El pasado 13 de octubre, el Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (GEEyN) del IRI-UNLP participó en el seminario «De los experimentos a las observaciones: distintas formas de estudiar asteroides», realizado en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAG-UNLP), representado por el coordinador del GEEyN, Gabriel Chapunov.
La presentación, a cargo de la Dra. Irina San Sebastián (UNLP y Politecnico di Milano), se estructuró en dos grandes ejes temáticos. El primero se centró en su línea de investigación sobre la conformación de asteroides, donde expuso el modelo de «agregados gravitacionales» (rubble-piles) y detalló el uso del código de simulación GRAINS para modelar la dinámica y estabilidad de estas estructuras.
Posteriormente, la charla abordó un caso de estudio de actualidad: el Superbólido Pampeano. Se trata de un fenómeno avistado el 13 de septiembre sobre territorio argentino, con reportes concentrados en la zona de General Acha y Santa Rosa, en la provincia de La Pampa. La Dra. San Sebastián contextualizó su importancia científica, explicando que, de hallarse sus fragmentos, podría convertirse en el primer meteorito con órbita computada recuperado en Argentina y uno de los pocos registrados a nivel mundial.
Desde la perspectiva del GEEyN, un evento de esta naturaleza suscita un necesario análisis en el campo de las políticas públicas y el derecho. El eventual hallazgo de material meteórico en jurisdicción nacional plantea cuestiones relativas a la titularidad de los fragmentos, los protocolos para su preservación científica y su encuadre como patrimonio del Estado.
Visita institucional y reunión de trabajo en el IRI
Como resultado del encuentro, este jueves 16 de octubre el GEEyN recibió a la Dra. Irina San Sebastián en la sede del Instituto de Relaciones Internacionales para una reunión de trabajo.
La investigadora fue recibida por el coordinador del grupo, Gabriel Chapunov; la secretaria, Valeria Romina González; y el Prof. Carlos Villulla, integrante del GEEyN y titular de la Cátedra de Derecho de la Minería y Energía (FCJyS-UNLP). Estuvo acompañado por Roberto Cadenas, también integrante de dicha cátedra. La convocatoria de ambos a la reunión se relaciona con su experiencia como parte del equipo docente del primer Seminario de Investigación en Derecho Espacial y Política Espacial, un curso de 17 clases dictado en 2024 que concluyó con la presentación de tesinas de grado.
El objetivo del encuentro con la Dra. San Sebastián fue explorar vías de cooperación interdisciplinaria entre sus investigaciones y la perspectiva jurídica y de políticas públicas que aborda el GEEyN.
Para más información sobre las actividades de la facultad de Ciencias Astronómicas, puede consultarse su agenda oficial:
«[Agenda de Ciencia y Técnica de la FCAG] (https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/index.php/ciencia-y-tecnica/agenda/)»