Julieta M. Pignanelli[1]
Hablemos sobre los riesgos de la ludopatía en niños y adolescentes que pueden acceder a juegos en línea. El algoritmo digital trata a nuestros niños como consumidores digitales y les ofrece diversos juegos en línea. Esta problemática tiene sesgo de género porque está dirigida a los niños varones y empieza con los juegos en línea deportivos.
En 2024 la diputada nacional por PBA, Micaela Moran (Unión por la Patria/ Frente Renovador) presentó un proyecto de ley para concretar una campaña preventiva estatal dirigida a la niñez y adolescentes para concientizarlos sobre los juegos en línea. La autoridad de aplicación serían las distintas direcciones de defensa del consumidor, en Nación, provincias y CABA. Esta ley nacional sería de adhesión por parte de provincia y CABA. La publicidad de juegos en línea según este proyecto de ley debería juzgarse bajo parámetros de responsabilidad social y contener la leyenda “El juego es perjudicial para vos y tu familia”, las sanciones en estos temas serán aplicables a través de los diversos organismos de defensa del consumidor.
En tiempos de economía de plataformas e inteligencia artificial, los nativos digitales están expuestos a todo tipo de riesgos en línea. También sabemos que los algoritmos están cada vez más personalizados y utilizan a sus usuarios para generar interacción activa y monetización. Esto redunda en diversas manipulaciones hacia consumidores y ciudadanos en tiempos electorales.
En el siglo XXI vemos como la ludopatía juvenil en línea genera pérdida de control, dependencia, problemas financieros, impactos en la educación y otros riesgos asociados con la exposición a los juegos en línea desde pequeños. Por otro lado, los ultra conservadores avanzan en el mundo con un paradigma de retracción del estado lo que genera grandes asimetrías e impone a madres responsables otra carga adicional para controlar a su familia en estos temas que pueden generar riesgos muy dañinos. En conclusión la posible regulación de los juegos en línea es un tema crucial en la dinámica y evolución familiar de nuestros ciudadanos digitales del siglo XXI.
[1] Abogada especialista en asesoría jurídica de empresas UBA. Docente en la Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional. Universidad Nacional de la Plata.