Con la partida de Joseph Nye, quien falleció este martes 6 de mayo a los 88 años, se va uno de los principales referentes en la disciplina de las Relaciones Internacionales (RRII), quien deja detrás un importante y extenso legado en la academia y que definiría a generaciones futuras de especialistas en el área.
Conocido por ser uno de los pioneros en la renovación disciplinar que se desarrolla desde la década del ’70, Nye es usualmente identificado como uno de los fundadores de la corriente Neoliberal o Neoinstitucionalista en las RRII. Su labor académica es amplia, e incluye el desarrollo de conceptos innovadores como los de soft-power (poder blando), el cual describe la capacidad de formar alianzas y acuerdos sin recurrir al hard-power (poder duro) como lo entienden los teóricos realistas y como éste es fundamental para entender el rol hegemónico estadounidense en el mundo.
Su obra es vasta e incluye obras influyentes como Power and Interdepence (Poder e Interdependencia) realizado en coautoría con Robert Keohane, o Bound to Lead: The Changing Nature of American Power, donde popularizo el antedicho concepto.
Nye estuvo fuertemente ligado a la Harvard Kennedy School, la facultad especializada en RRII dentro de la Universidad de Harvard, desde los ’60. Se desempeñó allí como profesor y posteriormente como decano hacia fines de los ’90, alternando con un paso por la Universidad de Cambridge.
El prolífico autor combinó su labor teórica y académica con el desempeño en la administración gubernamental, asesorando a presidentes como Jimmy Carter y Bill Clinton en posiciones ligadas a la seguridad nacional y a la proliferación nuclear. Su labor en estas posiciones le valió diversas condecoraciones.
En los últimos años, Nye se mostró crítico de Donald Trump, señalando como el magnate devenido en presidente y su predilección por maniobras coercitivas -como sus aranceles comerciales- solo terminarían debilitando la capacidad de liderazgo estadounidense al erosionar el soft-power consolidado por décadas mediante el entramado de ONGs y el aparato político-cultural estadounidense. En estos tiempos que corren, quizás sería necesario revisitar su obra y fomentar su redescubrimiento por aquellos que se están introduciendo en la disciplina.
Matías Mendoza
Integrante
Centro de Estudio y Reflexión en Política Exterior (CeRPI)
IRI – UNLP