En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Seguridad física y electrónica de los documentos</span>

Seguridad física y electrónica de los documentos

    Seguridad física y electrónica de los documentos

    Soledad Maillet[1]

    Introducción

    Sin importar el ámbito, el avance tecnológico es un tema de interés que se encuentra en constante movimiento y evolución; aportando novedades de expansión mundial que motiva a ampliar conocimientos e incorporar modernas herramientas en el día a día. En el área de seguridad, resulta imprescindible informarse de las últimas noticias inherentes a este asunto, por un lado, para estar alerta a innovaciones en las modalidades delictivas y por otro, para implementar recursos que colaboren con medidas preventivas y soluciones avanzadas.

    En lo relacionado a la seguridad documental, los soportes cuentan con características añadidas al momento de su fabricación (como ser: marca de agua, fibrillas, entre otras), material tintóreo específico e intervención de diferentes sistemas de impresión. No obstante, conforme el paso del tiempo la seguridad física fue coexistiendo con la seguridad electrónica dado que muchos países han implementado nuevas herramientas, como el uso de la biometría, considerada de gran valor por ser eficaz para verificar identidad en documentos, entre ellos, de viaje. Esta ágil respuesta resulta beneficiosa en situaciones de control aeroportuario y pasos fronterizos, donde la rapidez y eficacia son prioridad.

    Es por ello, que una gran mayoría de países han optado por la modernización en materia de técnicas de personalización y puesto en circulación el Pasaporte Electrónico; cuya característica principal se basa en incluir un chip con datos del titular y datos biométricos, ampliando así, la verificación documental por medio de sistemas automáticos de control.

    Normativa Internacional aplicada a los documentos de viaje

    Dentro de la normativa internacional utilizada para la estandarización de las medidas de seguridad que deben contener como mínimo los documentos, se mencionan los siguientes:

    Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) – Documento 9303. Organismo especializado de las Naciones Unidas, la OACI fue creada en 1944 para promover el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil internacional en el mundo entero. Formula las normas y reglamentos necesarios para la seguridad operacional, protección, eficiencia y capacidad de la aviación, así como para la protección del medio ambiente, entre muchas otras prioridades. El documento 9303 se constituye por diversos apartados con especificaciones estándar para los documentos de viaje y los datos contenidos, en vistas de reforzar la seguridad e integridad.

    Organización Internacional de Normalización (normas ISO) Son un conjunto de estándares reconocidos internacionalmente que reúne a expertos de todo el mundo con el objetivo de garantizar que se sigan criterios homogéneos en la gestión de diferentes actividades. Se menciona a modo de ejemplo y en lo relativo al tema que se aborda, la Norma ISO/IEC 18745-1 Métodos de ensayo para documentos de viaje de lectura mecánica (MRTD) y dispositivos conexos.

    Comisión Electrónica Internacional (IEC) Es la organización mundial líder que publica Normas Internacionales globalmente pertinentes para todas las tecnologías eléctricas, electrónicas y demás relacionadas. Dentro de los objeticos principales pueden destacarse, entre otros, la unificación de la nomenclatura técnica de los símbolos eléctricos, la clasificación de maquinarias y aparatos.

    Argentina – Pasaporte Electrónico

    En argentina, en el año 2012, fueron aprobadas las características del Pasaporte Electrónico conforme Resolución RENAPER Nº 1474/2012:

    “(…) los avances tecnológicos y la modernización en materia de técnicas de personalización, incorporación y encriptación de datos biométricos han significado un salto de calidad y seguridad en lo que hace a la emisión de Pasaportes Electrónicos o biométricos en el mundo, teniendo como resultado el establecimiento de nuevos estándares y requerimientos por parte de Organismos Internacionales expertos en la materia.

    Que la característica principal que incorpora el Pasaporte Electrónico es un circuito electrónico o chip que almacena los datos del titular y sus datos biométricos para permitir su utilización en sistemas de reconocimiento de rostro y, como opción, a los sistemas de reconocimiento de huellas digitales o del iris.

    Que ya son CINCUENTA Y SEIS (56) los países que utilizan biometría en el control de sus fronteras y cada día se suman nuevos países a la exigencia de Pasaportes Electrónicos para habilitar la exención de visados para el ingreso así como por el uso de sistemas automáticos de control de fronteras.

    Que el MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, a través de la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS,

    trabajó durante el último año en los desarrollos que permiten al Estado Argentino emitir Pasaportes Electrónicos, de forma tal que la República Argentina conforme el grupo de estados que se encuentran a la vanguardia en materia de emisión de documentos de viaje a nivel internacional.”[2]

    CHIP BIOMÉTRICO OCULTO EN EL INTERIOR DE LA CONTRATAPA

    Esta implementación produce una convergencia físico-digital, dado que las verificaciones periciales en los documentos de viaje se ven complementadas por estos dos importantes aspectos. El estudio físico del soporte realizado mediante el análisis óptico y lumínico sobre la totalidad de las fojas que componen el pasaporte permite constatar si presenta medidas de seguridad documentales o adulteraciones (modificaciones en el documento).

    En suma, la seguridad electrónica en los pasaportes con el aditamento del chip electrónico posibilita la triple verificación en los datos de personalización de la página biográfica: lectura de datos (como ser: nombre, apellido, país, fecha de emisión, fecha de vencimiento), lectura mecánica de datos en el código OCR (zona inferior) y lectura del chip electrónico (contratapa). La constatación de la no coincidencia de los datos almacenados en algunos de estos tres sectores, es una claro indicador de alerta dado que los datos de lectura visual, mecánica y electrónica deben coincidir plenamente.

    Fuente: https://www.argentina.gob.ar/casademoneda/pasaporte-electronico

    Documento Nacional de Identidad Electrónico

    Una de las últimas novedades de actualización a nivel documentológico, recae en la presentación del nuevo Documento Nacional de Identidad de la República Argentina, que incluye nuevo material (policarbonato), chip electrónico y código QR, añadiendo herramientas tecnológicas con intenciones de mejorar la seguridad documental y facilitar el control del documento.

    “(…) Esta labor, que involucra nueva tecnología, equipamiento, insumos y diseño, fue anunciada en la apertura de sesiones del congreso del año 2021 por el Presidente de la Nación, y ahora permite que la Argentina cumpla las recomendaciones de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) de Nacionales Unidas, que en su norma 9303 recomienda desde el año 2015 que el material de la credencial sea policarbonato y porte un chip, tal como este nuevo documento, y que a la vez se renueve el diseño cómo máximo cada 10 años (el actual es de 2012), con el propósito de optimizar la seguridad y evitar el fraude.”[3]

    Author Name

    Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-renaper-lanza-el-nuevo-dni-electronico- con-chip-que-se-adapta-los-mas-altos-estandares

    Perspectiva del perito documentológico

    Desde el punto de vista pericial, todos los esfuerzos para mejorar la seguridad documental resultan imprescindibles. Con los avances tecnológicos y surgimiento de nuevos recursos, los documentos sufrieron modificaciones, ajustes y actualizaciones al diseño, características y elementos de seguridad; no solo para proveer a los usuarios mayor rapidez y comodidad en la gestión de tramites o al momento de viajar, sino para robustecer los sistemas de seguridad y dificultar la vulnerabilidad ante posibles maniobras de falsificación / adulteración.

    Como expertos en la materia, se debe estar en constante actualización sobre las modalidades de falsificación tanto en aquellas que involucran la alteración física como la electrónica; debiendo tener en cuenta que el fraude documental es utilizado para atravesar fronteras, lo cual si no es detectado resulta un salvoconducto para movilizar el delito.


    [1] Licenciada en Criminalística. Perito en Documentología. Calígrafo Público Nacional.

    [2] https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resolución-1474-2012-198662/actualizacion

    [3] https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-renaper-lanza-el-nuevo-dni-electronico-con-chip-que-se-adapta- los-mas-altos-estandares