En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Fomento a la vocación científica en ciencias espaciales en grado y pregrado: aportes y apuntes.</span>

Fomento a la vocación científica en ciencias espaciales en grado y pregrado: aportes y apuntes.

Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (GEEyN)

Artículos

Fomento a la vocación científica en ciencias espaciales en grado y pregrado: aportes y apuntes.

Gabriel Alejandro Chapunov[1]

Andrés Dragowski[2]

1. Introducción

El presente trabajo analiza dos experiencias de trabajo interdisciplinario desarrolladas en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) –una en el nivel preuniversitario y otra en el grado– orientadas a fomentar la vocación científica y la comprensión crítica de las ciencias y políticas espaciales. Argentina cuenta con un sector espacial estratégico, evidenciado en su Plan Espacial Nacional, pero enfrenta desafíos significativos en el fomento de vocaciones en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), incluyendo persistentes brechas de género y barreras socioeconómicas que dificultan el acceso y la permanencia en la educación superior, particularmente en estas áreas (Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología [MECCyT], 2019; Observatorio Argentinos por la Educación, 2024).

En este contexto, las iniciativas educativas que conectan la ciencia y la tecnología con sus dimensiones sociales, políticas, históricas y geopolíticas adquieren especial relevancia. Las experiencias aquí analizadas se articulan desde el Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (GEEyN), perteneciente al Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la UNLP (Instituto de Relaciones Internacionales, 2024a). Este grupo actúa como nexo, promoviendo enfoques interdisciplinarios tanto en el Colegio Nacional «Rafael Hernández» (pregrado UNLP) como en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJyS-UNLP).

Este paper se estructura de la siguiente manera: primero, se presenta el contexto nacional e internacional del fomento de vocaciones STEM; segundo, se expone el marco teórico-metodológico; tercero y cuarto, se detallan las dos experiencias educativas como estudios de caso; quinto, se discute la articulación entre ambas y su relevancia; y finalmente, se presentan las conclusiones.

2. Contexto del Fomento de Vocaciones Científico-Tecnológicas

2.1. El Panorama Argentino: Desafíos y Oportunidades (Ver Anexo, I.)

El interés de los jóvenes argentinos por las carreras STEM presenta señales mixtas. Si bien existe una alta aspiración a continuar estudios superiores (Observatorio Argentinos por la Educación, 2024), la matrícula efectiva en STEM es relativamente baja, especialmente entre mujeres en áreas de ingeniería y tecnología, donde la brecha de género es pronunciada (Secretaría de Políticas Universitarias [SPU], 2023; CIPPEC, 2020). Factores como la percepción de dificultad, la falta de referentes, estereotipos de género (CIPPEC, 2020) y barreras socioeconómicas (Observatorio Argentinos por la Educación, 2024) influyen significativamente en estas elecciones. El sistema educativo secundario, aunque incluye contenidos de ciencia y tecnología, no siempre aborda de forma sistemática y motivadora temas espaciales específicos, dependiendo a menudo de la orientación escolar o la iniciativa docente (Camino et al., 2021). Existen diversas iniciativas nacionales y provinciales para fomentar vocaciones (olimpíadas, ferias, programas de CONAE como 2Mp), pero su coordinación e impacto sistémico enfrentan desafíos (MECCyT, 2019). El sector espacial, con CONAE como actor central, es estratégico (Ley 27.273), pero la formación y retención de talento especializado es un punto crítico (ATE, 2024).

2.2. Perspectivas Internacionales Comparadas (Ver Anexo, II.)

A nivel global, los enfoques para fomentar vocaciones STEM son diversos. Predominan las Olimpiadas para identificar talento de élite, pero ganan terreno modelos más experienciales como el aprendizaje basado en proyectos (PBL), campamentos científicos y asociaciones escuela-industria (UNESCO, 2023). La gobernanza varía desde modelos centralizados hasta otros más plurales. Un aspecto clave es la alineación entre estos programas educativos y las estrategias nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Países con planes de transformación económica basados en CTI (ej. Israel, países del Golfo) tienden a mostrar una alineación más fuerte y explícita (Deloitte Israel, 2023; Mawhiba, 2023) que otros donde la conexión es más fragmentada. Argentina, con su base científica histórica y capacidades espaciales, se enfrenta al desafío de fortalecer la coherencia entre sus políticas educativas y sus metas de desarrollo tecnológico, abordando las brechas de género y mejorando los recursos pedagógicos.

3. Marco Teórico-Metodológico

3.1. Perspectivas Teóricas: Ciencia, Tecnología, Sociedad y Geopolítica

Este trabajo se enmarca en los Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), particularmente en la tradición del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED). Se recuperan los aportes de Jorge Sábato, con su énfasis en la autonomía tecnológica y la interacción necesaria entre Gobierno, Sistema Científico-Tecnológico y Estructura Productiva (Triángulo de Sábato) (Sábato & Botana, 1968), y de Oscar Varsavsky, con su crítica al «cientificismo» y su llamado a una ciencia orientada a resolver problemas nacionales y socialmente relevante (Varsavsky, 1969). Estas perspectivas permiten analizar las experiencias educativas no como meras transmisoras de conocimiento, sino como espacios donde se construyen visiones sobre el rol de la ciencia y la tecnología en la sociedad y el desarrollo nacional. El enfoque se complementa con una mirada geopolítica, propia del IRI-UNLP, que sitúa la actividad espacial y nuclear argentina en el contexto de las relaciones internacionales y las dinámicas de poder global (Blinder, 2013).

3.2. Metodología: Estudio de Casos Articulados

Se emplea una metodología cualitativa basada en el análisis de dos estudios de caso articulados: la experiencia docente en el Colegio Nacional «Rafael Hernández» (pregrado) y las iniciativas desarrolladas en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (grado). El análisis se nutre de la reflexión sobre la práctica pedagógica de los autores, el examen de planificaciones didácticas y materiales utilizados (Villulla et al., 2024), y la documentación de actividades institucionales (GEEyN, Comp., 2024a; GEEyN, Comp., 2024b; GEEyN, Comp., 2024c). La investigación documental previa sobre el contexto nacional e internacional sirve de marco para interpretar la relevancia y singularidad de estas experiencias.

4. Experiencia 1: Despertando el Interés Crítico en Ciencia y Tecnología (Nivel Preuniversitario – Colegio Nacional UNLP)

4.1. Introducción a la Experiencia Preuniversitaria

Esta sección detalla la primera experiencia de campo, desarrollada en el Colegio Nacional «Rafael Hernández», una escuela preuniversitaria de la UNLP. El objetivo es reseñar una práctica pedagógica orientada a fomentar el pensamiento crítico sobre la ciencia y la tecnología en estudiantes secundarios, muchos de los cuales podrían orientarse a carreras STEM.

4.2. Desarrollo de la Experiencia

En lo relativo a la enseñanza de pregrado este trabajo tiene como interes exponer una experiencia recientemente realizada en el marco de dos escuelas de pregrado de universidades públicas que, por un lado tienen la vocación de poner en práctica perspectivas de enseñanza en temas que movilizan la transdisciplina e invitan a salir de las disciplinas clasicas y permiten no solo un despliegue de nuevos contenidos sino nuevas prácticas de enseñanza.

La materia optativa atravesó por distintos nombres en sus distintas formulaciones: “mitos de la ciencia” en un primer momento, en donde el planteo era de orden general e invitaba a pensar la relación entre ciencia y cultura popular. Allí, el problema que se planteaba a los alumnos era sobre el rol de la ciencia en contacto con los saberes populares, donde el interrogante era a causa, no de que no nos preguntamos por ellas, sino que damos por sentados demasiadas cosas. Nuestra sociedad sabe muy bien que la ciencia y la tecnología están ahí desde hace mucho y que son importantes, el problema es cómo sabemos eso. Imaginamos viajes interestelares y terribles futuros apocalípticos mientras se nos acaba la pila del control remoto. Sospechamos de misteriosos hackers que nos vigilan mientras conversamos mientras las baterías de los celulares duran poco más de un día. Deseamos el último adelanto mientras los Nokia 1100 son considerados tesoros.

El objetivo de esta primera formulación del taller era el sumergirse en ese mundo de verdades a medias, supersticiones tecnológicas y hechos cruciales que pocos conocen que constituye la realidad del mundo científico y tecnológico que nos rodea día a día. Analizaremos y comprenderemos las características políticas, sociales, históricas y económicas del modo en que la tecnología, y los cambios que ella se producen, nos rodean y transforman nuestro mundo. Proponemos un espacio en donde todos los estudiantes puedan encontrar un tema de interés y de discusión que les proporcione herramientas al momento de los estudios universitarios. El taller, efectivamente abreva en el campo llamado Ciencia, Tecnología y Sociedad, una rama de los estudios académicos que se ubica como espacio de convergencia de intereses científicos e ideológicos. En ese sentido, entendemos que todas las ramas del conocimiento están sujetas a los problemas sociales de sus investigaciones y la aplicación practica de los descubrimientos. Asimismo entendemos que, siendo que muchos conceptos de ciencias técnicas, exactas y naturales provienen de fuentes no científicas (medios de comunicación, películas, series televisivas, etc.), un análisis en la línea mencionada tiene que observar tales fuentes culturales críticamente con el objetivo de analizar en ellas las características y modalidades de aprehensión social de las ciencias y la tecnología. Por estas razones se plantea un taller en donde se aborden temáticas vinculadas y derivadas. En este contexto, se ponderará la diversidad de pensamientos de los alumnos en función de, tanto las diferencias ideológicas, como los intereses que estos posean en las diversas áreas para continuar en posteriores estudios universitarios. En este sentido el objetivo del taller es generar espacios de discusión transversal en donde se planteen problemáticas comunes a todos los campos disciplinares científicos en función de común problemáticas frente al rol actualmente vigente por parte de las pseudociencias, tanto en la opinión publica como la propia academia.

Luego, esta materia optativa entro en un proceso de reelaboración, en este momento (2025) en colaboración con el Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (GEEyN) dependiente del Instituto de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, y pasándose a llamar “sistema científico-tecnológico argentino: historia y presente”. Esta materia ahora tiene como objetivo ser la opción humanística y de ciencias sociales de alumnos que estén eligiendo como opción de estudios universitarios las áreas de ciencia, técnica, naturales y afines. En ese sentido busca posicionarse como un espacio de discusión y estudio sobre la historia y características de la ciencia en la Argentina. Para ello, se propone la colaboración con especialistas en derecho espacial y nuclear sobre las actuales tendencias en ciencia y tecnología y su relación con la geopolítica histórica y reciente y la visita a espacios de debate actual sobre la materia. Se debatirán y estudiaran perspectivas filosóficas sobre la formación de las universidades y el sistema científico en la Argentina a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI, así como el surgimiento y consolidación de las carreras, trayectorias científicas y desarrollos tecnológicos del país, y su incidencia en los desarrollos institucionales y tecnológicos argentinos actuales en la materia. También se analizarán en perspectiva diplomática y geopolítica las actuales controversias, problemas y desafíos en lo relativo al desarrollo espacial y nuclear argentino e internacional. El objetivo es colaborar con la formación científica del alumno en perspectiva integral, histórica y crítica. La ciencia y la tecnología, históricamente, han formado una parte tan crucial de nuestra cultura y nuestra sociedad que difícilmente nos detenemos a preguntarnos qué son, y mucho más importante, qué no son.

La materia optativa tiene como objetivo, como se ve, la problematización de la ciencia lejos de la academia, tomando, como por ejemplo, los debates en torno al movimiento antivacunas y la astrología. La mecánica de trabajo es mediante el taller y con consignas abiertas. Un ejemplo de consignas trabajadas en el mismo es el siguiente:

“En el grupo oficial de Facebook de nuestro taller se publicará una lista de nombres de los alumnos, ubicándolos a favor o en contra de la astrología. Se publicará un posteo en donde los estudiantes deberán, en base al rol que les fuera asignado, debatir, confrontar y dialogar con sus estudiantes alrededor de una problemática dada sobre la cuestión de la astrología en particular y las pseudociencias en general, acorde a lo trabajado en el anterior trabajo práctico. Para dar por realizado este trabajo los estudiantes deberán participar al menos una vez en el debate. El posteo permanecerá abierto a lo largo de las semanas del lunes 28/9 y el lunes 5/10.

En caso de no poder participar en el grupo de Facebook: desarrollar en al menos dos carillas de word una posición personal sobre el rol o las razones sociales del éxito, presencia o permanencia de la astrología como pseudociencia. Se deberá resaltar, en este caso, el uso de los textos del anterior trabajo práctico mas al menos un material extra que pueda encontrarse. Esta opción del trabajo tiene como fecha de entrega el 5/10.”

Como puede verse, la mecánica no es mediante la imposición de una tesitura de lo que es la ciencia, sino que, provocando y buscando una reacción social e intelectual en el alumno, se busca estimularlo con el fin de conocer el funcionamiento ideológico de una pseudociencia cualquiera, en este caso la astrología, y las razones sociales de su existencia, mas allá del juicio del académico. La temática, luego de eso, continua con una profundización del estudio de la historia e instituciones científicas de modo riguroso. Con ese fin, específicamente el 6 de noviembre del 2024 se realizó una experiencia de trabajo colaborativo entre las dos escuelas de pregrado, el Colegio Nacional Rafael Hernández de la Universidad Nacional de La Plata y el Colegio Nacional de Monserrat de la Universidad Nacional de Córdoba. Ese encuentro tuvo una cobertura en los medios de comunicación en una pagina web (Colegio Nacional ‘Rafael Hernández’, 2024).

El texto de esa pagina es el siguiente:
“El miércoles 6 de noviembre, en el marco de la materia complementaria “ Mitos de la ciencia” de 6to año, a cargo del Prof. Andrés Dragowski, se dictó una charla virtual híbrida de la que participaron estudiantes del Club Aeronáutico del Colegio Nacional de Monserrat de la Universidad Nacional de Córdoba, coordinado por los profesores Matías Miguel Leuci y Mari Noel Gigena y de nuestro colegio.

La charla estuvo a cargo del Dr. Gabriel Chapunov, coordinador del Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares del Instituto de Relaciones internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP.

La actividad se tituló “ Argentina y la actividad espacial” y versó sobre la historia de las políticas espaciales, el desarrollo tecnológico y la actualidad de los proyectos argentinos en dichas materias. Se focalizó en la centralidad del Triángulo de Sábato, en la pertinencia de los desarrollos tecnológicos y en la importancia de los sectores empresariales públicos y privados así como en el desarrollo de los diversos marcos legales que los albergan.”

Como puede verse, el evento tuvo la importancia requerida que implica la colaboración de dos escuelas de pregrado con prestigio. En ese encuentro, los estudiantes de ambos colegios, unidos mediante tecnología a distancia, pudieron intercambiar ideas en torno a la propuesta del GEEyN de cara al fomento de los valores de la defensa de la ciencia en una escuela secundaria. Las temáticas del taller fueron sumamente variadas hasta el punto de la dificultad en organizarlas curricularmente de modo definitivo. No obstante, en todas las temáticas mencionadas, y en otras que no pueden desarrollarse apropiadamente por cuestiones de espacio, quedó de manifiesto una persistencia en discutir los límites de lo que entendemos por sociedad, humanidad, autoridad y sus relaciones con el conocimiento científico. En todos los casos, fue claro que las fuentes de las/os estudiantes no eran fuentes científicas y que abrevaban más bien en medios de comunicación y consumos culturales de dudosa rigurosidad en no pocos casos. Así, queda claro que articular un curso en base a las posibilidades de la transdisciplina en torno a la ciencia y sus relaciones con la politica y la sociedad proporciona una excelente palanca para entrar a discutir todos o casi todos los sentidos comunes acerca de múltiples temáticas hoy vigentes entre las/os jóvenes. En ese sentido, podemos decir que la ciencia ficción como recurso escolar obliga al/a la docente a una práctica transversal y transdisciplinaria. Entendemos transdisciplinariedad como lo plantean algunas tendencias vigentes en estudios sobre ciencia y sociedad, que consideran que nuestros actuales diseños universitarios en departamentos y facultades reproducen una concepción del mundo dividida en compartimentos estancos y que es posible practicar un diálogo de saberes que proporcione conceptos y paradigmas superadores de esas divisiones. Es evidente que la simple agregación de campos académicos no es transdisciplina. El trabajo consiste, en ese sentido, en concebir herramientas y conceptos científicos como resultantes de una subjetivación del profesional que trabaja fuera de su campo disciplinar, o bien, en estrecho contacto con otros. El correlato de la transdisciplina es lo transversal, entendiéndolo como aquéllo que atraviesa longitudinalmente todos los campos o temáticas, uniéndolos u homologándolos sobre la base de una inquietud o un problema.

4.3. Síntesis de la Experiencia Preuniversitaria

Esta experiencia en el Colegio Nacional UNLP demuestra la viabilidad y pertinencia de abordar la ciencia y la tecnología desde una perspectiva crítica, histórica y social en el nivel secundario. Mediante pedagogías activas (taller, debate) y un enfoque transdisciplinario que dialoga con la cultura popular y la historia nacional, se busca no solo transmitir contenidos, sino fundamentalmente desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes sobre el rol de la ciencia en la sociedad, preparándolos para ser ciudadanos informados o futuros profesionales con una comprensión más profunda del sistema CyT argentino. La colaboración con el GEEyN enriquece esta propuesta al incorporar dimensiones geopolíticas y de política científica actual.

5. Experiencia 2: Formando Actores Jurídico-Políticos para el Sector Espacial (Nivel de Grado – FCJyS UNLP)

5.1. Introducción a la Experiencia de Grado

Complementando la labor en el pregrado, el GEEyN impulsa una segunda experiencia focalizada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJyS) de la UNLP. El objetivo aquí es distinto pero articulado: formar a futuros profesionales del Derecho –potenciales líderes sociales y políticos– con una mirada informada, crítica y propositiva sobre el sistema científico-tecnológico nacional, con énfasis en los sectores espacial y nuclear. Se busca conectar los logros históricos de la ingeniería en la UNLP con la necesidad de formar abogados capaces de comprender y participar en la gobernanza de estos sectores estratégicos, desde el marco del IRI y el GEEyN (Instituto de Relaciones Internacionales, 2024a).

5.2. Estrategias de Integración Curricular y Co-curricular

La estrategia del GEEyN en la FCJyS combina la integración en la currícula existente con la creación de espacios específicos y actividades prácticas:

  • Docencia de Grado: Se han incorporado contenidos sobre Derecho Internacional Espacial y su desarrollo profesional dentro de la asignatura obligatoria Derecho Internacional Público y la optativa Relaciones Internacionales. Los temas cubren la historia de la actividad espacial, la conformación del Derecho Espacial (los cinco tratados fundamentales: Tratado del Espacio, Acuerdo de Salvamento, Convenio de Responsabilidad, Convenio de Registro, Acuerdo de la Luna) y el marco nacional (CONAE, Plan Espacial argentino, Ley 27.273). Se destaca el rol histórico de Argentina (lanzamientos desde la Antártida, Proyecto BIO) y la presencia de bases espaciales internacionales (ESA, China) en el territorio, temas que generan sorpresa e interés.
  • Seminario Especializado: La iniciativa central emergente de estas labores de grado, ha sido el Seminario de Derecho y Política Espacial, ofrecido como actividad co-curricular para estudiantes avanzados de Derecho (Villulla et al., 2024). Impulsado por el CIEE-UNLP, la Secretaría de Investigación de la FCJyS, el GEEyN, y cátedras afines a la temática (Derecho Internacional Publico, Derecho de la Navegación, Derecho de la Minería y Energía, Sociología Jurídica), atrajo a 10-15 estudiantes en su edición 2024. El trabajo final del seminario constituye la tesina de grado de la Carrera de Abogacía, habiéndose presentado ya entre tesinas de grado sobre temas espaciales entre fines de 2024 y principios de 2025, evidenciando un impacto directo en la orientación académica de los participantes.
  • Metodologías Activas: Más allá del análisis normativo, se utilizan clases con invitados especiales (ej. Vicepresidente de VENG discutiendo basura espacial, agregado científico de la Embajada de Italia explicando la cooperación bilateral SAOCOM), presentaciones visuales con fuerte componente histórico, referencias a la ciencia ficción como disparador cultural, y visitas a instalaciones como la base de CONAE en Punta Indio (en colaboración con la Facultad de Ingeniería, incluyendo interacción con estudiantes de intercambio de Francia). Se fomenta el debate sobre implicaciones geopolíticas y económicas (ej. relación industria espacial-economía nacional) y se utilizan reflexiones finales escritas como herramienta de evaluación y procesamiento del aprendizaje (GEEyN, Comp., 2024a).
  • Sensibilización Docente: Se realizaron actividades específicas, como una charla de J.C. González Allonca en 2024 (Instituto de Relaciones Internacionales, 2024b), dirigidas a docentes de la FCJyS para promover el interés y la investigación en derecho espacial.

5.3. El GEEyN como Espacio de Formación en Investigación

Un aspecto distintivo es la integración activa de estudiantes de grado de Derecho en la estructura misma del GEEyN. El grupo ha crecido orgánicamente, incorporando a unos cinco o seis estudiantes avanzados en los últimos cuatrimestres, incluyendo casos donde el interés surgió tras tutorías de tesinas en temas relacionados (IA y Derecho Internacional). Esta inclusión se traduce en oportunidades concretas de investigación y difusión: el primer número del Boletín del GEEyN (Mayo 2024), publicado en el repositorio institucional SEDICI, incluye artículos de estudiantes de Derecho sobre temas como el marco legal de la industria espacial (Bursztyn, 2024), el plan espacial nacional (Sato, 2024) y la actividad aeroespacial como herramienta de mercado (Fernández, 2024). Esta plataforma no solo visibiliza la producción del GEEyN, sino que ofrece a los estudiantes una valiosa experiencia en publicación académica especializada, fortaleciendo su formación y legitimando el área de estudio dentro de la facultad (GEEyN, Comp., 2024b).

5.4. Conectando la Academia con el Sector Espacial Nacional e Internacional

La estrecha colaboración entre el GEEyN y el CIEE-UNLP, facilitada por figuras como J.C. González Allonca (con roles directivos en CONAE y VENG además del CIEE), es crucial. Esta conexión permite que la formación en la FCJyS se enriquezca con perspectivas y desafíos reales del sector espacial argentino. Además, a través del CIEE, los estudiantes del GEEyN acceden a una red de expertos internacionales mediante charlas y webinars (disponibles en el canal de YouTube del CIEE) sobre temas como los Acuerdos Artemisa (CIEE, 2024a), seguridad espacial (CIEE, 2024b), derecho espacial comparado (CIEE, 2024c; CIEE, 2024d), sostenibilidad (CIEE, 2024f), diplomacia espacial (CIEE, 2024g), cooperación internacional (CIEE, 2025a), y mecanismos de resolución de disputas como los tribunales espaciales de Dubái (CIEE, 2025b). Esta exposición a debates globales y actores clave complementa el análisis normativo e institucional con una visión práctica y actualizada.

6. Discusión: Articulando las Experiencias desde el GEEyN para un Fomento Integral

6.1. Convergencias y Divergencias

Las dos experiencias analizadas, aunque dirigidas a niveles y públicos distintos, comparten un marco teórico (CTS, geopolítica) y un objetivo general de fomentar una comprensión crítica y contextualizada del sistema CyT argentino. Ambas emplean enfoques activos y buscan superar visiones simplistas de la ciencia. Difieren en sus objetivos específicos (pensamiento crítico general vs. formación para la intervención jurídico-política) y en sus métodos predominantes. El concepto de «fomento de vocaciones» adquiere matices distintos: en el pregrado, puede orientar hacia carreras STEM o una ciudadanía informada; en Derecho, se traduce en un interés concreto por la especialización, evidenciado en la elección de temas de tesis y la incorporación activa al GEEyN. La recepción estudiantil en Derecho, aunque inicialmente escéptica, deviene en entusiasmo al descubrir la relevancia del campo y, sobre todo, las capacidades tecnológicas nacionales (GEEyN, Comp., 2024c). Citas como «me fascinó la clase del derecho espacial… el trabajo de la Universidad Nacional de La Plata y la facultad en el Centro Interdisciplinario de Estudios Espaciales…» o «me aporto conocimiento sobre la capacidad productiva, tecnología e industrial que tiene argentina en materia espacial…» (GEEyN, Comp., 2024b) ilustran este impacto positivo y el orgullo generado al conocer logros nacionales.

6.2. La Interdisciplinariedad en Acción

El GEEyN actúa como catalizador de una interdisciplinariedad bidireccional. La experiencia en el Colegio Nacional lleva las herramientas de las Ciencias Sociales a estudiantes con posible perfil técnico. La experiencia en Derecho lleva las complejidades del sector CyT/espacial al ámbito jurídico-social. Este doble movimiento es fundamental para abordar un campo multifacético y rompe con la tradicional separación disciplinar. La sorpresa manifestada por estudiantes al descubrir que el Derecho aborda estos temas – «Incluso mi novio, que estudia ingeniería en la UNLP, no podía creer que el derecho también aborde esos temas.» (GEEyN, Comp., 2024b) – evidencia la percepción de esta conexión como novedosa y valiosa, superando expectativas preestablecidas sobre los alcances de la disciplina jurídica.

6.3. Respondiendo a los Desafíos Contextuales

Ambas experiencias intentan responder a desafíos identificados en el contexto argentino. La experiencia preuniversitaria aborda la necesidad de despertar el interés crítico por la ciencia y contextualizarla históricamente. La experiencia de grado busca formar profesionales del Derecho capaces de participar en un sector estratégico que demanda expertos en regulación y política. Enfrenta desafíos como la ubicación curricular (requiere correlatividades que limitan el acceso temprano), la necesidad de reforzar la formación metodológica en investigación social para asegurar la calidad de las tesinas, y las barreras idiomáticas del estudiantado para acceder a bibliografía internacional clave. Sin embargo, el fuerte apoyo institucional de la FCJyS y el interés de un núcleo docente activo han sido factores clave para superar estos obstáculos y consolidar la iniciativa.

6.4. El Valor Agregado del Modelo UNLP/IRI/GEEyN

El modelo presentado, articulado desde el GEEyN dentro del IRI-UNLP, ofrece un enfoque innovador. Combina la formación crítica preuniversitaria con la especialización orientada a la intervención en el grado. Aprovecha las fortalezas institucionales (Colegio Nacional, Ingeniería, Derecho, IRI, CIEE/CONAE) para crear un puente entre niveles y disciplinas. Representa una estrategia integral para formar capital humano diverso y calificado, no solo para hacer ciencia y tecnología espacial, sino también para pensarla, regularla y gestionarla desde una perspectiva nacional y estratégica, abordando la conexión entre el Triángulo de Sábato (cuya centralidad se destaca explícitamente en actividades como la charla híbrida (Colegio Nacional ‘Rafael Hernández’, 2024)) y la necesidad de una ciencia orientada como planteaba Varsavsky.

7. Conclusiones

7.1. Síntesis de los Aportes

Las experiencias educativas analizadas en la UNLP, articuladas por el GEEyN-IRI, demuestran la viabilidad de fomentar vocaciones científicas y una comprensión profunda del sistema CyT/espacial argentino mediante enfoques interdisciplinarios y críticos. La experiencia preuniversitaria desarrolla el pensamiento crítico y la contextualización histórica, mientras que la de grado forma a futuros profesionales del Derecho con herramientas para comprender y participar en la gobernanza del sector espacial, generando interés concreto en la especialización y la investigación, evidenciado en la producción de tesinas y la participación activa en el grupo de estudio.

7.2. Relevancia del Enfoque Interdisciplinario y Contextualizado

El trabajo subraya la necesidad de superar las divisiones disciplinares para abordar la complejidad del sector espacial. La integración de perspectivas CTS, históricas, jurídicas, políticas y geopolíticas es fundamental para formar ciudadanos y profesionales capaces de comprender los desafíos y oportunidades del desarrollo científico-tecnológico en contextos como el argentino, en línea con los legados de Sábato y Varsavsky.

7.3. Implicaciones y Líneas Futuras

Este modelo de articulación pregrado-grado e interdisciplinario dentro de la UNLP ofrece lecciones valiosas. Sugiere la importancia de crear espacios institucionales (como el GEEyN) que faciliten la colaboración entre niveles y disciplinas y conecten la academia con el sector CyT nacional. Como líneas futuras, se planea fortalecer la conexión pregrado-grado a través de un Proyecto de Extensión Universitaria, llevando charlas de docentes y miembros del GEEyN a colegios secundarios, replicando y expandiendo la exitosa experiencia piloto de noviembre de 2024 (Colegio Nacional ‘Rafael Hernández’, 2024). Evaluar el impacto a largo plazo de estas iniciativas en las trayectorias estudiantiles y explorar la replicabilidad del modelo son pasos siguientes. El GEEyN está posicionado para continuar enriqueciendo la formación de los estudiantes y aportando a la misión de la UNLP.

8. Bibliografía

ATE | Asociación Trabajadores del Estado. (2024, 26 de febrero). Sin trabajadores científicos y técnicos estatales no hay proyecto de desarrollo Espacial Nacional. ATE | Asociación Trabajadores del Estado. https://ate.org.ar/sin-trabajadores-cientificos-y-tecnicos-estatales-no-hay-proyecto-de-desarrollo-espacial-nacional/

Blinder, D. (2013). Políticas espaciales argentinas: rupturas y continuidades (1989-2012). POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 18(1), 111-147. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/113325

Bursztyn, A. (2024, mayo). Análisis del marco legal para la regulación de la industria espacial en Argentina y su comparación con otros países. Boletín del Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares, (1). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166016

Camino, N., et al. (2021). Astronomía en los diseños curriculares de nivel secundario de la República Argentina. Asociación Argentina de Astronomía. http://www.astronomiaargentina.org.ar/uploads/docs/articulo_ensenanza_de_la_fisica_naec_2021.pdf

Centro Interdisciplinario de Estudios Espaciales. (2024a, ca. junio). Charlas en el CIEE #1 – «Oportunidades y Desafíos de los Acuerdos de Artemisa» [Video]. YouTube. https://youtu.be/8MQ8BxkVt7Y

Centro Interdisciplinario de Estudios Espaciales. (2024b, 18 de abril). Charlas en el CIEE #2 «¿Cómo evitar una Guerra de las Galaxias?» Almudena Azcárate Ortega [Video]. YouTube. https://youtu.be/sAKAz1erj-Y

Centro Interdisciplinario de Estudios Espaciales. (2024c, 5 de junio). Charlas en el CIEE #3 “Las maravillas (y los desafíos) del derecho espacial” Steven Freeland [Video]. YouTube. https://youtu.be/5la_gNUZw6c

Centro Interdisciplinario de Estudios Espaciales. (2024d, ca. septiembre). Charlas en el CIEE #4 «Regulación de las actividades espaciales: legislación y política chinas» [Video]. YouTube. https://youtu.be/yT7hxqCKk4k

Centro Interdisciplinario de Estudios Espaciales. (2024f, ca. noviembre). Charlas en el CIEE #5 “¿Cómo medir e incentivar la Sostenibilidad Espacial?” [Video]. YouTube. https://youtu.be/hU_2zPCEWc0

Centro Interdisciplinario de Estudios Espaciales. (2024g, ca. diciembre). Charlas en el CIEE #7 “Multilateralismo y diplomacia espacial» [Video]. YouTube. https://youtu.be/KqdRZ_8ibXA

Centro Interdisciplinario de Estudios Espaciales. (2025a, ca. enero). Webinar: So Near, So Far: Space Law Perspectives from Argentina and Norway [Video]. YouTube. https://youtu.be/YjVpt3AW8dQ

Centro Interdisciplinario de Estudios Espaciales. (2025b, ca. febrero). Hasta el infinito y más allá: los tribunales espaciales de Dubái [Video]. YouTube. https://youtu.be/rfEpA_syhKM

CIPPEC. (2020). Mujeres en STEM: Derribar estereotipos y acortar las brechas en la elección de carreras (Documento de Políticas Públicas/Análisis N° 224). https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/11/224-DPP-PS-Mujeres-en-STEM-Szenkman-y-Lotitto-noviembre-2020-1.pdf

Colegio Nacional ‘Rafael Hernández’. (2024, 6 de noviembre). Clase híbrida con estudiantes del CNLP y del Colegio Monserrat de Córdoba. Colegio Nacional «Rafael Hernández». https://www.nacio.unlp.edu.ar/2024/11/clase-hibrida-con-estudiantes-del-cnlp-y-del-colegio-monserrat-de-cordoba/

Deloitte Israel. (2023). The Israeli technological Eco-system. Deloitte Israel. https://www2.deloitte.com/il/en/pages/innovation/article/the_israeli_technological_eco-system.html

Fernández, L. (2024, mayo). La actividad aeroespacial como herramienta de mercado e innovación para las regiones. Boletín del Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares, (1). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166016

GEEyN (Comp.). (2024a). Compilación de reflexiones finales de estudiantes: DIP-C2 TODAS LAS REFLEXIONES [Documento interno no publicado]. Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata.

GEEyN (Comp.). (2024b). Extractos seleccionados de reflexiones finales de estudiantes: Mejores partes de las reflexiones finales [Documento interno no publicado]. Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata.

GEEyN (Comp.). (2024c). Resumen y análisis de reflexiones finales de estudiantes: Instituto de Relaciones Internacionales. (2024a, 27 de agosto). Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares – GEEyN. Anuario 2024 en Relaciones Internacionales. https://www.iri.edu.ar/index.php/2024/08/27/geeyn/

Instituto de Relaciones Internacionales. (2024b, 5 de julio). Charla: Presente y Futuro de las Actividades Espaciales en la India. Instituto de Relaciones Internacionales – UNLP. https://www.iri.edu.ar/index.php/2024/07/05/charla-presente-y-futuro-de-las-actividades-espaciales-en-la-india/

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. (2019). Jóvenes y elección de carreras científico-tecnológicas. Informe preliminar.

Observatorio Argentinos por la Educación. (2024, Julio). Educación y Trabajo: expectativa y realidad de jóvenes en Argentina. https://argentinosporlaeducacion.org/wp-content/uploads/2024/07/Educacion-y-Trabajo-expectativa-y-realidad-de-jovenes-en-Argentina.pdf

Sábato, J. A., & Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de la Integración, 3, 15-36.

Saudi Press Agency. (2023, 14 de diciembre). Mawhiba Signs Strategic Partnership with UNESCO to Foster STEM Education Globally. Philanthropy News Digest. https://philanthropynewsdigest.org/news/other-sources/article/?id=15180767

Sato, R. (2024, mayo). Conae: el plan espacial nacional y políticas públicas actuales. Boletín del Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares, (1). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166016

Secretaría de Políticas Universitarias. (2023). Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2021-2022. Ministerio de Educación, Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sintesis_2021-2022_sistema_universitario_argentino_1.pdf

Varsavsky, O. (1969). Ciencia, política y cientificismo. Centro Editor de América Latina.

Villulla, C. A., et al. (2024). Propuesta para Seminario Cursado 2° C 2024- Derecho y Política espaciales [Propuesta de seminario no publicada]. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata.

Anexo

I. Oferta Académica Superior Vinculada al Sector Espacial en Argentina: Oportunidades para Egresados de Secundaria

El sistema universitario argentino ofrece diversas vías para aquellos estudiantes que, al finalizar la educación secundaria, deseen orientar su formación hacia el sector espacial. Si bien los programas de grado específicamente denominados «espaciales» son limitados, existen múltiples carreras consolidadas que proveen la base disciplinar necesaria, complementadas por una creciente oferta de especialización a nivel de posgrado.

Ingeniería: Constituye la fuente principal de talento técnico para el sector. La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se destaca por ofrecer la carrera de Ingeniería Aeroespacial. Además, numerosas universidades nacionales (como UBA, UNC, UNR, UTN en diversas regionales, UNS, UNCUYO, etc.) imparten carreras fundamentales como Ingeniería Electrónica, Mecánica, en Telecomunicaciones, Informática/Sistemas, Química y de Materiales. La vinculación con el sector espacial en estas carreras a menudo se concreta a través de orientaciones específicas, materias electivas, proyectos finales de carrera o la participación en grupos de investigación que colaboran con CONAE, INVAP o VENG. El Centro Regional Universitario Córdoba IUA (Instituto Universitario Aeronáutico), dependiente de la Fuerza Aérea y la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), también ofrece Ingeniería Aeronáutica y carreras afines con potencial aplicación espacial y debe destacarse la labor del Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y Espacial (INDAE), dependiente también de la Fuerza Aérea argentina.

Ciencias Exactas y Naturales: Carreras como Física, Astronomía, Matemática, Ciencias de la Atmósfera, Geología y Geofísica son cruciales para la definición científica de misiones, el análisis de datos y la investigación fundamental del entorno espacial. Universidades como UNLP, UNC y UNSJ cuentan con prestigiosas carreras de Licenciatura en Astronomía. Otras, como la UBA, ofrecen sólida formación en Física y Ciencias de la Atmósfera. Estas disciplinas son esenciales para interpretar la información generada por los satélites de observación de la Tierra en áreas como ambiente, clima y recursos naturales.

Tecnología y Computación: El procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos satelitales, el desarrollo de software embarcado y de control, y la aplicación de inteligencia artificial son áreas en expansión. Carreras como Licenciatura o Ingeniería en Ciencias de la Computación/Informática/Sistemas, ofrecidas por múltiples universidades, son vitales. La demanda de estos perfiles es alta en todo el ecosistema espacial.

Ciencias Sociales y Humanidades (Emergente): Si bien menos tradicional, la creciente complejidad del sector abre oportunidades en áreas como Derecho, Relaciones Internacionales, Ciencia Política y Economía. La necesidad de expertos en regulación (Derecho Espacial), política científica, cooperación internacional, gestión de proyectos tecnológicos y análisis del impacto socioeconómico está impulsando la creación de espacios específicos, como el Centro Interdisciplinario de Estudios Espaciales (CIEE) y el Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (GEEyN) en la UNLP, que buscan formar profesionales con esta mirada interdisciplinaria. La UNDEF también ofrece una Especialización en Derecho Aeronáutico, Espacial y Aeroportuario.

Especialización de Posgrado: Es la vía más frecuente para una formación focalizada en el espacio. Aquí destacan las instituciones vinculadas a CONAE:

Instituto Gulich (CONAE-UNC): Ofrece la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial (MAIE), el Doctorado en Geomática y Sistemas Espaciales, y cursos de posgrado en teledetección y procesamiento de imágenes. Se proyecta una Maestría en Sistemas Espaciales.

Colaboraciones CONAE-Universidades: Existen o han existido Maestrías en Tecnología Satelital (con UTN Córdoba), Desarrollos Informáticos de Aplicación Espacial (con UNLaM) e Instrumentos Satelitales (con UTN Mendoza).

CIEE (UNLP-CONAE): Enfocado en Derecho, Política y Economía espacial, ofrece seminarios y formación para graduados y estudiantes avanzados.

Por lo que el modelo predominante en Argentina implica una formación de grado en disciplinas de base (ingenierías, ciencias básicas, computación) seguida por una especialización espacial a nivel de posgrado, a menudo facilitada por instituciones con lazos directos con la agencia espacial nacional. Esto asegura una alta especialización, pero requiere que los estudiantes interesados identifiquen tempranamente estas trayectorias y busquen activamente las oportunidades de orientación o investigación durante el grado. La emergencia de focos interdisciplinarios en ciencias sociales representa una ampliación relevante de este panorama.

II. Perspectivas Comparadas sobre Fomento de Vocaciones STEM y Sistemas de CTI

Efectuamos para esta investigación un análisis comparativo de 15 países (incluyendo Argentina, potencias CTI maduras como Reino Unido, Japón o Israel, economías emergentes como Brasil, India o Sudáfrica, y países con estrategias de diversificación como Arabia Saudí o EAU), donde vemos que se revelan tendencias y contrastes significativos en el fomento de vocaciones STEM y su articulación con las políticas nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).

Diversidad de Enfoques Pedagógicos: Si bien las Olimpiadas Científicas son una herramienta casi universal para identificar y motivar talento de élite (ej. España, Israel, Brasil, India), existe una tendencia global hacia modelos más inclusivos y experienciales. Destacan:

Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL): Programas como los CREST Awards en el Reino Unido o las escuelas STEM en Egipto utilizan proyectos dirigidos por estudiantes para desarrollar habilidades prácticas y de investigación.

Campamentos y Escuelas de Verano: Iniciativas como los Campus Científicos en España o programas para jóvenes dotados en Israel ofrecen inmersión temprana en ambientes universitarios o de investigación.

Asociaciones Escuela-Industria/Profesionales: Programas como STEM Professionals in Schools (Australia, gestionado por CSIRO) o STEM Ambassadors (Reino Unido) conectan a estudiantes con profesionales STEM del mundo real.

Redes de Escuelas Especializadas: Modelos como las Super Science High Schools (Japón) o las Escuelas STEM (Egipto) ofrecen currículos enriquecidos y focalizados.

Espacios «Maker» y Clubes: Iniciativas como los «Kvantorium» en Rusia o el programa «Mais Ciência na Escola» en Brasil promueven el aprendizaje práctico y la cultura digital.

Modelos de Gobernanza: La gestión de estas iniciativas varía ampliamente. Algunos países muestran una fuerte centralización en Ministerios de CTI o Educación (ej. Japón con MEXT/JST, Rusia con Sirius/Talent and Success Foundation). Otros presentan sistemas más plurales donde universidades, fundaciones (ej. Mawhiba en Arabia Saudí, Emirates Foundation en EAU), ONGs (ej. STEM Learning UK, British Science Association) y el sector privado (ej. colaboraciones con Lockheed Martin en Israel, Shell en UK) juegan roles protagónicos.

Alineación entre Fomento STEM y Estrategia CTI: Un hallazgo central es la variabilidad en la conexión explícita entre los programas de fomento vocacional y las prioridades estratégicas nacionales de CTI.

Fuerte Alineación: Países con ambiciosos planes de transformación económica basados en CTI (Arabia Saudí, EAU, Qatar, Israel) tienden a mostrar una alineación estratégica más directa. Sus programas STEM buscan explícitamente construir capital humano para áreas prioritarias definidas en sus visiones nacionales (ej. IA, energías renovables, biotecnología, espacio). La gobernanza centralizada o con fuerte impulso estatal facilita esta coherencia. Japón también exhibe una fuerte integración a través de MEXT y JST.

Alineación Variable o Implícita: En sistemas más maduros y diversificados (Reino Unido, Australia, España) o en grandes economías emergentes (Brasil, India, Sudáfrica, México, Argentina), la conexión puede ser más implícita o fragmentada. Si bien los programas contribuyen al objetivo general de formar talento, su vinculación con prioridades temáticas específicas de la CTI nacional no siempre es directa. La coordinación entre distintos ministerios (Educación, CTI) y la multiplicidad de actores pueden dificultar una estrategia unificada. No obstante, se observan esfuerzos de coordinación (ej. colaboración MEC-MCTI en Brasil, ‘Tomorrow’s Engineers Code’ en UK).

Modelos Innovadores y Desafíos Persistentes: Emergen modelos que combinan fortalezas, como las fuertes asociaciones público-privadas (frecuentes en Israel y Reino Unido), la creación de ecosistemas integrados que conectan educación, investigación e industria (visibles en hubs de innovación), y el aprovechamiento de capacidades nacionales distintivas (como el sector espacial en Argentina a través de CONAE). Sin embargo, la persistencia de brechas de género y equidad en el acceso y participación STEM es un desafío común en la mayoría de los países analizados, requiriendo iniciativas focalizadas y sostenidas.

Implicaciones para Argentina: La comparación sugiere que Argentina, si bien cuenta con iniciativas valiosas (como las Becas EVC-CIN o el Programa 2Mp de CONAE), podría beneficiarse de:

Fortalecer la coherencia política: Integrar más explícitamente las metas de formación de talento STEM (incluyendo las espaciales) en la estrategia nacional de CTI, mejorando la coordinación entre Ministerios y agencias (Educación, CyT, CONAE, Universidades).

Adoptar un enfoque de portafolio: Combinar programas de excelencia (Olimpiadas, EVC) con iniciativas de ampliación de la base y mejora de la calidad educativa general en STEM desde niveles tempranos, potenciando la tradición en Educación Técnica del trayecto del nivel secundario.

Priorizar la equidad: Abordar activamente la brecha de género en tecnología e ingeniería y estar atentos ante las dificultades de las barreras socioeconómicas de acceso.

Mejorar recursos pedagógicos: necesidad de que los docentes cuenten con la formación y los materiales necesarios para implementar enfoques STEM activos e interdisciplinarios, capitalizando recursos como los de CONAE.

[1] Autor principal. Abogado UNLP, Coordinador del Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (GEEyN) del Instituto de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP (IRI-UNLP). Docente universitario regular por concurso en la asignatura Derecho Internacional Público (Cátedra 2) y de Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales (Comisión 24), ambas en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJyS-UNLP). Correo electrónico principal: gabrielchapunov@gmail.com

[2] Coautor. Lic. y Prof. en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE-UNLP), profesor secundario de Historia y de Mitos de la Ciencia en el Colegio Nacional «Rafael Hernández» de la UNLP. Integrante del Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (GEEyN) del Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP (IRI-UNLP). Correo electrónico: andresdragowski@gmail.com