Centro de Reflexión en Política Internacional – CeRPI
Artículos
Diplomacia protocolar e irrelevancia estratégica.
Informe Anual sobre Política Exterior del gobierno argentino en torno a China, India, Rusia y BRICS
(Marzo 2024 a Marzo 2025)
Lucrecia Cecilia Pasos[1]
María Delicia Zurita[2]
Sebastián Schulz[3]
En el período analizado se observa un cambio de rumbo en el vínculo que nuestro país tenía con los países emergentes miembros del BRICS+. Como ya mencionamos en los informes semestrales la actividad bilateral se limitó a reuniones protocolares, expresiones de solidaridad frente a desastres naturales y declaraciones de intención de aumentar inversiones y vínculo comercial. Con algunos de los países del BRICS+, como Sudáfrica, Arabia Saudita y Etiopía, no hubo actividad diplomática en el primer semestre en cuestión hecho que se revirtió en el segundo semestre con algunos contactos esporádicos.
En el período informado se observa la agudización de las tensiones con algunos de los miembros del BRICS, que incluyen no solo a Rusia, sino también a Irán y a otros países musulmanes. En este marco, la Cancillería Argentina ha criticado duramente a la República Islámica de Irán y ha disminuido considerablemente su contacto diplomático con otros países de mayoría musulmana como Arabia Saudita, Egipto y Emiratos Árabes Unidos.
En relación a Rusia, el tema transversal de la vinculación bilateral giró en torno al pronunciamiento que tuvo nuestro país ante el accionar de Rusia en la guerra con Ucrania. El nuevo cambio en dicho posicionamiento a partir de la asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos evidencia aún más el alineamiento que en estos momentos Argentina tiene con el país norteamericano.
En lo que respecta a China, la relación estuvo orientada casi exclusivamente al terreno comercial y financiero, y prácticamente no se exploraron otras áreas de cooperación.
China. De la «Asociación Estratégica» a una «relación pragmática»
En lo que respecta a China durante este período se empezó a destrabar la relación bilateral teniendo en cuenta que ya desde la campaña electoral Milei había declarado su negativa a negociar con países comunistas, como el gigante asiático.
En el mes de abril la por entonces Canciller Mondino realizó un viaje a China en el cual se acordó “potenciar la relación política y comercial”. (Cancillería, 30/4/2024)
Ya en agosto y en un claro giro pragmático el gobierno de Milei comenzó a considerar como “inevitable” la vinculación bilateral, ante el desembarco de inversiones directas, gestionadas por la administración Fernández, en energía renovable, litio, minería, autos eléctricos y digitalización entre otras áreas.
En el mes de septiembre surgieron rumores de que la Secretaría General de la Presidencia Karina Milei tenía previsto viajar a Shangai a la Exposición Internacional de Importaciones de China, pero al acercarse la fecha del evento a realizarse en el mes de noviembre, el vocero presidencial Manuel Adorni lo desmintió.
También a fines de septiembre el presidente Milei anunció en una entrevista que le realizaron en televisión que viajaría en enero a China en el marco de la cumbre de la CELAC admitiendo que era “un socio comercial interesante” que no exigía nada, sólo que no los molestaran. (Infobae, 2024) Este viaje, sin embargo, no se ha concretado.
Por esos días Diana Mondino renunció a la Cancillería y en su lugar se lo designó a Gerardo Werthein, cuya última ocupación había sido la de embajador en Estados Unidos.
La relación con China en los últimos meses del año 2024 y los primeros meses del 2025, se centró en la necesidad de sostener una relación comercial estable y preservar acuerdos financieros estratégicos. Sin embargo, más allá de algunos gestos diplomáticos puntuales y avances técnicos en materia comercial, la relación bilateral no tuvo avances significativos si la comparamos con los gobiernos de Fernandez de Kirchner, Macri y Fernandez.
El primer contacto oficial que tuvo el presidente Javier Milei con su par chino Xi Jinping fue el 16 de noviembre, durante la Cumbre del G20 en Río de Janeiro. Fue el primer contacto oficial entre ambos mandatarios y, a pesar de las marcadas diferencias ideológicas, el encuentro dejó en evidencia una voluntad de no deteriorar los vínculos estratégicos. China ratificó su disposición a continuar apoyando la estabilidad económica argentina, mientras que el presidente argentino enfatizó la importancia de ampliar y diversificar las exportaciones hacia el gigante asiático.
Por otra parte, el 26 de noviembre de 2024 se confirmó la entrada en vigor del Tratado para Evitar la Doble Imposición. Este tratado bilateral, firmado en 2018, establece condiciones fiscales más favorables para las inversiones y operaciones comerciales entre ambos países.
Sin embargo, a principios de diciembre el presidente Javier Milei decidió sacar a China de la licitación para la concesión de la Hidrovía. El gigante asiático había manifestado interés en ese rubro durante el gobierno de Cristina Fernández, el cual había evaluado la entrega de la concesión del gigante estatal COFCO. (Taglioni, 2024)
El 14 de febrero de 2025, el canciller Gerardo Werthein se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, en el marco de la Conferencia de Seguridad de Múnich. El encuentro se inscribió dentro de una agenda amplia de contactos internacionales, y aunque sirvió para mantener abiertos los canales diplomáticos, no trascendieron iniciativas nuevas ni propuestas relevantes desde el plano político o estratégico.
El movimiento más concreto del período vino de la mano del comercio bilateral. El 18 de marzo de 2025, la visita a Buenos Aires del viceministro de la Administración General de Aduanas de China, Wang Lingjun, marcó un punto alto en la relación. Durante la visita, se confirmó la reapertura del mercado chino para la carne aviar argentina, cerrado desde febrero de 2023 por razones sanitarias, y se firmaron protocolos que habilitan la exportación de frutos secos y cálculos biliares bovinos, con alto valor comercial en el ámbito de la medicina tradicional china. Este avance responde al trabajo técnico sostenido entre la Cancillería argentina, el SENASA y el Ministerio de Agricultura, y fue presentado como un avance en términos de inserción comercial, especialmente para economías regionales. (Cancillería, 18/3/2025)
Federación Rusa. El acercamiento a Ucrania, y su viraje en relación a Donald Trump
Encontramos continuidad en la política exterior de la gestión de Alberto Fernandez y el compromiso argentino de la nueva gestión, con la defensa del derecho internacional, el sistema multilateral de Naciones Unidas y los valores democráticos. A partir del cambio de gestión, y la llegada del nuevo presidente, Javier Milei, las relaciones con la Federación Rusa llegaron a su fin. Las relaciones viraron hacia Ucrania, en detrimento de nuestro socio histórico.
Mediando el mes de mayo de 2024, la Canciller Mondino, junto con Yuliia Svyrydenko, Viceprimer Ministro y Ministro de Economía de Ucrania, fueron parte de una reunión en el palacio San Martín, junto a una nutrida delegación gubernamental que los acompañó.
El encuentro se centró en la marcha del conflicto con la Federación Rusa, y el impacto que este tiene en su economía. Svyrydenko, titular de la cartera de economía ucraniana, expresó el interés de su país en ampliar el intercambio comercial con el nuestro, en sectores como energía, agroindustria y salud, entre otros (Cancillería, 13/05/2024). Además agradeció el apoyo de nuestro país en los foros multilaterales, y se refirió a la importancia de continuar trabajando en el fortalecimiento de la agenda bilateral.
Observamos que este vínculo se profundiza en el mes de septiembre, en el marco de la Semana de Alto Nivel de la 79ª Asamblea General de Naciones Unidas, dónde la Canciller Diana Mondino, desarrolló una agenda de reuniones bilaterales, entre el que se encuentra el Ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha. Ambos valoraron el gran momento actual de las relaciones entre Argentina y Ucrania. y manifestaron la voluntad de profundizar aún más el vínculo, sobre la base de valores y posiciones comunes en temas como el fortalecimiento de la democracia y del Estado de derecho, el respeto al derecho internacional y el multilateralismo. (Cancillería, 22/09/2024)
El Canciller Sybiha se refirió a la situación que enfrenta su país en materia de seguridad nuclear y la Canciller explicó que Argentina se sumó a los grupos de trabajo de la Fórmula de la Paz “Radiación y Seguridad Nuclear” e “Implementación de la Carta de las Naciones Unidas e integridad territorial de Ucrania”. Sosteniendo que “la Argentina, país productor y exportador de tecnología nuclear para fines pacíficos, sigue de cerca y con gran preocupación la situación de la seguridad nuclear en Ucrania, y dada nuestra experiencia y trayectoria en usos pacíficos de la energía nuclear, pueden contar con nuestro apoyo”.(Cancillería, 22/09/2024). Situación que da cuenta del viraje antes mencionado.
Si bien desde el inicio de su gobierno Javier Milei manifestó su alineamiento incondicional con el presidente ucraniano Vladimir Zielinsky y su repudio a lo que denominó como “invasión rusa” a Ucrania, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el cambio en la política exterior norteamericana en relación al tema hicieron entrar en contradicción al gobierno argentino.
En octubre de 2024 la Canciller Mondino participó de manera virtual del Conferencia sobre Seguridad Nuclear en Ucrania que tuvo lugar en París. En esa oportunidad, la “Argentina manifestó su preocupación por la posibilidad de un accidente nuclear producto de la situación bélica desencadenada por la invasión rusa, así como por la integridad de la red eléctrica ucraniana”, que podía afectar el funcionamiento seguro de las centrales nucleares. Al respecto, Mondino “concluyó instando a Rusia a cesar sus operaciones militares en territorio ucraniano y a retirar sus equipos y personal militar” (Cancillería, 17/10/2024).
Esta línea es la que mantuvo la administración de Javier Milei hasta febrero de 2025, cuando dió un giro inesperado para lo que venía siendo su cercanía con Ucrania. Por primera vez, el gobierno nacional decidió abstenerse en la votación de una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que exigía a Rusia retirar sus tropas de Ucrania de manera inmediata y sin condiciones (Ámbito, 2025). Este cambio de postura llamó la atención de la oposición política al gobierno libertario. Al respecto, el legislador Julio Cobos manifestó que Milei había mantenido varias “reuniones bilaterales con Zelenski”, y además agregó que hubo distintas muestras de acercamiento como “la conversación telefónica entre ambos mandatarios en diciembre de 2024 y el encuentro en el Foro de Davos 2025, donde se discutió el fortalecimiento de las relaciones bilaterales” (Ámbito, 24/02/2025).
Cabe destacar, que el accionar de la Cancillería argentina está en consonancia con lo que dispuso el presidente de Estados Unidos Donald Trump a principios de marzo: quitar la ayuda militar que su país estaba dando a Ucrania. El mandatario del partido republicano calificó a su par ucraniano como un “dictador”, y acercó posiciones con Vladimir Putin (Ámbito, 24/02/2025).
Más allá de los impactos domésticos de estas modificaciones en los alineamientos geopolíticos internacionales, la Cancillería argentina no mantuvo actividad diplomática alguna con la Federación Rusa en el período de estudio. Con el correr de los meses se podrá observar cómo impactaron estas decisiones en el relacionamiento bilateral argentino-ruso.
República de la India. Esfuerzos por profundizar la asociación estratégica en tiempos de distanciamiento del Sur Global
A pesar de que la política exterior del actual gobierno argentino se ha caracterizado por un distanciamiento (e incluso la crítica abierta) hacia los países emergentes y, específicamente, hacia el bloque BRICS, la relación bilateral con la República de la India mostró en el período un dinamismo particular. En un contexto de creciente protagonismo global del país asiático, y al cumplirse 75 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos Estados continuaron fortaleciendo su Asociación Bilateral Estratégica, con una agenda que abarcó desde la cooperación tecnológica y energética hasta el intercambio comercial y el diálogo político.
Es importante destacar que India es un socio comercial estratégico, ya que se ubicó como el quinto destino de exportaciones de nuestro país en 2024. El comercio bilateral es complementario y todavía tiene un importante potencial de desarrollo. Al respecto, la Cancillería ha señalado recurrentemente que “nuestro país es un proveedor confiable de India y es el principal exportador de aceite de soja y el tercero de girasol” (Cancillería, 28/01/2025).
En este marco, 2024 fue un año especialmente significativo para las relaciones diplomáticas con la India, ya que se conmemoró el 75° aniversario del establecimiento de vínculos bilaterales entre ambos países. En este contexto, el 16 de agosto del año pasado, la Embajada de la India en nuestro país organizó un evento para celebrar también el 78° aniversario de su independencia, conmemoración a la que asistieron el embajador indio Dinesh Bhatia, la vicepresidenta Victoria Villarruel, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, así como los ministros de Defensa, Luis Petri, y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
En mayo de 2024, en tanto, el gobierno nacional promovió la designación de Mariano Agustín Caucino como embajador en la India, quien presentó sus cartas credenciales en el país asiático en junio del mismo año. Caucino afirmó que su gestión estaría enfocada en “fortalecer el vínculo político, económico y cultural entre la Argentina y los países bajo la concurrencia de la Embajada e identificar oportunidades para promover el desarrollo de nuestro país” (Embajada en India, 01/07/2024)
La nueva gestión diplomática se propuso no solo profundizar el vínculo económico con el país asiático, sino también enviar algunos gestos simbólicos que, aunque meramente declarativos, redituaran en un afianzamiento de la relación. En este marco, el 1 de agosto de 2024, la Cancillería Argentina expresó su solidaridad con los ciudadanos de la República de la India por los aludes de tierra que sepultaron a cientos de personas y ocasionaron numerosos desaparecidos en el estado de Kerala, aunque no se ofreció ayuda humanitaria como se había hecho en ocasiones similares con otros países (Cancillería, 01/08/2024).
A mediados de septiembre de 2024, en tanto, el secretario del Ministerio de Asuntos Exteriores de la India, Jaideep Mazumder, se reunió con el Vicecanciller Leopoldo Sahores, para repasar temas de la agenda bilateral, detectar áreas de interés, proyectos de cooperación, intercambio sobre la situación política en la región y temas globales. La agenda de trabajo incluyó la cooperación nuclear (donde se hizo especial referencia a la planta de producción de radioisótopos desarrollada y construida por la empresa argentina INVAP en la ciudad de Mumbai), y los diferentes proyectos en el plano de la cooperación espacial y la defensa. Del mismo modo, los Secretarios analizaron y propusieron posibles acciones en ámbitos como la cooperación en prevención y reducción de riesgos de desastres, la diplomacia parlamentaria y la formación diplomática. Además, se analizaron los puntos de acuerdo en el plano multilateral, con especial énfasis en los aspectos ambientales. Al igual que en otras oportunidades, un tema prioritario en la agenda india fue la propuesta de expandir el Acuerdo de Preferencias Arancelarias celebrado con el Mercosur en 2004. A su vez, la delegación argentina agradeció el apoyo de la India para la reanudación de negociaciones bilaterales entre la Argentina y el Reino Unido, a fin de encontrar una solución negociada y pacífica a la disputa de soberanía relacionada con la Cuestión de las Islas Malvinas. En el marco de dicho encuentro, la Cancillería calificó a la India como un “socio muy importante” para el país, “una economía en crecimiento y una democracia vibrante” (Cancillería, 13/09/2024).
Una muestra importante del acercamiento bilateral fue la visita de dos días que la entonces canciller Diana Mondino hizo a la India el 7 y 8 de octubre de 2024. El objetivo de la visita fue el de “consolidar los lazos bilaterales e incrementar el comercio y las inversiones, además de avanzar con proyectos de cooperación en áreas estratégicas” (Cancillería, 08/10/2024). Mondino viajó acompañada de una delegación de 13 empresas argentinas con la finalidad de explorar oportunidades de negocios bilaterales en las siguientes áreas: transición energética, minerales, salud, agro, defensa y tecnología.
Asimismo, la Canciller argentina mantuvo una reunión con el Ministro de Petróleo y Gas de la República de la India, Sr. Hardeep Singh Puri, en la que coincidieron en que la energía presenta importantes oportunidades para profundizar la cooperación bilateral. Por último, Mondino también participó de una recepción ofrecida por la Embajada argentina en Nueva Delhi a la que asistieron autoridades indias, integrantes de la Comisión para el Diálogo por Malvinas, empresarios y representantes de la cultura.
El 8 de octubre de 2024, la agenda de la delegación argentina continuó con una reunión ampliada y almuerzo de trabajo con su par indio, Subrahmanyam Jaishankar, un encuentro de trabajo con el Ministro de Comercio e Industria de ese país, Shri Piyush Goyal y la participación en eventos organizados por la Observer Research Foundation (ORF) y la Confederación Industrial de India (CII). En este marco, Mondino ponderó el 75° aniversario de la relación bilateral entre la Argentina y la India y destacó la creciente influencia india en la escena global. “Es en esta nueva etapa que Argentina puede jugar un gran papel en términos de seguridad alimentaria y energética para la India”, afirmó la Canciller. Al respecto, Mondino “ratificó el interés argentino en alcanzar una asociación estratégica” con ese país (Cancillería, 08/10/2024). A su vez, la Canciller argentina y el Ministro de Asuntos Exteriores indio, Subrahmanyam Jaishankar, presidieron la reunión de la VII Comisión Mixta, de la que participaron representantes de diferentes ministerios del gobierno indio.
Mondino fue recibida también por el Ministro de Comercio e Industria de la República de la India, Piyush Goyal, con quien repasó el estado del comercio entre los dos países. Por último, la Canciller argentina participó de “una Sesión Interactiva en la Confederation of Indian Industry (CII), una influyente asociación industrial fundada en 1895, que en la actualidad cuenta con más de 9.000 miembros directos del sector privado y público, incluidas PYMES y multinacionales, y representa a más de 300.000 miembros indirectos a través de asociaciones nacionales y regionales” (Cancillería, 08/10/2024).
Por otra parte, a fines de enero de 2025 se celebró la primera reunión del grupo de trabajo conjunto en recursos mineros entre Argentina e India, en el marco del Memorándum de Entendimiento vigente en la materia. De la reunión participaron el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería argentina, Embajador Luis María Kreckler, y el Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero; mientras que del lado indio estuvo el Secretario del Ministerio de Minas, Kantha Rao.
Entre otros temas, conversaron en torno al desarrollo de sus sectores mineros y de sus potencialidades en materia de exploración y explotación. Luego de la reunión el Embajador Kreckler destacó la “relevancia de la relación bilateral y las oportunidades de cooperación entre ambos países, en el contexto de las medidas adoptadas por el actual gobierno para favorecer el entorno empresarial” (Cancillería, 28/01/2025). Por último, acordaron la creación de dos subgrupos de trabajo, uno de cooperación en exploración y otro de inversiones; y la celebración de un segundo encuentro del Grupo de Trabajo Conjunto, en el primer trimestre de 2026 en la ciudad de Nueva Delhi (Cancillería, 28/01/2025).
El 15 de febrero de 2025, en tanto, el nuevo canciller Gerardo Werthein se reunió con su par de India, Subrahmanyam Jaishankar, en el marco de la Conferencia de Seguridad de Múnich, con el objetivo de fortalecer los lazos bilaterales y ampliar la cooperación estratégica entre ambos países. Werthein y Jaishankar volvieron a destacar las oportunidades de crecimiento en sectores clave como petróleo, gas, minerales y alimentos y coincidieron en la importancia de impulsar iniciativas conjuntas para potenciar el comercio bilateral (Cancillería, 15/02/2025). Asimismo, reafirmaron el compromiso de profundizar la relación entre Argentina e India, en línea con lo conversado por el presidente Javier Milei y el primer ministro Narendra Modi en su reunión de noviembre de 2024, en el marco de la Cumbre del G20 en Río de Janeiro, Brasil (República Argentina, 19/11/2024).
Sudáfrica. Un socio estratégico relegado en la agenda exterior argentina
Desde hace algunos años, Sudáfrica se convirtió en el cuarto destino de las exportaciones de nuestro país al continente africano. Sin embargo, a pesar de ser una referencia imprescindible del continente africano, miembro del G20 y actor clave del BRICS, Sudáfrica ha ocupado un lugar marginal en la política exterior del actual gobierno argentino en el período de estudio.
En el mes de octubre de 2024, se autorizó las licencias sanitarias para la exportación de hemoglobina bovina y porcina en polvo proveniente desde Argentina. De esta manera, el gobierno argentino se propuso diversificar los productos argentinos en el mercado sudafricano (Cancillería, 22/10/2024). No hubo más contactos diplomáticos bilaterales en el período.
República Árabe de Egipto. Una relación histórica con escasos avances y un foco coyuntural en Medio Oriente
A lo largo de las últimas décadas, Egipto ha sido un socio relevante para la Argentina en el mundo árabe y africano, con una agenda bilateral que combina dimensiones económicas, tecnológicas y diálogo político. Sin embargo, durante el período analizado, la política exterior argentina hacia Egipto no registró avances sustantivos en materia de acuerdos estratégicos ni una profundización del vínculo bilateral. El eje más destacado de la relación fue la coordinación diplomática frente a la crisis en Medio Oriente, particularmente en torno al conflicto en Gaza, donde Egipto desempeñó un rol clave como mediador regional.
El 9 de junio de 2024 se celebró el 77 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Argentina y Egipto. La Cancillería Argentina aprovechó la ocasión para recordar la histórica y fluida relación bilateral y manifestar el deseo de continuar fortaleciendo el vínculo en futuros proyectos conjuntos (Cancillería Argentina, 09/06/2024).
Sin embargo, durante el semestre estudiado no se avanzaron en grandes acuerdos ni vínculos concretos. El 29 de mayo, la Canciller Diana Mondino recibió al embajador de Egipto en la Argentina, Mohamed Ibrahim Kazem, para repasar el desarrollo de la agenda bilateral en materia política y comercial. Específicamente, se conversó sobre las iniciativas de cooperación en utilización pacífica de la energía nuclear, así como también en materia educativa (Cancillería, 29/05/2024).
Como señalamos anteriormente, quizás el acercamiento más importante entre ambas Cancillerías estuvo dado a partir de la coordinación para el posicionamiento conjunto en relación al conflicto en Oriente Medio a partir del avance de Israel sobre territorios palestinos. En este marco, el 10 de agosto Argentina suscribió a la a Declaración Conjunta que emitieron los mandatarios de Egipto junto con Estados Unidos y Qatar sobre el conflicto en Gaza, agradeciendo y valorando “el esfuerzo de esos tres países por alcanzar un cese del fuego en Gaza y poner fin al sufrimiento de todos los afectados, incluidos el de los rehenes que permanecen cautivos por Hamás y el de sus familiares” (Cancillería, 10/08/2024). Por otra parte, en la reunión con el embajador egipcio realizada en mayo de 2024, Mondino había señalado la necesidad de coordinar posiciones con el país africano para lograr una paz sostenible y duradera entre israelíes y palestinos, al tiempo que destacó el rol de Egipto como “actor relevante en el marco de la crisis en Medio Oriente”, agradeciendo su ayuda para la liberación de rehenes, entre ellos varios argentinos (Cancillería, 29/05/2024).
De la inercia a la reactivación. Agenda bilateral con Emiratos Árabes Unidos
A pesar de que durante los primeros meses del nuevo gobierno la relación bilateral con Emiratos Árabes Unidos fue casi inexistente (en línea con el bajo nivel de interlocución con otros miembros del BRICS+), a partir del último trimestre de 2024 la Cancillería argentina dio un giro en su estrategia, relanzando los vínculos con este país del mundo árabe. El foco de las acciones diplomáticas estuvo puesto en la atracción de inversiones, la cooperación tecnológica, el comercio bilateral y la conectividad aérea.
En este marco, con Emiratos Árabes Unidos no hubo encuentros bilaterales entre marzo y septiembre de 2024. De hecho, el país sólo fue mencionado por Diana Mondino a principios de septiembre durante una reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur en Uruguay. En dicho encuentro, Mondino señaló la necesidad de revitalizar las negociaciones que se llevan adelante para la firma de un acuerdo comercial MERCOSUR-Emiratos Árabes Unidos (Cancillería Argentina, 02/09/2024).
Por su parte, entre octubre de 2024 y marzo de 2025 la cancillería argentina tuvo una nutrida actividad diplomática bilateral con el país árabe, enfocándose en áreas como inversiones, comercio, conectividad aérea y cooperación tecnológica.
El 1 de octubre de 2024, el Congreso Nacional concluyó el trámite legislativo para la aprobación del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones entre Argentina y los Emiratos Árabes Unidos. Impulsado por la Cancillería, este tratado de tercera generación garantiza un nuevo marco para las inversiones bilaterales, en línea con las recomendaciones de la OCDE y la UNCTAD (Cancillería, 01/10/2024a).
En octubre de 2024, la Cancillería argentina condenó el ataque a la residencia del embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Jartum, Sudán. Argentina destacó la importancia de respetar la inviolabilidad de las sedes de las misiones diplomáticas, de conformidad con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 (Cancillería, 01/10/2024b).
Asimismo, el 24 de octubre de 2024, durante la cumbre del G20 en Brasilia, la entonces canciller Diana Mondino se reunió con el Ministro de Estado de Comercio Exterior de EAU, Thani bin Ahmed Al Zeyoudi, para analizar nuevas oportunidades comerciales y de inversión. En dicho encuentro, Mondino destacó el potencial argentino como proveedor confiable de productos halal, alineándose con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2051 de los Emiratos. Ambos funcionarios coincidieron en la importancia de concluir el Acuerdo MERCOSUR–Emiratos Árabes Unidos, destacando la complementariedad entre las economías y la necesidad de avanzar hacia un marco de cooperación más amplio (Cancillería, 24/10/2024).
En enero de 2025, el nuevo Canciller Gerardo Werthein conversó telefónicamente con su par de los Emiratos Árabes Unidos, Abdullah bin Zayed, e intercambiaron puntos de vista sobre aspectos comerciales, inversiones y temas de interés mutuo de la agenda internacional (Cancillería Argentina, 08/01/2025).
En febrero de 2025, Werthein realizó una gira por Medio Oriente que incluyó una visita de tres días a Abu Dhabi y Dubái. Durante su estadía, se reunió con altos funcionarios del gobierno emiratí, líderes del sector privado y el titular del Fondo Soberano de Inversión de Abu Dhabi (Cancillería, 31/01/2025). Los encuentros se centraron en fomentar inversiones en sectores estratégicos como energía, infraestructura, agroindustria, minería, alimentación y tecnología, así como en explorar oportunidades de cooperación en el sector aéreo comercial.
Durante su visita, Werthein se reunió con el Jeque Abdullah bin Zayed Al Nahyan, Viceprimer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores de EAU. Ambos reafirmaron su compromiso de fortalecer la relación bilateral y acordaron avanzar en la profundización del tratado de inversiones, con el objetivo de generar un marco más sólido y previsible que favorezca el desarrollo de proyectos estratégicos (Cancillería, 06/02/2025).
Además, el Canciller mantuvo un encuentro con el Jeque Ahmed bin Saeed Al Maktoum, Presidente y CEO de Emirates Airline y el Grupo Emirates. Las autoridades de Emirates manifestaron su interés en fortalecer su presencia en Argentina, explorando la posibilidad de aumentar la frecuencia de vuelos y ampliar su conectividad con el país. También expresaron un marcado interés en la política de Cielos Abiertos que impulsa Argentina, con el objetivo de evaluar la posibilidad de que alguna de sus aerolíneas pueda participar en el mercado local (Cancillería, 06/02/2025).
República Islámica de Irán. Confrontación directa y la rivalidad geopolítica
Durante el período analizado, la política exterior argentina hacia la República Islámica de Irán se caracterizó por la continuidad de un enfoque abiertamente hostil, sin señales de diálogo ni avances en la agenda bilateral. En este marco, las escasas acciones de la Cancillería se centraron en señalar al país persa como una amenaza vinculada al terrorismo internacional. Las declaraciones oficiales se alinearon con las posturas más duras del escenario internacional, reforzando la narrativa que asocia a Irán con los atentados ocurridos en territorio argentino y con las tensiones en Medio Oriente, particularmente a raíz del conflicto con Israel.
El 13 de abril de 2024, la Cancillería Argentina emitió un comunicado de prensa condenando categóricamente lo que consideró como un “ataque sin precedentes de la República Islámica de Irán contra el Estado de Israel”, y avalando el “legítimo derecho de Israel a la defensa de su soberanía” por los medios que crea conveniente (Cancillería, 13/04/2024).
A su vez, diez días después, la Cancillería Argentina, en conjunto con el Ministerio de Seguridad de la Nación, exigieron la detención internacional de Ahmad Vahidi, a quien señalaron como uno de los responsables del atentado a la AMIA de 1994. Vahidi, en su rol de Ministro del Interior de Irán, integraba una comitiva gubernamental que se encontraba realizando una visita diplomática en Pakistán y Sri Lanka (Cancillería Argentina, 23/04/2024).
Etiopía. Diplomacia de la conectividad aérea
A mediados de enero de 2025, Argentina firmó un Memorando de Entendimiento en Materia de Servicios Aéreos con la República Democrática Federal de Etiopía, que se suma a otros once instrumentos similares suscritos (desde la asunción de Javier Milei) con Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Ruanda y República Dominicana. El acuerdo, que permite el desarrollo de nuevos mercados aéreos entre ambos países, fue firmado en el Palacio San Martín por el Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, y el Director General de la Autoridad de Aviación Civil de Etiopía, Getachew Mengistie, con la presencia del Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Embajador Luis María Kreckler y el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli.
Con este Memorando, Etiopía y Argentina acordaron un régimen de frecuencias ilimitadas y un cuadro de rutas más amplio, libre y con derechos de tráfico aéreo de hasta novenas libertades, es decir que se autoriza a las líneas aéreas para realizar vuelos de cabotaje, tanto para vuelos regulares de pasajeros y carga, como para vuelos no regulares y de carga exclusiva. Además, ambos países tendrán la posibilidad de celebrar acuerdos de código compartido con líneas aéreas pertenecientes a otros Estados, lo que se verá reflejado en mayores opciones de vuelos para los usuarios. Cabe destacar la importancia de Etiopía como un hub que conecta al continente africano con Medio Oriente, Asia, Europa y América. (Cancillería, 16/01/2025).
En un contexto de escasa articulación diplomática en general con el África subsahariana, el acuerdo suscrito con Etiopía en materia de servicios aéreos representa una excepción significativa en la política exterior argentina hacia la región. Si bien no se registraron mayores avances en otras áreas de cooperación bilateral, el Memorando de Entendimiento firmado en enero de 2025 constituye un paso estratégico para fortalecer la conectividad entre ambos países, posicionando a Etiopía como un nodo clave para el ingreso a nuevos mercados en África, Medio Oriente y Asia. La iniciativa se inscribe en una agenda de liberalización del transporte aéreo impulsada por el gobierno argentino, con la que se busca dinamizar el comercio, el turismo y las inversiones a través de una red internacional de acuerdos de cielos abiertos.
Arabia Saudita, irrelevancia diplomática
A pesar del peso geopolítico y económico de Arabia Saudita como actor clave en los sectores energético, financiero y alimentario, la agenda bilateral durante el período analizado fue limitada y concentrada en una única instancia de contacto de alto nivel, lo que pone de manifiesto que el país asiático no está entre las prioridades del gobierno actual.
La actividad principal se concentró en febrero de 2025, cuando el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gerardo Werthein, realizó una gira por Medio Oriente con el objetivo de fortalecer lazos bilaterales, promover inversiones y ampliar la cooperación internacional (Cancillería Argentina, 09/02/2026). Arabia Saudita fue la última escala de esa misión oficial, en la que el Canciller sostuvo encuentros con autoridades gubernamentales, representantes del sector privado y directivos del Fondo Soberano saudita (Cancillería, 31/01/2025).
El 9 de febrero, en el marco de esa visita, el Canciller Werthein se reunió con el Ministro de Relaciones Exteriores del Reino, Su Alteza el Príncipe Faisal bin Farhan Al Saud. Durante el encuentro, ambos funcionarios dialogaron sobre los principales temas de la agenda bilateral y los desafíos regionales e internacionales. Coincidieron en la necesidad de fortalecer y expandir las áreas de cooperación, poniendo el foco en sectores estratégicos como la energía, los minerales y la seguridad alimentaria. Werthein destacó la proyección económica argentina y el potencial que ofrece como destino de inversiones, subrayando el interés del país en establecer vínculos duraderos que favorezcan el desarrollo mutuo.
Si bien el encuentro con su par saudita permitió intercambiar visiones sobre cooperación en áreas estratégicas, el escaso seguimiento posterior y la falta de iniciativas concretas reflejan que el vínculo con el Reino no figura entre las prioridades actuales del gobierno argentino, a pesar del potencial que encierra para diversificar socios económicos e impulsar inversiones clave en un contexto global de creciente competencia por recursos y financiamiento.
Bibliografía
Cancillería Argentina (30/4/2024) Información para la prensa Nº 229/24. Mondino y el Canciller chino acuerdan potenciar la relación política y comercial . https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mondino-y-el-canciller-chino-acuerdan-potenciar-la-relacion-politica-y-comercial
Cancillería Argentina (13/05/2024). Información de prensa N°: 256/24. Reunión con la Viceprimer Ministro y Ministro de Economía de Ucrania, Yuliia Svyrydenko. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/reunion-con-la-viceprimer-ministro-y-ministro-de-economia-de-ucrania-yuliia
Cancillería Argentina (22/09/2024). Información para la Prensa N°: 467/24. Asamblea General de la ONU: Mondino inició su agenda diplomática en Nueva York y se reunió con sus pares de Ucrania y Qatar.
Cancillería Argentina [@CancilleriaARG] (17/10/2024). La Canciller Diana Mondino participó, de modo virtual, en la Conferencia sobre Seguridad Nuclear en Ucrania que tuvo lugar hoy en París.
https://x.com/Cancilleria_Ar/status/1846954301119180819
Ámbito (24/02/2025) La Argentina cambió de posición y se abstuvo de condenar a Rusia por la invasión a Ucrania en la ONU.
Cancillería Argentina (13/04/2024). Información para la Prensa N°: 200/24. Comunicado de prensa: la República Argentina condena el ataque iraní contra Israel. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/comunicado-de-prensa-la-republica-argentina-condena-el-ataque-irani-contra
Cancillería Argentina (28/04/2024). Información para la Prensa N°: 227/24. Visita oficial
China: encuentros empresariales para atraer y consolidar comercio e inversiones https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/visita-oficial-china-encuentros-empresariales-para-atraer-y-consolidar-comercio
Cancillería Argentina (29/04/2024). Información para la Prensa N°: 228/24. Canciller Mondino continúa con su visita oficial a China: Reuniones de trabajo en Beijing con autoridades políticas y económicas. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/canciller-mondino-continua-con-su-visita-oficial-china-reuniones-de-trabajo-en
Cancillería Argentina(13/05/2024). Información de prensa N°: 256/24. Reunión con la Viceprimer Ministro y Ministro de Economía de Ucrania, Yuliia Svyrydenko. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/reunion-con-la-viceprimer-ministro-y-ministro-de-economia-de-ucrania-yuliia
Cancillería Argentina (29/05/2024). Información para la Prensa N°: 282/24. Argentina y Egipto dialogaron sobre proyectos de cooperación bilateral. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/argentina-y-egipto-dialogaron-sobre-proyectos-de-cooperacion-bilateral
Cancillería Argentina (03/07/2024). Información para la Prensa N°: 241/24 La Canciller Mondino participó de la inauguración de la megaplanta de litio de Eramet en Salta. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/la-canciller-mondino-participo-de-la-inauguracion-de-la-megaplanta-de-litio-de
Cancillería Argentina (18/07/2024). Información para la Prensa N°: 362/24 Conmemoración del 10° Aniversario del Establecimiento de la Asociación Estratégica Integral entre la República Argentina y la República Popular China. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/conmemoracion-del-10deg-aniversario-del-establecimiento-de-la-asociacion
Cancillería Argentina (01/08/2024). Información para la Prensa N°: 392/24. La República Argentina expresa su solidaridad a India. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/la-republica-argentina-expresa-su-solidaridad-india
Cancillería Argentina (10/08/2024). Información para la Prensa N°: 408/24. Comunicado sobre la Declaración Conjunta de los Líderes de Estados Unidos, Egipto y Qatar sobre el conflicto en Gaza. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/comunicado-sobre-la-declaracion-conjunta-de-los-lideres-de-estados-unidos-egipto
Cancillería Argentina (02/09/2024). Información para la Prensa N°: 434/24. Reunión de Cancilleres del MERCOSUR: Mondino explicó la propuesta argentina para dinamizar acuerdos con otros países y bloques. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/reunion-de-cancilleres-del-mercosur-mondino-explico-la-propuesta-argentina-para
Cancillería Argentina (13/09/2024). Información para la Prensa N°: 456/24. Reunión de Consultas Bilaterales Políticas y Económicas con India. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/reunion-de-consultas-bilaterales-politicas-y-economicas-con-india
Cancillería Argentina (22/09/2024). Información para la Prensa N°: 467/24. Asamblea General de la ONU: Mondino inició su agenda diplomática en Nueva York y se reunió con sus pares de Ucrania y Qatar. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/asamblea-general-de-la-onu-mondino-inicio-su-agenda-diplomatica-en-nueva-york-y
Cancillería Argentina (01/10/2024a). Información para la Prensa N°: 486/24. El Congreso aprobó iniciativa del Gobierno para incentivar las inversiones con Emiratos Árabes Unidos. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/el-congreso-aprobo-iniciativa-del-gobierno-para-incentivar-las-inversiones-con
Cancillería Argentina (01/10/2024b). Información para la Prensa N°: 484/24. La Argentina condena el ataque a la Residencia del Embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Jartum. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/la-argentina-condena-el-ataque-la-residencia-del-embajador-de-los-emiratos
Cancillería Argentina (08/10/2024). Información para la Prensa N°: 504/24. Visita oficial a la India: Mondino mantuvo hoy reuniones políticas y comerciales en Nueva Delhi. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/visita-oficial-la-india-mondino-mantuvo-hoy-reuniones-politicas-y-comerciales-en
Cancillería Argentina (22/10/2024). Información para la Prensa N°: 519/24. Exportaciones: Argentina abre un nuevo mercado en Sudáfrica. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/exportaciones-argentina-abre-un-nuevo-mercado-en-sudafrica
Cancillería Argentina (24/10/2024). Información para la Prensa N°: 522/24. G20: Mondino participó en Brasil de la Reunión de Ministros de Comercio. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/g20-mondino-participo-en-brasil-de-la-reunion-de-ministros-de-comercio
Cancillería Argentina (16/01/2025). Información para la Prensa N°: 009/25. Etiopía – Argentina: Firma del Memorando de Entendimiento en Materia de Servicios Aéreos. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/etiopia-argentina-firma-del-memorando-de-entendimiento-en-materia-de-servicios
Cancillería Argentina (28/01/2025). Información para la prensa N.º 501/24. Primera reunión del Grupo de Trabajo Conjunto en Recursos Mineros entre la Argentina y China. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/primera-reunion-del-grupo-de-trabajo-conjunto-en-recursos-mineros-entre-la
Cancillería Argentina (31/01/2025). Información para la Prensa N°: 014/25. El Canciller argentino, Gerardo Werthein, inicia una gira diplomática por Medio Oriente. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/el-canciller-argentino-gerardo-werthein-inicia-una-gira-diplomatica-por-medio
Cancillería Argentina (06/02/2025). Información para la Prensa N°: 017/25. El Canciller Gerardo Werthein se reunió con el CEO de Emirates y Presidente de la Autoridad de Aviación de Dubái. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/el-canciller-gerardo-werthein-se-reunio-con-el-ceo-de-emirates-y-presidente-de
Cancillería Argentina (15/02/2025). Información para la Prensa N°: 019/25. Segundo día del Canciller Werthein en la Conferencia de Seguridad de Múnich. https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/segundo-dia-del-canciller-werthein-en-la-conferencia-de-seguridad-de-munich
Cancillería Argentina [@CancilleriaARG] (23/04/2024). Comunicado Oficial: Argentina pide la detención del Ministro iraní Ahmad Vahidi, uno de los responsables del atentado a la AMIA. https://x.com/Cancilleria_Ar/status/1782907607964934422
Cancillería Argentina (09/06/2024). Hoy celebramos 77 años del establecimiento de relaciones diplomáticas con Egipto 🇦🇷🇪🇬. https://x.com/Cancilleria_Ar/status/1799805906277839019
Cancillería Argentina (08/01/2025). El canciller Gerardo Werthein mantuvo una conversación telefónica con su par de los Emiratos Árabes Unidos. https://x.com/Cancilleria_Ar/status/1877047000618647901
Cancillería Argentina (09/02/2025). En el marco de su visita oficial al Reino de Arabia Saudita, el Canciller argentino, Gerardo Werthein, se reunió. https://x.com/Cancilleria_Ar/status/1888643877898268935
Cancillería Argentina (18/3/25) El Gobierno acordó con la Aduana china la reapertura de las exportaciones de carne aviar y la habilitación de nuevos productos
https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-acordo-con-la-aduana-china-la-reapertura-de-las-exportaciones-de-carne-aviar-y
Embajada en India (01/07/2024). Asunción funciones Embajador Mariano Caucino. https://eindi.cancilleria.gob.ar/es/asunci%C3%B3n-funciones-embajador-mariano-caucino
Infobae (29/8/24) Milei confirmó que viajará a China: “Es un socio comercial muy interesante, no exigen nada, sólo que no los molesten”. https://www.infobae.com/politica/2024/09/30/javier-milei-con-susana-gimenez-china-es-un-socio-comercial-muy-interesante-no-exigen-nada-solo-que-no-los-molesten/
República Argentina (19/11/2024). El Presidente Milei se reunió con Kristalina Georgieva y Narendra Modi. https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-presidente-milei-se-reunio-con-kristalina-georgieva-y-narendra-modi
Rosemberg, J. (2024). “Enojo de países árabes e islámicos por el faltazo del Presidente a una reunión conjunta”. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/enojo-de-paises-arabes-e-islamicos-por-el-faltazo-del-presidente-a-una-reunion-conjunta-nid11062024/
Taglioni, A. (2024) La decisión de Milei de excluir a China de la Hidrovía le mete tensión al viaje a Beijing. https://www.lapoliticaonline.com/politica/hidrovia-china/
[1] Cerpi-IRI-UNLP.
[2] Cerpi-IRI-UNLP.
[3] Cerpi-IRI-UNLP.