El escritor italiano Ezio Gavazenni, con el patrocinio de los abogados Nicola Brígida y Guido Salvini, denunció ante el Fiscal de Milán, Alessandro Gobbis, que en la década de 1990 (1992-1996) empresarios junto a francotiradores -que eran parte de la milicia serbobosnia- llevaron a cabo viajes con el fin de asesinar civiles de la ciudad de Sarajevo. Toda la documentación fue mostrada en el documental «Sarajevo Safari»: tanto prueba audiovisual como el testimonio de víctimas del hecho.
La Fiscalía de Milán abrió una investigación, destinada principalmente a ciudadanos italianos, por posible asesinato con agravantes de premeditación, crueldad y motivos triviales, basada en el artículo 6 y 9 del Código Penal Italiano, en el cual se prevé cadena perpetua y, además, al ser en tierras extranjeras, se configura su imprescriptibilidad. En el caso que la investigación en curso arroje nuevos resultados, la justicia nacional italiana podría considerar los «Safaris de la muerte» como crímenes contra la humanidad.
Los Safaris de la muerte se pueden definir como los viajes destinados a matar gente inocente, en un determinado tiempo y lugar, de manera directa y premeditada. Estos viajes eran pensados por la Inteligencia serbobosnia para atraer gente civil interesada en la limpieza racial, con el objetivo de quedar impunes ante tal acto de crueldad.
La Corte Penal Internacional (CPI) encuadra este tipo de ataques como un crimen de guerra (artículo 8 del Estatuto de Roma): «los actos inhumanos cuando forman parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil».
Vale agregar que Jovica Stanísíc, uno de los francotiradores, ya fue juzgado con anterioridad por el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY) a 15 años de prisión, por respaldar e instar a grupos paramilitares a cometer asesinatos y deportaciones masivas de civiles en Bosnia en 1992[1].
Lunaris Vargas Tinelli
Integrante
Departamento de Derechos Humanos
IRI-UNLP
Referencias
[1] STANIŠIĆ y SIMATOVIĆ (MICT-15-96-A) https://www.irmct.org/en/cases/mict-15-96