Argentina para ser un socio estratégico y confiable en la generación y aprovisionamiento de energía, en particular de aquellos vectores vinculados a la transición energética (GNL, energías renovables y minerales críticos, hidrógeno y derivados bajos en carbono). La Canciller también reiteró el interés en que se mantengan las condiciones de ingreso de biodiesel de soja argentino al mercado europeo.

En el marco de los Juegos Olímpicos de París 2024, la Cancillería Argentina organizó -junto con la empresa Guardians of the Ball (GOB)- la exposición “El Olimpo de los Dieces”, una propuesta que combina arte, tecnología y deporte. La exposición se encuentra instalada desde el 23 de julio en la Embajada Argentina en Francia. Los expositores son los artistas argentinos Lu Sedova, Agostina Mauro, Claudia Pérez, Dibujuani, y Alex Ojagnan, que forman parte del distrito de arte virtual de GOB y rinden homenaje a los tres inmortales que vistieron la camiseta número 10 de Argentina: Lionel Messi, Diego Maradona y Mario Kempes. Cada obra de la muestra es un tributo visual que captura la esencia de estos héroes deportivos, que condujeron a la Selección Argentina a la gloria en los Mundiales de 1978, 1986 y 2022 y los elevó a la categoría de dioses omnipresentes. «El Olimpo de los Dieces» fusiona el formato tradicional del arte con la realidad virtual.  El evento contó con la participación de reconocidas empresas e instituciones, entre las que se destacan Volkswagen, Emotors, Cámara de Comercio e Industria de París, Bussines Engineers Asia, Art for Good, así como también artistas plásticos como el renombrado José Cúneo y representantes de distintos países del mundo. La presentación se desarrolló hasta el 9 de agosto.

El 25 de junio el presidente Milei y Karina Milei arribaron a París con el objetivo de asistir a la inauguración de los Juegos Olímpicos 2024. En el marco de este evento, el presidente se reunió con su par francés Macron en el Palacio Elíseo y posteriormente con empresarios franceses en la embajada argentina.

En cuanto a la agenda personal del presidente, a fines del mes de mayo tuvo una pelea discursiva pública con el presidente español Pedro Sanchez, que ocasionó el retiro de la embajadora española en Argentina el día 21 de mayo[3].

El día 19 de mayo, el presidente asistió al evento Europa Viva 24, organizado por VOX-tercera fuerza política en España- siendo un encuentro de referentes de la ultraderecha internacional, contando con la presencia de referentes como Milei, Orbán, Meloni, Le Pen, entre otros.

Durante los primeros días del mes de junio se realizaron las elecciones para la renovación del Parlamento Europeo, ante esto el presidente indicó en su cuenta de X

Tremendo avance de las nuevas derechas en Europa. Llegan grandes noticias desde el Viejo Continente. Las nuevas derechas han arrasado en las elecciones europeas y le han puesto un freno a todos aquellos que empujan la Agenda 2023, una agenda inhumana diseñada por burócratas, para beneficio de burócratas. (@JMilei, 9 de junio).

El 21 de junio el presidente Milei visitó la ciudad de Madrid, donde le fue otorgado el Premio Juan de Mariana, un think-tank libertario, y también fue recibido por la presidenta regional de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quién lo galardonó con la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid. En ambas ocasiones se despachó con discursos donde defendió el ajuste económico realizado por su gestión, la labor de su gabinete de ministros, vertió críticas contra la intervención estatal en el mercado y prometió avanzar en reformas económicas nacionales como el cierre del Banco Central o la libre concurrencia de monedas. La visita también estuvo rodeada de controversia, dado los comentarios despectivos intercambiados entre Milei y la gestión de Pedro Sánchez.

Al día siguiente partió hacía Hamburgo, Alemania, donde la Sociedad Friedrich August von Hayek lo premió por sus políticas económicas y sociales liberales con una medalla. Según el economista Stefan Kooth, presidente la Sociedad, Milei es merecedor del premio por ser un “reformador ambicioso en el espíritu de Hayek y la escuela austriaca de economía”, además de compararlo con otros reformadores como Ronald Reagan o Margaret Thatcher (Sabatés, 23 de junio de 2024). La ceremonía incluyó otro discurso del mandatario similar a otros dados hasta el momento.

El 24 de junio, una nueva distinción le fue dada al presidente. El Instituto Liberal de la República Checa en el Palacio Zofin de Praga fue la institución que premió en esta ocasión al presidente. Allí, pronunció otro discurso en líneas similares a los ya dados acerca de las reformas realizadas en Argentina y la necesidad de profundizar las mismas.

Sin embargo, cuando se produjo la entrega del premio, Martin Panek, el director del Instituto, dijo que el mismo no tenía nada que ver con éste y que quienes hicieron la ceremonia eran personas que ya no estaban afiliadas al mismo y solo estaban usurpando el nombre de éste. En palabras de Panek

estamos en contra de sus medidas contra las drogas, el aborto y las manifestaciones públicas; nosotros estamos a favor de la legalización de la marihuana y del aborto (señalando sus diferencias con Milei)…Este mensaje está siendo difundido en nuestro nombre sin autorización por personas que no han participado en las actividades del Instituto Liberal durante varios años, (que) no tienen ningún cargo en el Instituto y (que) no tienen derecho a hablar en su nombre (Infobae, 24 de junio de 2024).

La Canciller Diana Mondino emprendió el día 10 de septiembre una gira por la Confederación Suiza y la República de Austria, donde se llevó adelante una extensa agenda de trabajo que incluyó su participación en el Foro Público de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra; y en la Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) con sede en Viena. En ese marco, se reunió con las máximas autoridades de otros organismos internacionales, autoridades locales, empresas líderes y grupos inversores de ambos países.

En el marco de la visita a la OMC, Mondino participó en un panel titulado “Energías renovables: el caso argentino”. También mantuvo una audiencia con el Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert Houngbo. En la ciudad de Berna, la Ministro se reunió con empresarios locales y autoridades de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos, que concentra las competencias del gobierno suizo en asuntos centrales de la economía. También se reunió con el titular del Departamento Federal de Asuntos Exteriores, Ignazio Cassis, y con el titular del Departamento Federal de Economía, Formación e Investigación, Guy Parmelin.

En la ciudad de Viena, Mondino fue recibida por el Director General de OIEA, el diplomático argentino Rafael Grossi. También participó en dos paneles de la Conferencia General de la OIEA.  Luego se reunió con su par, el Canciller de Austria, Alexander Schallenberg, el Ministro Federal de Trabajo y Economía, Martin Kocher; con el Director de las Américas de la Cámara Federal de Comercio de Austria, Marco García, e importantes grupos inversores austríacos.

Presidió junto a Grossi, la presentación del Programa NUTEC de control de plásticos en la Antártida y, por otra parte, mantuvo un encuentro bilateral con el Canciller de Hungría, Péter Szijjártó.  Junto con Grossi, la Canciller repasó los puntos sobresalientes del programa nuclear argentino, del que destacó los avances con respecto al reactor multipropósito RA-10, que se halla en una etapa avanzada de construcción y que Mondino visitó en febrero pasado. También se refirió a las propuestas para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada, actualmente bajo análisis de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Con posterioridad, la Canciller y Rafael Grossi encabezaron el evento donde se presentó el Portal de Plásticos de NUTEC y compartieron los resultados de la misión a la Antártida, en la que participaron el Presidente Milei y el propio Director General del OIEA, entre el 4 y 6 de enero de este año. La iniciativa NUTEC Plásticos es un programa para el estudio de la contaminación marina por plásticos, que abarca casi todos los mares del mundo, excepto los antárticos. A través de este convenio, nuestro país es el responsable de extender este programa al Continente Blanco.

Durante la presentación, Mondino señaló que la Argentina ha desempeñado un

papel activo en el avance de la investigación y el desarrollo científico del medio ambiente antártico en los diversos foros del Sistema del Tratado Antártico, aprovechando la experiencia aportada por nuestro país, con 120 años de presencia ininterrumpida en el continente blanco (Cancillería, 16 de septiembre de 2024).

En los márgenes de la 68° Conferencia General y en la última actividad de la mañana de Viena, la Canciller Mondino se reunió con su par de Hungría, Péter Szijjártó, con quien abordó inicialmente cuestiones vinculadas con la agenda bilateral comercial y de inversiones (incluido el estado de avance de las negociaciones del Acuerdo MERCOSUR-UE). Durante el encuentro, la Ministro de Relaciones Exteriores le expresó a su par húngaro el interés argentino en ampliar y diversificar el comercio bilateral.

En materia de cooperación nuclear y espacial, ambos ministros coincidieron en las importantes posibilidades que ofrece la energía nuclear y las capacidades espaciales, y mencionaron a los reactores de investigación como un área de posible interés, así como también la formación de recursos humanos

En primer término, Mondino conversó con empresarios suizos, algunos de los cuales ya desarrollan planes de inversión en Argentina. A ellos y a las autoridades de la Secretaría de Asuntos Económicos, la Ministro les transmitió que “nuestro país se propone aumentar y diversificar su intercambio económico con Suiza, fomentar las inversiones y articular un trabajo conjunto entre gobiernos y el sector privado de ambos países. Aunque la balanza comercial es superavitaria para la Argentina, todavía hay mucho potencial para incrementar el comercio bilateral” (Cancillería, 12 de septiembre).

Participaron la Secretaria de Estado de Asuntos Económicos del Gobierno, Helene Budliger Artieda; el Subsecretario para las Américas del Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza, François Voeffray Peyro; el Embajador de Suiza en la Argentina, Hans-Ruedi Bortis; la representante de la Switzerland Global Enterprise, Simone Wyss Fedele; y directivos de Nestlé, Glencore, Mediterranean Shipping Company (MSC), ZURICH Seguros, ABB Switzerland, Libattion, Threema GmbH.

Hay más de 70 empresas suizas que tienen una importante e histórica presencia en la Argentina, principalmente en sectores como oleaginosas y cereales, químico, farmacéutico, minería, caucho, plástico y alimenticio. Suiza es el 5º inversor externo directo en nuestro país.

En el marco de la agenda de trabajo que mantiene en Viena, la Canciller Diana Mondino fue recibida esta mañana por su par de la República de Austria, el Ministro Federal de Asuntos Europeos e Internacionales, Alexander Schallenberg, y por el Ministro Federal de Trabajo y Economía, Martin Kocher, junto a inversores locales; luego encabezó la presentación oficial del Reactor argentino Pallas e inauguró la exhibición sobre el sector nuclear de nuestro país en el stand argentino de la Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Durante la reunión de ministros de relaciones exteriores, Mondino y Schallenberg coincidieron en el interés por profundizar la relación bilateral, la importancia de diversificar y ampliar el comercio y las inversiones, y de fomentar el intercambio cultural y científico entre ambos países. Schallenberg consideró que “Argentina es uno de nuestros socios más importantes en América Latina a nivel político, económico y cultural”.  Mondino le expresó a su par que Austria es una nación importante para la Argentina, tanto en el plano bilateral como en el interregional y multilateral, dado que los dos países comparten valores esenciales, como la democracia republicana, las libertades individuales, el desarme y la no proliferación.

Además, la Canciller brindó detalles sobre las reformas económicas en curso en favor de la liberalización comercial y atracción de inversiones y el ministro Schallenberg mencionó el creciente interés de las empresas austríacas por las perspectivas de potenciales inversiones en nuestro país. Mondino se refirió, en ese marco, a la inauguración -en abril pasado- de la nueva planta de Acon Timber en la provincia de Corrientes. Acon Timber es parte del Grupo HS Timber y es una de las principales plantas procesadoras de madera del país. Con sede en Austria, la firma opera en la industria de procesamiento y comercio de madera, además de la de producción de bioenergía. El nuevo aserradero representa una inversión de USD 250 millones y su producción estará destinada a la exportación. En este sentido, se resaltó la importancia de la inclusión del sector forestal en el -recientemente aprobado- nuevo esquema de promoción de grandes inversiones (RIGI), que muestra la voluntad del gobierno argentino de crear un entorno favorable a inversiones superiores a USD 200 millones y de brindar más garantías a este tipo de iniciativas.

En su encuentro con el Ministro Federal de Trabajo y Economía, Martin Kocher, Mondino señaló el interés de Argentina en profundizar la relación económico-comercial con Austria, a través del incremento del intercambio. Participaron del encuentro empresarios, otras altas autoridades del Ministerio de Federal de Trabajo y Economía y de la Cámara Federal de Comercio de Austria.

El stand -financiado por las agencias y empresas del sector nuclear, principalmente INVAP, la Comisión Nacional de Energía Atómica y CONUAR- permite difundir las capacidades del sector nuclear argentino y sirve de punto de encuentro para mantener contactos y reuniones con delegaciones y representantes de la industria nuclear de otros países. “Esta exhibición permite dar a conocer el alto grado de desarrollo del sector nuclear argentino y de sus capacidades tecnológicas, las cuales brindan oportunidades para cooperar con distintos países, ya sea con aquellos que están dando sus primeros pasos en tecnología o energía nuclear, como con aquellos que están interesados en ampliar sus capacidades o extender la vida útil de sus instalaciones”, expresó la Ministro Mondino (Cancillería, 17 de septiembre de 2024).

En el marco de la participación argentina en la Asamblea General de Naciones Unidas, la Canciller Mondino mantuvo un encuentro de trabajo con su par de la República Italiana, el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de la República Italiana, Antonio Tajani, quien confirmó su visita a la Argentina para los días 7 y 8 de octubre, junto a una importante comitiva empresarial.

Entre los temas abordados durante el encuentro de trabajo, ambos ministros repasaron temas de naturaleza política de la agenda bilateral, así como la situación en Venezuela, entre otras varias cuestiones regionales y globales. Por otra parte, coincidieron en la necesidad de ampliar y diversificar el comercio bilateral en sectores estratégicos, especialmente en rubros como alimentos, servicios basados en el conocimiento, biotecnología, software y sector aeroespacial. Por su parte, Mondino señaló el dinamismo de las inversiones italianas en la Argentina y la diversidad de sectores en los que las empresas de ese país están presentes en este momento histórico.

Durante el día 14 de octubre, Mondino mantuvo una reunión con el Dr. Benedikt Franke, vicepresidente y CEO de la Conferencia de Seguridad de Múnich (CSM), uno de los principales foros mundiales para debatir la política de seguridad internacional y un espacio para iniciativas diplomáticas destinadas a abordar las preocupaciones de seguridad del mundo. Durante el encuentro, Mondino y Franke repasaron las principales actividades y encuentros llevados a cabo por la CSM y la participación argentina en ellos. El Dr. Franke se encontraba en la Argentina para asistir a la XVI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (XVI CMDA), que se celebró en la ciudad de Mendoza del 14 al 16 de octubre de 2024.

La Cancillería argentina participó por tercer año consecutivo en Iberseries & Platino Industria, el mayor encuentro de la industria audiovisual iberoamericana, que tuvo lugar del 1 al 4 de octubre en Madrid, España. Con esta Misión Comercial de 72 profesionales y empresas audiovisuales argentinas, la Cancillería reafirmó su compromiso con la promoción internacional de las industrias creativas, al destacar el sector audiovisual como un pilar estratégico para el desarrollo económico y la exportación.

La Misión Comercial, coordinada por la Dirección de Promoción de Servicios Basados en el Conocimiento, Industrias Creativas, Turismo y Deportes junto a la Embajada argentina en España, incluyó un Córner País en el Mercado Audiovisual Iberoamericano (MAI), donde se presentó material promocional contenido de la Argentina Film Commission y un video con trailers de productoras argentinas y paisajes del país.

Como parte de las actividades, también se realizó una sesión de networking en la Plaza Matadero, donde 20 profesionales y empresas argentinas presentaron sus proyectos y servicios ante reconocidas empresas internacionales como Atresmedia, Anonymous Content, Alibi Films, Berlinale Series Market, Marc Franco Productions y Latido Films, entre otras.

Además, se celebró el Día Argentina Audiovisual en la Residencia de la Embajada de nuestro país en España, para la delegación argentina, con la participación de empresas clave de la industria audiovisual a nivel internacional.

El IE International Venture Day Argentina 2024, una plataforma estratégica para promover el emprendimiento innovador en el país, se llevó a cabo el día 28 de noviembre en el Palacio San Martín. El evento brindó a las startups en proceso de internacionalización la oportunidad de generar sinergias con inversores, mentores y socios estratégicos de diversas regiones y países.

El evento fue organizado por la Cancillería argentina, en colaboración con IE University de España y Globant, y contó con la participación de figuras destacadas del ecosistema tecnológico tanto argentino como internacional, así como de funcionarios del sector público vinculados a la promoción de la innovación tecnológica. Entre los invitados destacados se encontraban Juan José Guemes (Presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE Business School), Gilbert Englebienne (Co-fundador de Globant y Presidente de Globant Latam), además de Eduardo Novillo (CEO y Co-fundador de Agrotoken) y Tomás Peña (Director de The Yield Lab), quienes participaron como oradores.

Las startups CryptoMate (tecnología) y Punabio (agritech) fueron reconocidas por su impacto y el potencial transformador en sus respectivos sectores. Cabe resaltar que IE University -coorganizador del evento- está clasificado dentro del Top 5 mundial de centros universitarios en formación de emprendimiento e innovación. Además, es el responsable del reconocido evento internacional de startups South Summit.

La República Argentina participó como país invitado de honor en la ExpoAgriTech Málaga 2024, el evento internacional más destacado en innovación tecnológica para el sector agropecuario, que tuvo lugar del 26 al 29 de noviembre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA), España.

La delegación argentina estuvo compuesta por 20 startups, 10 empresas líderes en soluciones AgTech y representantes del ámbito académico y gubernamental. Entre las startups argentinas participantes se destacaron Auravant, Bioheuris, Ñam Biotech y Pique Platform, que presentaron sus avances en digitalización agrícola, biotecnología y sostenibilidad. También asistieron empresas consolidadas como Agriconsult Latam y Keclon, que expusieron sus estrategias de expansión internacional y liderazgo en mercados emergentes.

En el marco de la 61º Conferencia de Seguridad de Múnich, que se desarrolló del 14 al 16 de febrero, el Canciller Werthein desarrolló una intensa agenda de reuniones bilaterales con líderes internacionales y altos funcionarios, durante la que se abordaron los ejes centrales de la política exterior y de la economía de libre mercado argentina con el objetivo de fortalecer lazos estratégicos en materia de energía, defensa, inversiones y potenciación del comercio a través de acuerdos bilaterales.

Durante la reunión de trabajo con el Ministro de Finanzas de Alemania, Jörg Kukies, se analizaron las negociaciones que están teniendo lugar para el suministro de gas argentino a Alemania en el marco del Plan Argentina LNG. Asimismo, se discutió el interés de fondos alemanes en la ampliación de proyectos vinculados a minerales críticos como el litio y el cobre. El Canciller destacó la importancia de las inversiones alemanas en Argentina, subrayando el potencial para incrementar las exportaciones hacia el mercado alemán. Por su parte, Kukies resaltó los avances de Argentina en materia macroeconómica y confirmó el apoyo de Alemania en las negociaciones con el FMI.

A continuación, mantuvo un encuentro con el Ministro de Relaciones Exteriores de Noruega, Espen Barth Eide, en el cual se destacó la importancia de concluir las negociaciones del Acuerdo EFTA-Mercosur durante la Presidencia Pro Tempore de Argentina en el Mercosur. El Canciller resaltó la importancia de la cooperación entre Noruega y la Argentina en materia LNG. En el marco de la Conferencia, el Canciller Werthein mantuvo un encuentro con el Presidente electo de Venezuela, González Urrutia, durante el cual reafirmó el apoyo incondicional de Argentina a su figura como referente de la libertad en su país.

Con el Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, se conversó sobre el proceso de incorporación de Argentina como Aliado Global de la OTAN. La agenda continuó con el Sr. Johann Wadephul, líder del bloque parlamentario de la democracia cristiana (CDU), partido que lidera las encuestas para las próximas elecciones del 23 de febrero, con quien abordó el escenario político alemán y la relación bilateral con Argentina.

Con Jan Lipavský, Ministro de Relaciones Exteriores de República Checa, coincidieron en la visión común en materia de política exterior y de libre mercado. El Canciller resaltó el apoyo checo al ingreso de Argentina como socio global OTAN. A continuación, mantuvo una reunión con el Ministro de Relaciones Exteriores de Bulgaria, Georg Georgiev, en la que conversaron temas referidos a la relación bilateral.

Werthein cerró la jornada con un encuentro de trabajo con el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Wang Yi.

Durante la segunda jornada, el canciller argentino mantuvo reuniones con sus pares de India, Subrahmanyam Jaishankar, e Italia, Antonio Tajani, con el objetivo de fortalecer los lazos bilaterales y ampliar la cooperación estratégica con ambos países.

Durante su encuentro con el canciller Jaishankar, destacaron las oportunidades de crecimiento en sectores clave como petróleo, gas, minerales y alimentos y coincidieron en la importancia de impulsar iniciativas conjuntas para potenciar el comercio bilateral. Asimismo, reafirmaron el compromiso de profundizar la relación entre Argentina e India, en línea con lo conversado por el presidente Javier Milei y el primer ministro Narendra Modi en su última reunión.

Por otra parte, en su reunión con el canciller Tajani, se abordaron los temas centrales de la integración bilateral con Italia, destacando el fuerte vínculo de amistad que une a ambos países y la importancia de avanzar en un plan de trabajo conjunto para los próximos cinco años. En este sentido, se resaltó la relación sólida construida a través del presidente Javier Milei y la primera ministra Giorgia Meloni, así como la necesidad de mejorar las condiciones de intercambio comercial y fortalecer las oportunidades de inversión.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto acompañó la participación de galerías de arte argentinas en la tradicional Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España “ARCOmadrid” y en “UVNT Art Fair”, que tuvieron lugar en Madrid entre el 5 y el 9 de marzo, y que constituyen eventos clave para la promoción comercial e internacionalización de las artes visuales de nuestro país.

A través de un trabajo articulado entre la Cancillería, la Embajada Argentina en España, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y la Secretaría de Cultura de la Nación, en colaboración con MERIDIANO (Cámara Argentina de Galerías de Arte Contemporáneo) y la Fundación arteba,  se coordinó un programa de actividades para la promoción de las artes visuales argentinas, que incluyó  encuentros de networking, visitas guiadas privadas para potenciales compradores por las galerías de arte de nuestro país y acciones estratégicas de posicionamiento en destacadas plataformas del sector.

La participación argentina en estas ferias de arte estuvo representada por las siguientes galerías: Del Infinito, Herlitzka & Co, Galería Nora Fisch, Rolf Art, Ruth Benzacar Galería de Arte, W-galería, Isla Flotante y Remota en ARCOmadrid (que celebró su 44ª edición); y Valerie’s Factor y NN en la novena edición de UVNT. Asimismo, otras dos galerías argentinas -­Julia Bailtalá y Valk- participaron en JUSTMAD, una feria madrileña que tuvo lugar en simultáneo.

Por otra parte, como en años anteriores, se llevó a cabo el evento de networking «Escena del arte argentino» en la Residencia Oficial de la Embajada Argentina en España, el cual permitió reunir un numeroso público estratégico de galeristas, curadores, coleccionistas y miembros de boards de museos.

Este año, el programa para la promoción comercial de arte argentino formó parte de la Semana Argentina en España, en la que nuestro país desplegó -entre el 3 y el 10 de marzo- una agenda con propuestas artísticas, gastronómicas y comerciales en las ciudades de Barcelona y Madrid.

En el período aquí analizado, el presidente visitó Madrid, Berlín, Hamburgo, Praga, Ciudad del Vaticano, Roma, Obbürgen, Apulia, París y Ginebra. Los objetivos de dichas visitas fueron diversos, mantuvo reuniones con grupos civiles, instituciones, empresarios, diplomáticos, presidentes, autoridades políticas locales y participó en diversos foros internacionales o conferencias desde un plano personal.

Podemos identificar la continuidad de una variada agenda de relacionamiento que lleva adelante la Cancillería con Europa Occidental, versando en una agenda económica, política, social, cultural, comercial y tecnológica.

Japón

A comienzos del mes de marzo de 2024 una comitiva liderada por la Canciller comenzó su gira por Asia que incluyó la visita a Malasia, Vietnam y Japón.

El día 21 de marzo la jefa de la diplomacia argentina arribó a la ciudad de Tokio, capital de Japón, donde desplegó una extensa agenda de encuentros de trabajo con autoridades políticas, empresarias e instituciones de Japón, con el objetivo de incrementar el comercio, las inversiones y la cooperación bilateral.

La Canciller llegó acompañada por una delegación de empresarios argentino, que estuvo conformada por: Pablo Abbate, Vicepresidente de Gerencia Nuclear de INVAP (usos pacíficos de la energía nuclear); Mariana Cortés, Fundadora y Directora de Juana de Arco (industria textil); David Craig, Presidente del Grupo Marítimo Multimar (logística);  Mario Alejandro Croce, CEO de IMPSA (energías renovables);  Rodrigo Escudero, Gerente de Asuntos públicos y Comunicaciones de Bridgestone (autopartes); Guillermina Esmoris, Fundadora de Yumba S.A (resina industrial para producción de instrumentos de música); Ricardo Hara, Co-fundador y Director Ejecutivo de Biosophy (alimentos naturales y orgánicos); Ángel Machado, Presidente de Canon Medical Systems Argentina (equipamiento hospitalario); Carlos Marazzi, Presidente de Yusen Logistics Argentina (logística); María Gabriela Pittis, Presidenta Latam de Takeda (Industria farmacéutica); Ezequiel Vallejos Meana, Director de Toyota Argentina;  Tomás Zymnis, Director de Devesa Azul Natural Beef (frigorífico). (Cancilleria, 21 de marzo de 2024).

Al inicio de la jornada, la Canciller se reunió con su par, la Ministra de Asuntos Exteriores, Yoko Kamikawa, a quien le manifestó que la Argentina valora profundamente el histórico vínculo bilateral con Japón, basado en valores y principios internacionales compartidos. Por otra parte, la Ministro puntualizó que la Argentina espera que Japón habilite a la brevedad las exportaciones de carne vacuna proveniente de todo el territorio nacional al mercado japonés y aseguró que la política exterior argentina tiene como prioridad desarrollar vínculos para incrementar el comercio y atraer inversiones.

Por otra parte, Mondino fue recibida, junto a la delegación empresarial, por el Presidente de la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO), Norihiko Ishiguro. Ambos resaltaron la larga trayectoria de la oficina de JETRO en Argentina, con sede en la ciudad de Buenos Aires, que a lo largo de los años ha contribuido a identificar oportunidades comerciales y a incentivar inversiones de empresas japonesas en nuestro país.

Posteriormente y en compañía de la delegación empresarial, la Canciller se reunió también con el Jefe de la Oficina Regional Asia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Hideharu Tanaka. Durante el encuentro, ambos destacaron la productiva relación entre la Argentina y el BID y el potencial para seguir trabajando en conjunto. Entre los proyectos en agenda están la implementación de una ventanilla única de inversiones, a fin de simplificar y digitalizar trámites, y la vinculación de la Plataforma de Argentina TradeNet con la plataforma del BID “Conecta América”.

En los márgenes del foro realizado por la JCCI, la Ministro se reunió, el día 22, con el CEO de la Corporación Japonesa de Inversiones en Infraestructura en el Extranjero (JOIN, por sus siglas en inglés), que presentó su cartera de proyectos. JOIN es un fondo de inversión que combina capitales públicos y privados y apunta a incentivar a compañías japonesas a desarrollar negocios e inversiones en el extranjero, en el área de infraestructura y desarrollo urbano, por medio de la utilización de capital, tecnología, experiencia y know-how japonés.

En dicha jornada, también mantuvo un encuentro con el Gerente General para América y Caribe de Toyota, Hidemoto Asakura, en el que participaron proveedores de Toyota Argentina: Denso, Bridgestone, Yazaki, J-Tekt Pilkington (Nippon Glass), Toyota Tsusho, Toyota Boshoku, Vuteq, Yusen Logistics, NYK.

Durante la tarde, la Canciller Mondino fue recibida por el Ministro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, Masahito Moriyama, con quien avanzó en la agenda relativa a la cooperación bilateral en materia de usos pacíficos de la energía nuclear y en materia espacial. Ambos consideraron que existen entre la Argentina y Japón distintas oportunidades que deben ser exploradas, por ejemplo, en medicina nuclear, producción de radioisótopos y en la participación de empresas del sector nuclear argentino en los principales proyectos en curso en Japón.

En otro punto de su agenda de actividades, Mondino se reunió con la Vicepresidente de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), Katsura Miyazaki. La canciller argentina agradeció la tradicional cooperación japonesa y manifestó el compromiso de continuar fortaleciéndola.

La Canciller presenció la firma de un Acuerdo de Representación entre INVAP y Chiyoda Technol Corporation, en virtud del cual se definen estrategias y acciones de colaboración que le permitan a INVAP participar en proyectos de nuevos reactores experimentales en Japón y en otros proyectos del sector nuclear japonés.

Por último, la Canciller saludó al Presidente de la Asociación de Conciertos Min-On, a fin identificar proyectos para celebrar el 70 aniversario de la primera presentación de una orquesta típica argentina en Japón. Asimismo agradeció la labor de la asociación en pos de la difusión del tango en este país desde 1970.

El día 8 de abril se llevó a cabo la V Reunión del diálogo para fortalecer el relacionamiento económico MERCOSUR – Japón en Asunción, República del Paraguay. Junto con las delegaciones de Brasil, Paraguay y Uruguay, los representantes de la Argentina se reunieron con Yasushi Noguchi, Director General de la Oficina de Asuntos de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores japonés y una numerosa delegación de los Ministerios de Agricultura, Silvicultura y Pesca y de Economía, Comercio e Industria de Japón.

Durante el encuentro se analizó la posibilidad de incrementar las relaciones económicas y comerciales entre estos países y las conversaciones se concentraron en diversos temas como las negociaciones comerciales, el acceso al mercado de los productos agrícolas del Mercosur y las disciplinas en materia sanitaria y fitosanitaria. También se subrayaron aspectos relacionados con el comercio y las inversiones, las cadenas de suministros y la transición energética. El Mercosur y Japón acordaron continuar las conversaciones en las próximas semanas para profundizar el diálogo y generar así beneficios para todas las partes.

El primero de julio se llevó a Cabo la XXVII Reunión de Consultas Políticas con Japón, celebrada en el Palacio San Martín, con la presencia del Vicecanciller, Leopoldo Sahores y del Ministro Adjunto Senior de Asuntos Exteriores y Sherpa G7 y G20, Keiichi Ono, como presidentes de las respectivas delegaciones. La reunión contó también con un capítulo sobre temas económico- comerciales presidido por el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Marcelo Cima, y por el Ministro Ono.

Durante el capítulo político del encuentro, ambas delegaciones repasaron la agenda política, bilateral y multilateral, y conversaron sobre cuestiones de relevancia para la Asociación Estratégica entre la Argentina y Japón, países que mantienen relaciones diplomáticas desde hace más de 125 años. En ese marco, se destacó la convergencia y los valores compartidos entre nuestras sociedades, como el respeto por la democracia liberal, el multilateralismo basado en reglas, los derechos humanos y el compromiso con la solución pacífica de las controversias internacionales. Asimismo, fue valorado el importante rol de la comunidad japonesa residente en la Argentina, la cual enriquece la cultura y las tradiciones de nuestra sociedad.

Entre los temas abordados se destacan la promoción de los intercambios entre ambas sociedades, tanto a nivel subnacional como por medio de la diplomacia parlamentaria. Ambas delegaciones conversaron también sobre los importantes programas de cooperación técnica bilateral y triangular y analizaron las posibilidades de cooperación en materia de energía nuclear con fines pacíficos. En el ámbito multilateral, las delegaciones mantuvieron intercambios sobre cuestiones de gran relevancia y actualidad internacional, como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, el desarme y la no proliferación. Asimismo, se pasó revista de las principales cuestiones en el plano internacional.

Durante el segmento sobre temas económico-comerciales, se repasó la extensa agenda económica comercial bilateral y se analizó la coyuntura de ambos países, la evolución del comercio y las posibilidades para su incremento y diversificación. Se habló también de las negociaciones sanitarias para el ingreso a Japón de carne vacuna argentina, proveniente de la zona libre de aftosa con vacunación y del comercio bilateral de productos orgánicos.

Cabe recordar que Japón es un socio comercial importante para la Argentina, en términos comerciales y de inversión. Asimismo, se exploraron opciones para aumentar la cooperación económica y tecnológica y se destacaron sectores con potencial como la transición energética y la economía del hidrógeno.

Durante el período comprendido de análisis podemos identificar que la agenda desarrollada con Japón comienza con impulsos y objetivos fuertemente económicos comerciales, pero que, al finalizar este periodo, las interacciones disminuyeron en forma visible.

Corea del Sur

La exportación de carne aviar argentina fue habilitada por Corea del Sur, lo cual intensifica la relación comercial con ese país, un mercado clave en la región asiática. La apertura del mercado, con vigencia a partir del 1° de enero de 2025, permite a cinco frigoríficos argentinos comenzar a exportar su producción.

Este avance estuvo precedido por intensas negociaciones y una exhaustiva auditoría en noviembre de 2024, que fue asumida por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). El proceso incluyó la visita de inspectores coreanos que recorrieron diversas instalaciones de frigoríficos exportadores y las oficinas del Senasa (Data portuaria, 18 de enero de 2025).

El país asiático posee un procedimiento estandarizado para la importación de productos de origen animal, que consta de 8 etapas que deben ser evaluadas y aprobadas por la Agencia de Cuarentena Animal y Vegetal (APQA) y el Ministerio de Seguridad de Alimentos y Medicamentos (MDFS).

La agencia es la encargada de aprobar los procedimientos para el análisis de riesgo para animales y productos de origen animal, mientras que el Ministerio realiza la evaluación de sanidad de los productos.

Australia y Nueva Zelanda

Durante el período comprendido de análisis se desarrollaron dos instancias de diálogo con la región. El día 30 de julio, la Canciller Diana Mondino mantuvo una conversación telefónica con su par neozelandés, Winston Peters, a fin de repasar y profundizar el vínculo bilateral. Durante la llamada, ambos funcionarios destacaron las coincidencias de ambos países con respecto a los principios democráticos y, en el plano económico-comercial, la Canciller hizo hincapié en la importancia de aprovechar las oportunidades para incrementar el comercio bilateral y la apertura de mercados, así como en el interés argentino en ampliar las inversiones neozelandesas en nuestro país. Sumado a ello, se abordaron posibilidades para mejorar la conexión aérea entre las partes y para incrementar la cooperación en materia antártica.  Finalmente, ambos cancilleres destacaron que este año se conmemorará el 60° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países.

El día 27 de agosto se llevó a cabo la III Reunión de Consultas Políticas con Australia en el Palacio San Martín de la Cancillería argentina. La Delegación de nuestro país estuvo encabezada por la Subsecretaría de Política Exterior, Marcia Levaggi y la Delegación australiana por Elizabeth Ward, Secretaria Asistente Principal de la División de Resiliencia Comercial, América Latina y Economía del Asia-Pacífico del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia. Durante la reunión, ambas funcionarias destacaron la afinidad y los valores compartidos entre la Argentina y Australia, tales como el respeto por la democracia liberal, el sistema multilateral basado en reglas y los derechos humanos y el apego a la economía de mercado. Las delegaciones abordaron una amplia gama de temas de la agenda política bilateral y multilateral, incluidas las posibilidades de cooperación técnica y científico-tecnológica, cuestiones consulares, la diplomacia parlamentaria, la cooperación nuclear, el desarme y la no proliferación, la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la cooperación antártica, entre otros. La parte argentina presentó a la delegación australiana la posición de la República Argentina en la Cuestión de las Islas Malvinas y transmitió su interés en lograr la reanudación de negociaciones bilaterales entre la Argentina y el Reino Unido, a fin de encontrar una solución negociada y pacífica a la disputa de soberanía.

En el capítulo económico-comercial, presidido por el Subsecretario de Negociaciones Económicas e Integración, Gabriel Martínez, se repasó la agenda económica comercial bilateral y se analizó la coyuntura de ambos países, la evolución del comercio y las posibilidades para su incremento y diversificación. Se hizo hincapié en la importancia de seguir trabajando para identificar las complementariedades que permitan alcanzar el potencial del intercambio de bienes y servicios de ambos mercados. También se hizo referencia a las negociaciones sanitarias en curso para el ingreso a Australia de productos lácteos y de equinos en pie argentinos. En materia de inversiones, se acordó trabajar en su promoción y en la generación de nuevas oportunidades. Se destacó el potencial que exhiben los sectores minero y energético en la Argentina, y se mencionaron las medidas adoptadas por el gobierno argentino para brindar mayor previsibilidad y crear condiciones e incentivos que favorezcan el desarrollo de grandes proyectos de inversión.

Organismos Internacionales

Banco Mundial

Durante el mes de octubre, en el marco del viaje del ministro de Economía, Luis Caputo, a los Estados Unidos para participar en las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, se anunció financiamiento para Argentina por 8.800 millones de dólares, inicialmente se evaluó el portafolio por 2 millones de dólares, que será destinado a la protección social, la educación y la ayuda a los sectores vulnerables para hacer más asequible el transporte y las tarifas eléctricas.

El Banco Mundial anunció un préstamo de 1000 millones de dólares para la Argentina, destinado a sostener los subsidios a la electricidad de usuarios residenciales y al transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El acuerdo se concretó tras una reunión entre el presidente Javier Milei y el titular de la entidad, Ajay Banga, durante la cumbre del G20 en Río de Janeiro.

Fondo Monetario Internacional (FMI)

El 13 de mayo pasado, el gobierno y las autoridades del FMI alcanzaron un acuerdo sobre el Programa de Facilidades Extendidas de la Argentina. El organismo destacó que Argentina sobrecumplió con todos los criterios de desempeño y que sujeto a la aprobación de su Directorio Ejecutivo, el país tendrá acceso a los desembolsos acordes con el programa. Destacó que, según el organismo, se están tomando medidas para efectuar una recuperación económica y eliminar obstáculos a la inversión privada y al empleo formal.

El 13 de junio, tras la revisión previa, el Fondo decidió realizar un desembolso de unos US$800 millones para la Argentina. El organismo planteó que es necesario mejorar el ajuste fiscal y mejorar el marco para la política monetaria y fiscal. Se espera que el monto sirva para “…afianzar el proceso de desinflación, reconstruir las reservas fiscales y externas y apuntalar la recuperación” (Franco, 13 de junio de 2024).

El día siguiente al desembolso, durante la plenaria de la cumbre del G7 en Italia, el presidente mantuvo una reunión bilateral con la directora del FMI, Kristalina Giorgieva. En este encuentro estuvieron también Karina Milei, secretaria de la Presidencia, y el embajador en Estados Unidos, Gerardo Werthein. En dicho encuentro se intercambiaron elogios y felicitaciones mutuas por la relación sostenida hasta el momento.

El 25 de julio, durante la reunión de Ministros del G20 realizada en Río de Janeiro, Brasil, el ministro Caputo se encontró con Giorgieva. Tras esta reunión, la directora aseguró que la misma fue constructiva y que “…discutieron el fuerte desempeño de la Argentina en la lucha contra la inflación, la consolidación fiscal y el apoyo a los más vulnerables” (Giorgieva, 25 de julio de 2024).

En otro orden de asuntos, el FMI recortó los sobrecargos. En el grupo de países que obtienen un beneficio directo está la Argentina. Uno de los principales impulsores de la baja de los sobrecargos fue el Premio Nobel Joseph Stiglitz, junto a Martín Guzmán, ex ministro de Economía de Argentina. En ese sentido, Stiglitz y Guzmán lideraron la presentación de una carta firmada por 150 economistas solicitando la reducción de los sobrecargos. A la misiva adhirieron cuatro exministros de economía de la Argentina: Guzmán, Axel Kicillof, Jorge Remes Lenicov y Martín Lousteau. Se calcula que, para la Argentina, la reducción de los sobrecargos representa un ahorro directo de 450 millones de dólares por año.

El ministro de Economía, Luis Caputo, arribó a la ciudad de Washington para participar de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI). Lo acompañaron el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el presidente y el vicepresidente del Banco Central, Santiago Bausili y Vladimir Werning. En ese marco, el FMI presentó el informe del Panorama Económico Mundial (WEO). Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del organismo, brindó detalles sobre la situación argentina, dijo que “el progreso ha sido muy sustancial” y que la inflación mensual de 3,5% representa una reducción respecto del 25% registrado en diciembre del año pasado y enfatizó “se trata de una disminución muy, muy significativa de la tasa de inflación”.

En el marco de la Cumbre del G20, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, se reunieron con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y la subdirectora, Gita Gopinath.

Entre el 22 y el 25 de octubre pasado, el ministro Caputo inició una gira que lo llevó a mantener encuentros con Gopinath y Georgieva.  El 25, a éste le tocó exponer ante el Comité Monetario y Financiero Internacional del organismo.

El 7 de noviembre se realizó el pago de US$800 millones en vencimiento de intereses al Fondo, con lo cual las reservas cayeron a US$29600 millones. Dicho pago fue realizado sin la reducción de sobrecargos antedicha, ya que la misma empieza a aplicar para los pagos del 2025.

Para finales de año se hizo pública por parte de Julie Kozack, vocera del FMI durante su conferencia de los jueves en Washington, que comenzaron las negociaciones para un nuevo programa para el año 2025, donde se sumarían los mil millones de dólares que restan del acuerdo previo.

Durante el mes de enero la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, se reunió en Washington con el presidente de Argentina, con el que acordó que los equipos negociadores trabajen de forma rápida y continua en las características del nuevo programa asistencial.

Foro Económico Mundial

En un nuevo discurso dado durante su participación en el Foro de Davos, el presidente arremetió contra lo que él denomina el “declive de Occidente” y celebró el resquebrajamiento de la “hegemonía absoluta a nivel global de la izquierda woke en las instituciones educativas, en los medios de comunicación, en organismos supranacionales o en foros como Davos” (Milei, 25 de enero de 2025).

Su discurso resaltó al incluir declaraciones difamatorias contra el feminismo o la comunidad LBGTQ+, acusándolos de ser parte de los promotores de una “agenda woke” e incluso de pedófilos.

G7

El 14 de junio, el presidente Milei llegó a la Cumbre de Líderes del G7, que se desarrolló en Borgo Egnazia, Italia, y donde fue recibido por Giorgia Meloni, la Presidente del Consejo de Ministros de la República Italiana y anfitriona del mismo evento.

Durante su participación allí, Milei se encontró físicamente por primera vez con el presidente Joe Biden, pudiendo brevemente conversar informalmente con él. También hizo lo propio con sus pares de Francia y Japón y a su santidad, el Papa Francisco. El mandatario se despachó con un discurso acerca de la importancia creciente de la Inteligencia Artificial.

G20

Entre el 25 y el 27 de junio se desarrolló la Segunda Reunión del Grupo de Trabajo Anticorrupción del G20 en París, Francia. En representación de la República Argentina participó la Oficina Anticorrupción.

Allí, la presidencia brasileña del Grupo Anticorrupción eligió como temas prioritarios los siguientes: la contribución a un mundo justo y a un planeta sostenible mediante la lucha contra la corrupción y la promoción de la integridad; los incentivos para que el sector privado adopte medidas de integridad amplias y convergentes para prevenir y combatir la corrupción; el diseño y la mejora de la organización estructural de la administración pública para reforzar la integridad pública y el uso de todas las herramientas disponibles para el recupero de activos.

Se continuó con el debate del documento “Principios de Alto Nivel sobre Incentivos para el Sector Privado para la Adopción de Medidas de Integridad para la Prevención y el Combate de la Corrupción”. A su vez, se trabajó en la elaboración del Plan de Acción 2025-2027, cuya finalidad es guiar las acciones de las presidencias anuales en un camino de continuidad.

Además de lo anterior se realizaron las siguientes actividades: Se presentó un borrador del documento de Rendición de Cuentas sobre el diseño de políticas para reforzar la integridad pública; se realizó un evento junto con el Grupo de Trabajo sobre el Cohecho de la OCDE, y se realizó el evento paralelo «Compras justas y sostenibles para las personas y el planeta», siguiendo la importancia dada por Brasil al desarrollo sostenible para su presidencia.

El Ministro de Economía, Luis Caputo, participó del encuentro de Ministros del G20, realizado el 25 de julio en Brasil. Allí, desarrolló una amplia agenda, que incluyó encuentros con Ajay Banga, Presidente del Banco Mundial; Janet Yellen, Secretaría del Tesoro estadounidense, y Kristalina Giorgieva, del FMI, entre otros.

El Ministro expuso en la apertura de la sesión “Financiamiento del desarrollo: vínculos entre deuda, flujos de capital y reforma de los Bancos Multilaterales de Desarrollo”. Durante ésta indicó que el financiamiento internacional está quedando rezagado y que es necesaria una Arquitectura Financiera Internacional que sea más eficaz a la hora de asignar los recursos donde más se necesitan. Llamó a los Bancos Multilaterales de Desarrollo a implementar reformas que incrementen su capacidad de respuesta y accesibilidad a sus préstamos.

Por último, recalcó la necesidad de continuar avanzando en las discusiones sobre la revisión de la política de sobrecargos en el Directorio del FMI y los alivios que podría significar.

El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, estuvo presente en la reunión de ministros de Agricultura del Grupo de los 20 (G20) celebrada en la ciudad de Cuiabá, en Brasil el 16 de septiembre. Durante el encuentro el funcionario abogó por “un sistema de comercio agrícola más justo y transparente» (Ministerio de Economía, 16 de septiembre de 2024).

La entonces canciller Diana Mondino participó de la Reunión de Ministros de Comercio e Inversiones del G20, realizada el 24 de octubre en Brasilia. En paralelo, se encontró con autoridades de la Unión Europea, Reino Unido, Suiza, Emiratos Árabes Unidos y España. Durante su participación allí, la canciller resaltó la importancia del G20 en la creación de consenso ante el proteccionismo y las medidas unilaterales, recalcó la necesidad de seguir derribando barreras al libre comercio y de promover la iniciativa privada.

Javier Milei viajó a Río de Janeiro el mes de noviembre, donde participó de la Cumbre de Líderes del G20. Estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia Karina Milei; el Canciller Gerardo Werthein; los ministros de Economía, Luis Caputo, de Defensa, Luis Petri, de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger y de Seguridad, Patricia Bullrich; también por el secretario de Interior, Lisandro Catalán, el vicejefe de gabinete, José Rolandi, el Presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el vocero Manuel Adorni.

En dicho marco, Milei firmó su adhesión a la Alianza Global contra el Hambre-la cual busca implementar estrategias para combatir la pobreza y la hambruna mundial- y la Pobreza y realizó una intervención, durante la cual fue crítico del concepto de “gobernanza global” al referirse a los organismos internacionales, señalando como éste es solamente sinónimo de imposición desde arriba sobre los países integrantes de los mismos.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Gran parte de la actividad en este período se dedicó a agilizar el ingreso del país a esta organización, ya sea con la participación de representantes del gobierno nacional en eventos de la OCDE o planificación y coordinación desde el gobierno nacional al respecto.

Durante el 8 y el 9 de abril, se realizó en París la 47ª Reunión del Comité de Gobierno Corporativo de la OCDE. El presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto E. Silva, participó de ésta. La reunión trató de actualizar los marcos de gobierno corporativo, abarcando temáticas como la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza, el rol de los inversores institucionales y de la administración de las compañías, la incidencia de las nuevas tecnologías en el gobierno corporativo y los riesgos emergentes, la diversidad de género en los directorios y el papel de los comités. Dicho encuentro y la participación argentina fueron presentados como pasos en la admisión argentina a la OCDE.

El 11 de abril se organizó la primera reunión de coordinación interministerial de funcionarios representantes de organismos del Poder Ejecutivo Nacional ligados al antedicho proceso de admisión. Durante ésta se resaltó la importancia política de avanzar en el proceso de accesión, a fin de avanzar en la inserción internacional del país y como herramienta de legitimación y profundización de las reformas políticas, económicas y culturales necesarias para el desarrollo del país.

El siguiente paso en la tarea para la admisión de Argentina al organismo tuvo lugar el 2 de mayo, en París, Francia. Allí, la canciller participó del Consejo Ministerial de la OCDE, entregando la Hoja de Ruta con la cual se inicia el proceso de acceso nacional a la organización. Ésto fue acompañado de reuniones con el secretario general, Mathias Cormann, autoridades de la Unión Europea y con sus pares.

La canciller agradeció la adopción formal de la Hoja de Ruta para el futuro ingreso argentino, destacando la importancia política de adherir a la OCDE, seguir un orden basado en reglas y poder aplicar mejores políticas públicas, fruto del posible intercambio con los otros países miembros.

Entre el 29 y el 30 de agosto se recibió al secretario Cormann, a fin de poder avanzar en los trámites necesarios para continuar con la formalización del acceso al organismo. El primer día estuvo dedicado a una reunión, presidida por Mondino, de la Comisión de Coordinación Interministerial. Durante el segundo se realizó un almuerzo de trabajo con varios gobernadores a fin de federalizar la información necesaria para el ingreso. Tras esto, la canciller agradeció la visita del secretario, mientras que él se pronunció acerca de las dificultades enfrentadas por la Argentina, y que el proceso de adhesión podría favorecerla a futuro.

Organización Mundial de Comercio (OMC)

Hacia fines de marzo, la Argentina parecía ya encaminada en aprobar el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC. Dicho acuerdo plantea eliminar las subvenciones a la pesca y, según el dictamen emitido por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la Nación, por el mismo

se restringen las subvenciones que afectan negativamente a la pesca y, especialmente, aquellas que pudieran dar lugar a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), a la pesca de poblaciones ya sobreexplotadas y a la pesca en altamar no reglamentada (Comisión de Relaciones Exteriores en Saldivia, 21 de marzo de 2024)

El dictamen emitido plantea la adhesión de la Argentina al acuerdo, y ahora este deberá pasar al recinto para su aprobación, obtener media sanción y luego ser enviado a la Cámara de Diputados.

La Honorable Cámara de Diputados de Argentina aprobó el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC) el 1° de octubre pasado. Este Acuerdo establece restricciones a los subsidios que impactan negativamente en el comercio y la conservación de los recursos pesqueros. Prohíbe subvenciones que fomentan la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), así como la pesca en poblaciones sobreexplotadas y en alta mar sin regulación. Con la aprobación del Congreso, Argentina podrá unirse a los más de 80 países que ya han ratificado el Acuerdo, el cual entrará en vigor una vez que se alcance un total de 110 ratificaciones.

Organización de Naciones Unidas (ONU)

Al finalizar la 55 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU el 5 de abril, quedaron reflejados varios de los cambios de la política exterior del actual gobierno.

En primer lugar, la Argentina volvió a integrar los grupos proponentes de la resolución de las críticas situaciones humanitarias en Nicaragua y Venezuela.

En segundo lugar, la Argentina co-patrocinó los proyectos de resolución sobre la situación de derechos humanos en Irán y sobre Ucrania, a raíz de la invasión rusa, y volvió a copatrocinar los proyectos de resolución sobre República Popular Democrática de Corea y Myanmar.

En tercer lugar, votó a favor de los proyectos para la resolución sobre la situación de los derechos humanos en Bielorrusia, la República Arabe Siria y Sudán del Sur, que renovaron los mecanismos internacionales de investigación, y favoreció el consenso para la adopción de los proyectos sobre Haití y Malí.

En cuarto lugar, se trató la resolución de los derechos humanos en territorio palestino. La Argentina expresó su preocupación por el deterioro de la situación, defendió el derecho de Israel a su legítima defensa y condenó el accionar de Hamas, que incluyó la toma de rehenes, de los cuales se pidió su liberación sin condiciones. Se decidió no acompañar el proyecto de resolución por no ser un texto equilibrado, al no mencionar a Hamas como autor de los ataques terroristas de octubre pasado, entre otros aspectos. En relación a los otros proyectos relacionados, se abstuvo porque fueron registrados bajo un tema de la agenda del Consejo, el ítem 7, que es el único que selecciona a un país individual, Israel, para su examen, lo cual es discriminatorio.

Durante la visita de la canciller Mondino a Nueva York, ésta se apersonó el 18 de junio en una sesión especial del Comité Especial de Descolonización de la ONU para renovar el reclamo soberano sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, exigiendo que el Reino Unido inicie negociaciones con el país para terminar con la ocupación ilegal de las islas. Además de la canciller, la acompañaron Ricardo Lagorio, el Representante Permanente Argentina ante las Naciones Unidas; la vicegobernadora de Tierra del Fuego, Mónica Urquiza, entre otros funcionarios.

La resolución fue adoptada con el consenso de la mayoría de los países que integran dicho Comité, y entre estos figuraron los miembros parte y Estados asociados del Mercosur, junto con Paraguay y Brasil por parte del Consenso de Brasilia.

La canciller recordó que este año se cumplen 60 años de la declaración hecha por el embajador José María Ruda ante el mismo Comité, en el que expuso los títulos históricos y jurídicos de la Argentina en la Cuestión de las Islas Malvinas, explicando su situación particular y diferente respecto de otros casos coloniales, en la que está en juego el principio de integridad territorial.

El 8 de agosto fue aprobado un proyecto de texto de una Convención contra la Ciberdelincuencia por un Comité Especial de la ONU, en el cual la Argentina tuvo una participación activa.

La participación argentina estuvo motivada en alcanzar un texto de Convención de carácter global, con la finalidad de prevenir y combatir la ciberdelincuencia y fortalecer la cooperación jurídica internacional en esta materia, incluida la obtención de evidencia electrónica. Para ello se trabajó en conjunto con los Ministerios de Justicia y de Seguridad de la Nación, la Agencia de Acceso a la Información Pública, las reparticiones competentes que participaron del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y las Representaciones Permanentes ante la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en Viena y ante la ONU en Nueva York.

El martes 24 de septiembre, el presidente se presentó ante la 79° Asamblea General de la ONU. Su discurso recorrió tópicos como algunos de los logros alcanzados por su gestión en cuanto al manejo del déficit fiscal, pero incluyó varias declaraciones sobre la nueva posición del país en el escenario internacional y expresó varias críticas hacia la misma organización.

En primer lugar, destacó como la organización-a la que él catalogo erróneamente de ser supranacional-se ha apartado de su misión original de garantizar la convivencia pacífica entre naciones, pasando a promover “…políticas colectivistas…bajo el mandato de la agenda 2030” (Milei, 24 de septiembre de 2024), y que la misma busca imponer dicha agenda sobre sus miembros, la cual solo ha fracasado, según su opinión. Entre otras críticas, señaló la admisión de países que han violado derechos humanos, como Cuba o Venezuela, y las votaciones en contra del Estado de Israel.

Sin embargo, lo más destacado resultó ser la declaración presidencial del abandono de la neutralidad histórica argentina. Para el mandatario, el país va a pasar ahora “…a estar a la vanguardia de la lucha en defensa de la libertad” (Milei, 24 de septiembre de 2024).

Por su parte, la canciller Mondino expuso durante el plenario de la Cumbre del Futuro en la Asamblea General. Allí, Mondino declaró que la Argentina no participará ni suscribirá al Pacto del Futuro del organismo, una iniciativa acompañada por la mayoría de los países miembros. El documento contiene 6 puntos que establece una visión y plan de acción para abordar desafíos globales, centrándose en 5 áreas principales: desarrollo sostenible; paz y seguridad internacionales; ciencia y tecnología; juventud y generaciones futuras. y transformación de la gobernanza mundial. Según ella, “…muchos de los puntos de este Pacto, con sus anexos, presentan reservas y objeciones o son retardatarios de la nueva agenda de Argentina” (Mondino, 22 de septiembre de 2024)

A fines de octubre, el gobierno decidió reemplazar al diplomático Ricardo Lagorio como representante de Argentina ante la ONU. Su sucesor será Francisco Tropepi, el cual había sido el número dos en la embajada argentina en Estados Unidos bajo el mando de Werthein.

Los motivos detrás del reemplazo empiezan por las fricciones entre Lagorio y el propio Milei, así como las actitudes del entonces embajador ante EEUU, Gerardo Werthein. La figura de Lagorio tampoco era bienvenida por los allegados más cercanos al presidente, como la Secretaria de la Presidencia, Karina Milei, y Santiago Caputo. Al parecer, el diplomático pretendía matizar la confrontación dentro del ámbito exterior, por ej: oponiéndose al rechazo de que la República Argentina se oponga al Pacto del Futuro de la ONU (al cual el presidente criticó por ser parte de la Agenda 2030) o que ésta solo se abstenga en cuestiones ligadas al conflicto palestino-israelí, en lugar de mostrar un rechazo absoluto.

En el marco del compromiso de la República Argentina con la promoción del uso seguro de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el contexto de la seguridad internacional, la Cancillería Argentina, junto con el Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación sobre el Desarme (UNIDIR), llevó a cabo el taller denominado «Desarrollo de una posición nacional sobre el derecho internacional y las normas de comportamiento responsable al uso de las TIC».

En la primera votación con Werthein como canciller ante la Asamblea General de la ONU-realizada el 11 de noviembre-Argentina fue el único país en votar en contra de una resolución sobre los derechos de los pueblos indígenas en áreas como justicia, cultura o medioambiente.

El 14 de noviembre se repetiría una posición similar, ya que la República Argentina fue el único país en votar en contra de una resolución para «intensificar los esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas». Dicho documento resalta la necesidad de combatir la trata de personas como medio para alcanzar este objetivo y la capacidad de usar las TICs como herramienta para empoderar a las mujeres y niñas.

El secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo, explicó la postura de la delegación argentina de la siguiente forma

se trataba de un documento que invocaba la agenda de la mujer, para limitar la libertad de expresión, con giros abiertos e indefinidos que llegaban a permitir la censura previa incluso para las mismas mujeres. El documento partía de un enfoque feminista radical y tenía abordajes de la violencia que se fundaban en una visión que no tiene evidencia científica alguna, invocando que la violencia se origina sólo por desequilibrio de poder, estereotipando a la mujer y desconociendo que la violencia tiene mil orígenes (La Nación, 15 de noviembre de 2024).

Ese mismo día, se confirmó el retiro de la delegación argentina que participaba en la 29° Conferencia de las Partes (COP 29) de la Conferencia Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Situaciones similares se convirtieron en patrón durante las subsiguientes votaciones en la Asamblea: el 16 de noviembre la delegación nacional votó en contra del derecho a la autodeterminación del pueblo palestino; el 11 de diciembre se repitió el voto en contra ante una resolución que pedía un alto al fuego inmediato en el conflicto en Gaza y la liberación inmediata de los rehenes.

El 5 de febrero-en una probable reacción e imitación ante declaraciones similares hechas por Donald Trump–se llevó a cabo la salida argentina de la Organización Mundial de Salud (OMS), órgano dependiente de la ONU. Según comunicados del Ministerio de Salud, la OMS fracasó al imponer cuarentenas durante la pandemia del Covid-19, alegando que las mismas constituyen un crimen de lesa humanidad según el estatuto de Roma de 1998 (Ministerio de Salud, 6 de febrero de 2025). Las críticas ante esta decisión han señalado que, pese al anuncio, sería inconstitucional hacer esto e incluso no sería algo inmediato.

El 24 de febrero, la Argentina se abstuvo de votar una resolución de la ONU para exigir el retiro de tropas rusas de Ucrania. Esta nueva postura también coincide con las declaraciones hechas por Trump sobre Zelensky, a quién responsabilizó del conflicto, y marca un contraste profundo con las declaraciones y acciones pasadas del gobierno respecto a Ucrania y su presidente, a quién se llegó a invitar a la asunción presidencial y a brindar ayuda material.

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)

El 18 de abril, se iniciaron los trámites para la incorporación de Argentina a la OTAN como socio global. Ese día, el ministro de Defensa, Luis Petri, se reunió en el cuartel general del organismo, situado en Bruselas, con el secretario general adjunto, Mircea Geoana. A éste le presentó la carta de intención con la cual iniciar el proceso. Se le comunicó al ministro que la ayuda humanitaria brindada en el conflicto ruso-ucraniano fue bienvenida, y éste, a su vez, expresó el interés de cooperar y mejorar las capacidades argentinas en la protección de su ámbito marítimo y en ciberseguridad.

El 13 de junio, durante una gira por Europa, el ministro Petri concretó la incorporación del país al Grupo Rammstein (denominación dada al Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania), integrado por todos los miembros de la OTAN y 25 países asociados. El mismo se encarga de asistir a Ucrania en su esfuerzo bélico desde el 2022.

Bibliografía

Battaleme, J. (@battaleme). (11 de diciembre de 2024). Argentina y Estados Unidos fortalecen su alianza estratégica en defensa y seguridad. En el marco del XXI Grupo de Trabajo. X.: https://x.com/battaleme/status/1866792246051320318

Bullrich, P. (@PatoBullrich).(12 de noviembre de 2024). FIRMAMOS UN ACUERDO HISTÓRICO CON EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD NACIONAL DE LOS EEUU. Argentina, a la vanguardia, tendrá acceso. X. https://x.com/PatoBullrich/status/1856480652087922808

Comunicado de Cancillería (16 de septiembre de 2024). “Mondino en Austria: Agenda focalizada en tecnología nuclear y energía atómica, y reunión con el titular de OIEA, Rafael Grossi”. Información para la Prensa N°: 457/24. https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mondino-en-austria-agenda-focalizada-en-tecnologia-nuclear-y-energia-atomica-y

Comunicación de Cancillería (17 de septiembre de 2024).” Mondino en Viena: reunión bilateral con su par y con el Ministro de Economía de Austria junto a inversores locales”. Información para la Prensa N°: 459/24. https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mondino-en-viena-reunion-bilateral-con-su-par-y-con-el-ministro-de-economia-de

Comunicación de Cancillería (12 de septiembre de 2024). “Mondino en Suiza: Reunión en Berna con inversores y audiencias con el Canciller y el Ministro de Economía”. Información para la Prensa N°: 454/24. https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mondino-en-suiza-reunion-en-berna-con-inversores-y-audiencias-con-el-canciller-y

Comunicado de Cancillería (20 de septiembre de 2024). Intercambio Comercial Argentino – Enero-agosto 2024. Cancillería.: https://cancilleria.gob.ar/es/cei/actualidad/intercambio-comercial-argentino-enero-agosto-2024

Comunicado de Cancillería (7 de mayo de 2024). Javier Milei en el Instituto Milken: “Argentina tiene todas las condiciones para ser la nueva meca de Occidente”. Presidencia de la Nación.: https://www.argentina.gob.ar/noticias/javier-milei-en-el-instituto-milken-argentina-tiene-todas-las-condiciones-para-ser-la-1

Comunicado de Cancillería (11 de abril de 2024). El Presidente Milei disertó en el Instituto de Políticas Públicas Jack D. Gordon. Presidencia de la Nación

Comunicado de Cancillería (11 de marzo de 2024). Reunión en Cancillería con funcionarios de la Ciudad de Buenos Aires y el Estado alemán de Baviera.  https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/reunion-en-cancilleria-con-funcionarios-de-la-ciudad-de-buenos-aires-y-el-estado

Comunicado de Cancillería (21 de marzo de 2024). Mondino en Japón: En la última etapa de su gira asiática se reunió con la Canciller Yoko Kamikawa, con la Agencia japonesa de Comercio Exterior y con la Oficina Regional del BID. https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mondino-en-japon-en-la-ultima-etapa-de-su-gira-asiatica-se-reunio-con-la

Comunicado de Cancillería (3 de mayo de 2024). En París, Mondino ratifica la relación política y económica de Argentina con Francia en sus reuniones con autoridades y empresarios. https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/en-paris-mondino-ratifica-la-relacion-politica-y-economica-de-argentina-con

Comunicado de Cancillería (s.f.). Junto al Jefe de Gabinete Nicolás Posse, la Canciller Mondino profundiza la relación con Estados Unidos en su visita a Washington. Cancillería: https://www.cancilleria.gob.ar/es/destacados/junto-al-jefe-de-gabinete-nicolas-posse-la-canciller-mondino-profundiza-la-relacion-con

Data portuaria (18 de febrero de 2025). Argentina logró la apertura del mercado de Corea del Sur para la exportación de carne de pollo. https://dataportuaria.ar/nota/21135/argentina-logro-la-apertura-del-mercado-de-corea-del-sur-para-la-exportacion-de-carne-de-pollo/#:~:text=La%20exportaci%C3%B3n%20de%20carne%20aviar,comenzar%20a%20exportar%20su%20producci%C3%B3n

De Vedia, M. (13 de abril de 2024). La ministra Patricia Bullrich llevó tranquilidad a EE. UU. por el blanqueo que impulsa el Gobierno. La Nación.: https://www.lanacion.com.ar/politica/la-ministra-patricia-bullrich-llevo-tranquilidad-a-ee-uu-por-el-blanqueo-que-impulsa-el-gobierno-nid13042024/

Franco, L. (13 de junio de 2024). El FMI aprobó desembolso de u$s800 millones, pero pidió mejorar política cambiaria y monetaria. Ámbito financiero.: https://www.ambito.com/economia/el-fmi-aprobo-la-8ta-revision-del-acuerdo-y-se-espera-el-desembolso-us800-millones-n6015235

Giorgieva, K. (25 de julio de 2024). Constructive meeting w/ Minister @LuisCaputoAR in Rio. We discussed Ar strong performance in the fight against inflation, fiscal consolidation. X.: https://x.com/KGeorgieva/status/1816475172352000198

Infobae (24 de junio de 2024). La dirección del Instituto Liberal de Praga se desvincula del premio entregado a Milei.: https://www.infobae.com/america/agencias/2024/06/24/la-direccion-del-instituto-liberal-de-praga-se-desvincula-del-premio-entregado-a-milei/

La Nación (15 de noviembre de 2024). ONU: Argentina fue el único país en votar contra una resolución sobre violencia contra mujeres.: https://www.lanacion.com.ar/politica/otro-polemica-de-la-argentina-en-la-onu-fue-el-unico-pais-en-votar-contra-una-resolucion-para-nid14112024

Letjman, R. (18 de enero de 2025). Javier Milei recibió un premio en Washington y defendió su programa económico: “No consensuamos con el enemigo”. Infobae.: https://www.infobae.com/politica/2025/01/18/milei-recibira-un-premio-en-estados-unidos-por-su-programa-economico-y-se-encontrara-con-marco-rubio-proximo-secretario-de-estado/

— (16 de mayo de 2024). Posse y Mondino le plantearon a Sullivan las dificultades financieras que causan los sobrecargos que paga Argentina al FMI. Infobae.: https://www.infobae.com/politica/2024/05/16/posse-y-mondino-se-reunen-en-washington-con-jake-sullivan-asesor-de-seguridad-nacional-de-joe-biden/

Lugones, P. (24 de mayo de 2024). Milei disertó en la Universidad de Stanford contra las regulaciones, se reunió con la ex canciller Condoleezza Rice y visitó al CEO de Google. Clarín.: https://www.clarin.com/politica/milei-diserto-universidad-stanford-regulaciones-reunio-ex-canciller-condoleeza-rice_0_TYmFa7NvqE.html

Milei, J. (23 de enero de 2025). Discurso del Presidente de la Nación, Javier Milei, desde el Foro de Davos, Suiza. Casa Rosada.: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/50848-discurso-del-presidente-de-la-nacion-javier-milei-desde-el-foro-de-davos-suiza

— (21 de enero de 2025). NAZI LAS PELOTAS. Elon Musk debe ser uno de los hombres más importantes de la Historia, que está empujando el. X.: https://x.com/JMilei/status/1881887233516482610

— (19 de enero de 2025). Palabras del Presidente de la Nación, Javier Milei, en el Milken Center en Washington D.C.. Casa Rosada.: https://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/50844-palabras-del-presidente-de-la-nacion-javier-milei-en-el-milken-center-en-washington-d-c

— (19 de enero de 2025). Palabras del Presidente Javier Milei en la Gala 1775 en Washington D.C., donde recibió el premio “Campeón de la Libertad Económica”. Casa Rosada.: https://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/50845-palabras-del-presidente-javier-milei-en-la-gala-1775-en-washington-d-c-donde-recibio-el-premio-campeon-de-la-libertad-economica

— (5 de diciembre de 2024). Discurso del Presidente Javier Milei en la Conferencia Política de Acción Conservadora. Casa Rosada.: https://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/50806-discurso-del-presidente-javier-milei-en-la-conferencia-politica-de-accion-conservadora

— (14 de noviembre de 2024). Palabras del Presidente de la Nación, Javier Milei, en la gala del America First Policy Institute en Mar-a-Lago, Estados Unidos. Casa Rosada. https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/50775-palabras-del-presidente-de-la-nacion-javier-milei-en-la-gala-del-america-first-policy-institute-en-mar-a-lago-estados-unidos

— [@JMilei]. (6 de noviembre de 2024). @realDonaldTrump congratulations on your formidable electoral victory. Now, Make America Great Again. You know that You can count on Argentina. X. https://x.com/JMilei/status/1854099176541356043

— (24 de septiembre de 2024). Palabras del Presidente de la Nación Javier Milei, en el debate general, del 79 Período de Sesiones, de la Asamblea General de Naciones Unidas. Casa Rosada.: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/50676-palabras-del-presidente-de-la-nacion-javier-milei-en-el-debate-general-del-79-periodo-de-sesiones-de-la-asamblea-general-de-naciones-unidas-nueva-york-estados-unidos

Ministerio de Defensa (6 de diciembre de 2024). Histórico acuerdo con los Estados Unidos para alcanzar el máximo nivel del programa F-16.: https://www.argentina.gob.ar/noticias/historico-acuerdo-con-los-estados-unidos-para-alcanzar-el-maximo-nivel-del-programa-f-16

— (5 de abril de 2024). Milei y Petri recibieron a la general Richardson en una semana de intensas actividades. Argentina.gob.ar: https://www.argentina.gob.ar/noticias/milei-y-petri-recibieron-la-general-richardson-en-una-semana-de-intensas-actividades

Ministerio de Economía (16 de septiembre de 2024). Argentina refuerza su compromiso con un comercio agrícola transparente y previsible en el G20.: https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-refuerza-su-compromiso-con-un-comercio-agricola-transparente-y-previsible-en-el

Ministerio de Salud (6 de febrero de 2025). Argentina se retirará de la OMS.: https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-se-retirara-de-la-oms

Mondino, D. (22 de septiembre de 2024). Asamblea General de la ONU: Mondino inició su agenda diplomática en Nueva York y se reunió con sus pares de Ucrania y Qatar. Cancillería.: https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/asamblea-general-de-la-onu-mondino-inicio-su-agenda-diplomatica-en-nueva-york-y

Oficina del Presidente 30 de octubre de 2024). Comunicado Oficial Número 65.: https://www.argentina.gob.ar/noticias/comunicado-oficial-numero-65

— (13 de julio). El presidente Javier Milei expresa su más enérgico repudio al intento de asesinato contra el ex Presidente y candidato a la presidencia. X.: https://x.com/OPRArgentina/status/1812267281222926842

Política Argentina (25 de febrero de 2025). Al ritmo de «Dinero para nada», Petri presentó los aviones F-16 que Milei compró a Dinamarca.: https://www.politicargentina.com/notas/202502/64231-al-ritmo-de-dinero-para-nada-petri-presento-los-aviones-f-16-que-milei-compro-a-dinamarca.html

Reinhold, M. (24 de septiembre de 2024). Dólar hoy: bonos y acciones cayeron hasta 3% tras el discurso de Milei en Wall Street y una nueva norma sobre deuda. La Nación.: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar-hoy-bonos-y-acciones-caen-hasta-3-tras-el-discurso-de-milei-en-wall-street-nid23092024/

Reuters (21 de enero de 2025). Musk’s hand gesture during Trump inauguration festivities draws scrutiny.: https://www.reuters.com/world/us/musks-hand-gesture-during-trump-inauguration-festivities-draws-scrutiny-2025-01-21/

Sabatés, P. (23 de junio de 2024). Javier Milei se cuelga las medallas de la ultraderecha europea. Página 12.: https://www.pagina12.com.ar/746556-javier-milei-se-cuelga-las-medallas-de-la-ultraderecha-europ

Shapiro, B. (14 de abril de 2024). En primera línea de la libertad: Presidente de Argentina, Javier Milei. Youtube.: https://www.youtube.com/watch?v=OCLTK0liBt4&t=177s

Smink, V. (17 de febrero de 2025). 3 claves para entender el escándalo $LIBRA de Javier Milei, la promoción de una criptomoneda por parte del presidente argentino que terminó con pérdidas millonarias. BBC News Mundo.

Werthein, G. [@wertheing] (21 de enero de 2025). ¡Muchas felicitaciones, Marco, por tu confirmación unánime como Secretario de Estado de los Estados Unidos! Estamos muy felices por ti. X.: https://x.com/wertheing/status/1881718404152979546

[1] IRI-UNLP.

[2] IRI-UNLP.

[3] El día 21 de mayo se retiró la embajadora española en Argentina María Jesús Alonso. Recién el 29 de octubre el gobierno español nombró al nuevo embajador Joaquín María de Arístegui Laborde.