En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Documentos</span>

Documentos

Departamento de África

Documentos

ONU

Tensiones comerciales y repercusiones económicas

La economía sudafricana se caracteriza por su perfil diversificado pero vulnerable, con un fuerte peso de sectores primario-exportadores como la minería y la agroindustria, asi como una relevante industria manufacturera-automóviles y acero- que mantiene estrechos vínculos con el mercado internacional. Estados Unidos ha sido un socio comercial clave de Sudáfrica, tanto por el volumen de intercambios como por los beneficios otorgados a través de acuerdos como el AGOA. En este escenario, los aranceles impuestos por parte de la administración Trump afectaron a sectores estratégicos. El sector automotriz expresó su preocupación por el riesgo de pérdida de competitividad; la industria siderúrgica y del aluminio advirtió sobre el posible cierre de plantas debido a la imposibilidad de sostener márgenes de exportación que beneficien a la industria (Reuters, 2025).

El sector automotriz es uno de los principales centros productivos de la economía sudafricana, representando aproximadamente el 7% del Producto Interno Bruto manufacturero y generando más de 100.000 empleos directos e indirectos (NAAMSA, 2024). Sudáfrica es el principal productor de vehículos del continente africano, con una capacidad anual de producción cercana a 600.000 unidades, destinadas tanto al mercado interno como a la exportación, principalmente hacia Estados Unidos, la Unión Europea y países de la región (SARB, 2024). La industria depende en gran medida de cadenas de suministro globalizadas, que incluyen la importación de autopartes y materiales esenciales. Por ellos, la imposición del arancel del 25% a vehículos y autopartes importados desde Estados Unidos afecta no solo la competitividad de los productos sudafricanos en el exterior, sino también la dinámica productiva interna, aumentando costos y generando incertidumbre en inversores y productores (Reuters, 2025; NAAMSA, 2025). La reacción del gobierno sudafricano con la intención de reforzar el Automotive Production and Development Programme (APDP)[1] con el objetivo de mitigar estos efectos, incentivando la producción local y buscando mantener la competitividad en los mercados internacionales (SARB, 2025).

De esta manera, los principales focos de conflicto en la relación bilateral entre Estados Unidos y Sudáfrica se manifiestan en el plano económico- comercial. A partir de abril de 2025, el gobierno de Donald Trump impuso un arancel del 31% a determinadas exportaciones sudafricanas -incluyendo productos como automóviles, acero y cítricos-, bajo el argumento de corregir desequilibrios comerciales, mediante una política de “tarifas recíprocas” (Reuters, 2025). Las medidas implementadas por el gobierno estadounidense pusieron en evidencia la presión económica ejercida por la Casa Blanca sobre el estado africano. Apuntando a sus sectores más estratégicos, afectando directamente el rendimiento y el potencial de su economía.

Uno de los primeros sectores en expresar públicamente su preocupación fue el de la producción cítrica. La Asociación de Productores de Cítricos de Sudáfrica (CGA) advirtió que los nuevos aranceles podrían poner en peligro hasta 35.000 puestos de trabajo y elevar el costo por caja exportada cerca de 4.50 USD, dado que el 5% y &% de su producción se destina hacia el mercado estadounidense (Reuters, 2025). Según datos del Departamento de Agricultura, Reforma Agraria y Desarrollo Rural (DALRRD, 2024), el país produce anualmente alrededor de 2,7 millones de toneladas de cítricos, siendo el segundo mayor exportador mundial de cítricos frescos y el mayor del hemisferio sur. La industria está concentrada en provincias como Cabo Oriental, Cabo Occidental, KwaZulu-Natal y Limpopo, donde se generan más de 140.000 empleos directos e indirectos a lo largo de toda la cadena de valor, desde la producción hasta la logística portuaria (CGA, 2024).

En términos de comercio exterior, los cítricos representan aproximadamente el 10% del valor total de las exportaciones agrícolas de Sudáfrica, con la Unión Europea, China, Rusia y Estados Unidos entre sus principales destinos. Aunque el mercado estadounidense absorbe entre el 5% y 6% del volumen total exportado, su importancia radica en la estabilidad regulatoria, los precios competitivos y el posicionamiento estratégico. Por ello, la imposición de nuevos aranceles, como los implementados por la administración Trump en abril de 2025, afecta negativamente la rentabilidad del sector, amenaza con reducir la capacidad de exportación y genera presión sobre el empleo rural, especialmente en comunidades con menor diversificación económica (Reuters, 2025; CGA, 2025).

Aunque los aranceles fueron anunciados oficialmente en abril, su aplicación efectiva se postergó durante 90 días, otorgando a Sudáfrica una posible ventana de negociación. Durante este período, el rand sudafricano registró una leve recuperación frente al dólar, impulsado por expectativas de distensión en el vínculo con Estados Unidos. Según Reuters, el 10 de abril de 2025, la moneda sudafricana se apreció un 0,3% alcanzando los 19,25 ZAR/USD, en un contexto de alivio financiero tras conocerse la decisión estadounidense de retrasar la entrada en vigor de los aranceles. La mejora financiera, aunque fue momentánea, logró reflejar la sensibilidad del mercado sudafricano ante los cambios en el conflicto comercial y la centralidad financiera del vínculo con Estados Unidos.

En un intento por descomprimir las tensiones comerciales, a fines de mayo de 2025 se entabló una reunión oficial en Washington entre el mandatario sudafricano y Donald Trump, encuentro que como mencionamos anteriormente, estuvo marcado por tensiones diplomáticas. En este escenario, Sudáfrica presentó una oferta estratégica que consistía en la compra a largo plazo de gas natural licuado (GNL) estadounidense, en volúmenes estimados entre 75 y 100 petajulios anuales, con un valor económico que ronda entre 900 y 1200 millones de dólares por año. Ramaphosa a cambio de este acuerdo, solicitó la implementación de cuotas de exportación libres de aranceles para sectores como automóviles, acero, aluminio y cítrico, con el objetivo de mantener el flujo comercial. (Reuters, 2025).

Las repercusiones internas de esta disputa comercial se manifestaron profundamente. El Banco de la Reserva Sudafricana (SARB) decidió reducir su tasa de interés de referencia el 29 de mayo de 2025, bajándose de 7,50 a 7,25%, como respuesta a la desaceleración de la actividad económica y con el objetivo de estimular el consumo y la inversión interna (SARB, 2025). El ajuste refleja una reacción directa a la incertidumbre económica generada por las tensiones comerciales con Estados Unidos.

Asamblea General

78/323. Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Afrodescendientes. Ver

79/15. Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África. Ver

79/65. Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África. Ver

79/68. Medidas de fomento de la confianza en el plano regional: actividades del Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas sobre las Cuestiones de Seguridad en África Central. Ver

79/98. Cuestión del Sáhara Occidental. Ver

79/193. Proclamación del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Ver

79/207. Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África. Ver

79/264. Promoción de la paz duradera mediante el desarrollo sostenible en África. Ver

Consejo de Seguridad

Resolución 2789. Ver

Resolución 2746. Ver

Resolución 2748. Ver

Resolución 2781. Ver

Resolución 2769. Ver

Resolución 2756. Ver

Resolución 2758. Ver

UNCTAD

Informe sobre el desarrollo económico en África 2024. Ver

Unión Africana

Asamblea

Decisiones y declaraciones 2024. Ver

Decisiones y declaraciones 2025. Ver

Consejo Ejecutivo

Decisiones 2024. Ver

Decisiones 2025. Ver

[1] El Automotive Production and Development Programme (APDP) fue implementado en 2013, es un esquema de incentivos diseñado para fortalecer la industria automotriz sudafricana mediante estímulos fiscales y aduaneros (Egli et al., 2023).