En este momento estás viendo Panarabismo, no alineamiento y Tercer Mundo: a 60 años de la Cumbre de Belgrado

Panarabismo, no alineamiento y Tercer Mundo: a 60 años de la Cumbre de Belgrado

El pasado 2 de septiembre la República Argentina fue oficialmente invitada por la República de Serbia a participar de la reunión del Movimiento de Países No Alineados (en adelante MPNA) para celebrar el 60º aniversario de la que fuera su instancia constitutiva. Los días 11 y 12 de octubre del año 1961, 25 países –junto aalgunos observadores- se reunieron en la ciudad de Belgrado con el objetivo de instaurar un movimiento que conquistara un espacio político al margen de los dos polos de la Guerra Fría. Su antesala fue la Conferencia de Bandung realizada en abril de 1955, la cual constituye un hito central para comprender el clima político en Asia y África a partir de la década del sesenta.

El objetivo de estas líneas es proveer una reflexión acerca del significado que tuvo esta instancia para el Tercer Mundo y en especial para los países árabes. En este caso, el no alineamiento, así como las “terceras posiciones”, se fueron construyendo como espacios y consignas de encuentro, de identificación, de modulación de un mensaje político para todos los continentes (Hobsbawm, 2013; Christiansen y Scarlett, 2015). Esto se dio tanto en espacios institucionales de alta jerarquía –relaciones exteriores o diplomáticas– como en manifestaciones de pequeña y mediana escala.

El ámbito universitario y académico fue uno de ellos. La publicación de los documentos finales de las primeras conferencias del MPNA nos permite establecerun puente con Argentina: fueron recopilados y publicados por el Instituto del Tercer Mundo “Manuel Ugarte”. En 1973 la Universidad de Buenos Aires (UBA) creó este instituto con el propósito de realizar un intercambio político, académico y cultural entre países de Asia, África y América Latina. Su creación se da en el marco de un proceso de reforma universitaria por el cual transitaba la UBA  –tan breve como efusivo– a raíz del regreso del peronismo al gobierno (Chinchilla, 2015; Friedemann, 2021).

Tal como se lee en sus páginas, esta publicación se propuso “mostrar la originalidad y unidad profundamente respetuosa de las especificidades nacionales del pensamiento de los pueblos del Tercer Mundo”[1] (UBA, 1974). Cada una de las palabras de esta frase nos remite a debates profundos y también nos sugieren numerosos interrogantes; por ejemplo, ¿qué tenían en común procesos políticos que se produjeron en regiones tan distantes?

En Belgrado puede verificarse la participación de 9 países árabes u oriundos de Oriente Medio. En ese contexto, lo árabe se constituyó como una bandera regional vinculada con las luchas del Tercer Mundo, conformando un frente de países que se caracterizaban por su precario desarrollo, por haber pertenecido o pertenecer a “antiguos imperios coloniales”, por su actuación conjunta en la Asamblea General de las Naciones Unidas y por haber intentado desarrollar una política que los fortaleciera frente a la dicotomía impuesta por la bipolaridad (Hourani, 2003, p. 481).

Gamal Abdel Nasser fue una de sus figuras centrales, y en sus pronunciamientos puede observarse una valoración trascendental del no alineamiento: “no hay poder capaz de servir a la paz como esta comunidad de Estados persiguiendo la política de no alineamiento” (Nasser, 1961). Esto tiene que ver con procesos que se vivían en Asia y África vinculados a las luchas por la liberación de la ocupación extranjera, con procesos democráticos que implicaron la sustitución de regímenes monárquicos, la instauración de gobiernos populares o simplemente de leyes electorales.

De esta forma, observamos que el rol de algunos líderes árabes se construyó entrelazado con instancias que excedían lo local, lo nacional o la misma región. Además, nos permite plantear que la conformación de identidades nacionales no se dio en todas partes de la misma manera. En este caso, junto a la constitución político discursiva de la nación árabe –tal como promovía el panarabismo– puede observarse la definición de un espacio transnacional aunado bajo el lema Tercer Mundo. Tal como ha sido abordado desde diversas disciplinas, aquellos nacionalismos “supraestatales”, “no occidentales”, “poscoloniales”, “periféricos” (Civallero, 2021), desarrollados como “reacción al imperio y al imperialismo” (Said, 2002, p. 150), nos obligan a desmontar la sinonimia entre Estado y nación y a pensar procesos identitarios que excedieron los ciertos límites territoriales y normativos.

En las manifestaciones esbozadas en las conferencias del MPNA, resultan relevantes los diagnósticos y denuncias concretas que remiten a un orden internacional. Eran referencias a conflictos vigentes y particulares en territorios como Palestina, la República Democrática del Congo (haciendo referencia al asesinato de PatriceLumumba), Cuba (denunciando los intentos de invasión a este país), Sudáfrica (en alusion al apartheid, y a toda política de discriminación racial), Argelia (conflicto en el cual Egipto, junto con otros países, había intervenido ante el gobierno francés para evitar nuevos asesinatos), Túnez (denunciando la contingencia en Bizerta provocada por el colonialismo), Angola (mencionando las matanzas y el terrorismo ejercido por Portugal allí), entre otros.

De esta enumeración se deriva la construcción de un sentido: que esos países y naciones habrían sido víctimas de los mismos males, y que ciertos líderes, como Nasser, podían erigirse como una voz representativa. A pesar de estas denuncias, estos espacios no dejaron de confiar y apelar a los instrumentos internacionales existentes para intentar torcer el rumbo de orden mundial imperante.

Cecilia Civallero
Integrante
Departamento de Medio Oriente
IRI – UNLP

Referencias

[1]Los resaltados son nuestros.

Bibliografía

Chinchilla, J. (2015). El Instituto del Tercer Mundo de la Universidad de Buenos Aires (1973-1974). Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (51), 47–63.

Civallero, C. (2021). Nacionalismo árabe, tercermundismo y no alineamiento: construcciones identitarias y relaciones internacionales en el Egipto de Abdel Nasser. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Christiansen, S. y Scarlett, Z. A. (2015). The Third World in the Global 1960s. Berghahn.

Friedemann, S. (2021). La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. La reforma universitaria de la izquierda peronista, 1973-1974. Prometeo.

Hobsbawm, E. (2013). Cómo cambiar el mundo. Marx y el marxismo, 1840-2011. Critica.

Hourani, A. (2003). La historia de los arabes. Vergara.

Nasser, G. (1961). Gamal Abdel Nasser speeches, 1956-1962.Cecil H. Green Library.Stanford University.

Said, E. W. (2002). Orientalismo. Debolsillo.

UBA. (Agosto de 1974). De Bandung a Argel I y II. Instituto del Tercer Mundo. CeDInCI (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas).