El 01 de septiembre de 2025 se celebró la 25° Cumbre de Jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en Tianjin, China encabezada por Xi Jinping, Presidente de la República Popular China.
Durante la cumbre se contó con la presencia de mandatarios no solo a nivel regional sino de diferentes latitudes. Entre ellos se encontraban el Presidente de la República de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, el Primer Ministro de la República de la India, Narendra Modi, el Presidente de la República Islámica de Irán, Masoud Peseshkian, el Presidente de la República de Kazajstán, Kassym-Jomart Tokayev, el Presidente de la República Kirguisa, Sadyr Japarov, el Primer Ministro de la República Islámica de Pakistán, Shahbaz Sharif, el Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, el Presidente de la República de Tayikistán, Emomali Rahmon, el Presidente de la República de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, el Secretario General de la OCS, Nurlan Yermekbayev y el Director del Comité Ejecutivo de la Estructura Antiterrorista Regional de la OCS, Ularbek Sharsheev.
Los primeros mandatarios y representantes de las organizaciones internacionales debatieron sobre el desarrollo de la cooperación multilateral en el marco de la OCS en materias como: política, seguridad, comercio, inversión, energía, industria, desarrollo sostenible, nuevas tecnologías, la agenda internacional y regional[1]. Asimismo, se acordó que la próxima presidencia de la organización sea ejercida por Kirguistán cuya temática será “25 años de la OCS: juntos por un mundo estable, desarrollo y prosperidad”. En materia de asociaciones se decidió otorgar el estatus de socio de diálogo a la República Democrática Popular Laos.
Posteriormente a la Cumbre de Jefes de Estado se celebró la reunión de la OCS Plus donde aquellos países con estatus de observador y socios de diálogo asistieron, así como representantes de diversas organizaciones internacionales. En su conjunto, participaron, los líderes de Mongolia, Azerbaiyán, Armenia, Camboya, Maldivas, Myanmar, Nepal, Turquía, Egipto, Turkmenistán, Indonesia, Laos, Malasia y Vietnam, así como jefes de los órganos ejecutivos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comunidad de Estados Independientes (CEI), la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), la Conferencia sobre Interacción y Medidas de Fomento de la Confianza en Asia (CICA) y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII).
Declaración de Tianjin
Uno de los resultados más relevantes de la cumbre fue la firma de la Declaración de Tianjin[2], aunque no ha sido el único acuerdo. En total fueron adoptados un total de 24 documentos que incluyen la Estrategia de Desarrollo de la Organización de Cooperación de Shanghái hasta 2035, la Declaración del Consejo de Jefes de Estado de la OCS en relación con el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial y la formación de las Naciones Unidas.
La Declaración de Tianjin resulta ser más que un mero documento protocolar: en el mismo, los Estados miembros han tomado posiciones políticas respecto a las principales cuestiones de la política internacional. En particular, expresaron preocupación por la escalada del conflicto entre Palestina e Israel, así como la condena de las acciones que tuvieron como consecuencia numerosas víctimas civiles y reafirmaron la necesidad de lograr un alto al fuego inmediato y duradero; por otra parte, también condenaron el ataque de Estados Unidos a Irán[3].
En sus cinco secciones también se abordan otras temáticas como la seguridad, la economía, lo social y cultural. Asimismo, se reafirma la adhesión al espíritu de Shanghái, es decir la confianza mutua, el beneficio mutuo, la igualdad, la consulta, el respeto a la diversidad de civilizaciones y la búsqueda del desarrollo común[4]. En lo que respecta a la seguridad, los Estados miembros reafirman su compromiso en la lucha contra el terrorismo, el separatismo y el extremismo, también llamados “tres males”, los cuales constituyeron la piedra basal de la OCS.
En materia económica se afirmó la necesidad de una reforma económica internacional que represente los intereses de los países en desarrollo, así como la facilitación del comercio internacional, la promoción de la economía digital y la cooperación en áreas como la energía, el transporte y la industria verde. Por su parte, en lo referido a lo social y lo cultural se destaca la necesidad de trabajar en conjunto en educación, ciencia, tecnología e innovación, con especial atención a la inteligencia artificial y la digitalización[5].
Un punto interesante de la declaración es la decisión de unificar los estatus de los miembros socios de diálogo y los Estados observadores bajo una nueva modalidad de asociación llamada socio de la OCS. En este sentido, se destaca que Laos será el primer Estado en adherir a través de este nuevo formato[6].
La declaración no solo resalta la importancia de la multilateralidad en la solución de problemas comunes a los Estados, sino que también articula una visión sobre el sistema internacional de los miembros de la OCS.
OCS +
Como se mencionó con anterioridad se llevó a cabo la cumbre del formato OCS +, la cual incluye no solo a los Estados miembros sino también a los socios de diálogo y a los Estados observadores.
Dentro de esta segunda cumbre se destaca la intervención del anfitrión, Xi Jinping quien propuso una Iniciativa de Gobernanza Global. Ésta se basa en cinco pilares: la igualdad soberana, el estado de derecho internacional, el multilateralismo, la promoción de un enfoque centrado en las personas y la adopción de acciones reales[7]. La decisión de promover esta iniciativa a nivel multilateral y en especial en el formato ampliado de la OCS implica asimismo una suerte de guía para comprender la concepción de la organización respecto a la gobernanza internacional. Sin embargo, esta no es la primera vez que China hace pública su visión. En 2022 en una declaración conjunta con el Presidente de Rusia, Vladimir Putin titulada “sobre las relaciones internacionales que entran en una nueva era y el desarrollo sostenible global[8]” se delinearon las principales directrices sobre la perspectiva de estos dos grandes poderes eurasiáticos respecto a la gobernanza y al sistema internacional.
La diversidad de actores que participaron en este formato, no solo a nivel estatal sino de organizaciones demuestra el rol que la OCS juega en el espacio eurasiático. Si bien permanecen latentes conflictos históricos la organización ha logrado consolidarse como uno de los instrumentos de gobernanza del Sur Global.
Melina Torús
Secretaria
Departamento de Eurasia
IRI – UNLP
Referencias
[1] Sobre la 25ª reunión del Consejo de Jefes de Estado de la OCS y la reunión «OCS Plus»: https://rus.sectsco.org/20250901/1959937.html
[2] Link a la Declaración de Tianjin: https://rus.sectsco.org/20250901/1958600.html
[3] Ting, Lim Zhan. «Tianjin Declaration: China’s blueprint for a post-Western world?» Think China. 2025. https://www.thinkchina.sg/politics/tianjin-declaration-chinas-blueprint-post-western-world.
[4] Organización de Cooperación de Shanghái . 2017. https://eng.sectsco.org/20170109/192193.html.
[5] Declaración de Tianjin: https://rus.sectsco.org/20250901/1958600.html
[6] Declaración de Tianjin: https://rus.sectsco.org/20250901/1958600.html
[7] State Council of the People’s Republic of China . Full text of Xi Jinping’s speech at the ‘Shanghai Cooperation Organization Plus’ Meeting. 2025. https://english.www.gov.cn/news/202509/01/content_WS68b584acc6d0868f4e8f53c8.html.
[8] Declaración conjunta de la Federación de Rusia y la República Popular China sobre las relaciones internacionales que entran en una nueva era y el desarrollo sostenible global: http://www.en.kremlin.ru/supplement/5770