En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Presentación</span>

Presentación

Departamento de Derechos Humanos
Cátedra Libre de Derecho Humano a la Paz

Presentación

…..Directores:Fabián Omar Salvioli
Norberto Erminio Consani

Secretario: José Antonio Musso

Integrantes: Carmelo Faleh Pérez
Carlos Villán Durán
Georgina Alejandra Guardatti
Noeli Scarpelli
Federico Mayor Zaragoza

El Anuario del IRI en materia de Derechos Humanos constituye el marco apropiado para presentar una reseña de las actividades de la Cátedra Libre de Derecho Humano a la Paz desde su creación mediante Resolución Presidencial UNLP N° 849/2024, así como de la participación de sus integrantes en actividades e iniciativas vinculadas con la temática de la Cátedra, además de trazar un panorama de los acontecimientos más relevantes que tuvieron lugar en el período julio 2024-junio 2025. Asimismo, se incluye aquí una mención de los instrumentos y documentos internacionales que han sido adoptados durante ese período y guardan relación con nuestro objeto de estudio.

Todas las actividades se han llevado a cabo con la valiosa colaboración de Noelí Scarpelli, coordinadora interna de la Cátedra, y de Georgina Guardatti, coordinadora externa, y con el apoyo de sus directores, Fabián Salvioli y Norberto Consani.

La Cátedra Libre contó entre sus integrantes, como miembro de honor, a Federico Mayor Zaragoza, quien falleció el 19 de diciembre de 2024. Queremos honrar su memoria recordando que a él se debe el impulso de la idea de la paz como derecho humano desde su rol de Director General de la UNESCO, a partir de la Declaración sobre el Derecho Humano a la Paz de enero de 1997. También es para destacar especialmente la presencia como miembros de honor de la Cátedra de Carlos Villán Durán y Carmelo Faleh Pérez, presidente y asesor jurídico de la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH), respectivamente, teniendo en cuenta que dicha Asociación viene promoviendo, desde su fundación en 2004, una iniciativa legislativa internacional en el seno de la sociedad civil en procura del reconocimiento y codificación del derecho humano a la paz en el ámbito de las Naciones Unidas.

Panorama

Con más de cincuenta conflictos armados activos, tanto internacionales como no internacionales, e incluso internacionalizados, el panorama en torno a la paz en el mundo, en el período comprendido entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025, ha sido en extremo desalentador.

En 2024 el número de conflictos armados fue el más alto desde la Segunda Guerra Mundial, más concretamente desde 1946. Según el informe Conflict Trends: A Global Overview, 1946-2024, del Peace Research Institute Oslo (PRIO), se registraron conflictos en 36 países y la violencia no solamente fue más extendida, sino también más intensa. Las guerras entre Estados, en el período indicado, alcanzaron su mayor número desde 1987.

Otro dato relevante del informe citado es la creciente participación de actores externos en conflictos internos: 19 fueron internacionalizados, lo que implica la intervención de Estados extranjeros en apoyo de alguna de las partes.

Dicho informe revela también que, en paralelo al incremento de conflictos armados, se registró un aumento significativo de los episodios de violencia unidireccional contra la población civil. Este tipo de violencia se ha vuelto más frecuente en países sin conflictos armados, como Brasil, México y Haití.

Dos conflictos han acarreado más de la mitad de las muertes registradas en 2024: Rusia-Ucrania y la ofensiva israelí en Gaza.

Lo que se observa, en definitiva, es que la violencia global ya no sería un fenómeno episódico sino una característica persistente del orden internacional contemporáneo, destacando además el informe de PRIO que “los marcos institucionales actuales, diseñados en otro contexto histórico, enfrentan crecientes dificultades para responder con eficacia”. Se alude así a las claras falencias del sistema de seguridad colectiva previsto en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas y a la ineficacia del Consejo de Seguridad, como ha quedado demostrado en el marco de la ofensiva israelí en Gaza, pese a las graves violaciones del derecho internacional que vienen teniendo lugar en ese contexto.

El 15 de enero de 2025 se anunció el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, que dio lugar a un intercambio de rehenes israelíes y prisioneros palestinos, pero en marzo el gobierno israelí abandonó el acuerdo, decisión que se atribuye a la negativa de Hamás de liberar más rehenes, y dispuso un bloqueo al ingreso de la ayuda humanitaria en Gaza, lo que agravó la crisis humanitaria que allí se vive a niveles extremos, con características de hambruna.

En marzo de 2025 la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció el Plan Rearmar Europa, un ambicioso programa para mejorar las capacidades de defensa del bloque mediante un aumento del gasto militar que movilizará alrededor de 800 mil millones de euros.

El Libro Blanco sobre la Defensa Europea –Preparación 2030, también presentado en marzo de 2025, sostiene que “la única forma de asegurar paz es tener la preparación para desalentar a aquellos que nos harían daño” y que un nuevo orden internacional se formará en la segunda mitad de esta década y más allá, siendo necesario no ser “receptores pasivos” del resultado de ese proceso, “con todas las consecuencias negativas que podrían derivar de esto, incluyendo la perspectiva real de una guerra a gran escala”.

Además de referirse a la “amenaza rusa”, el texto evalúa que Europa enfrenta otras crecientes amenazas y desafíos de seguridad en su “vecindario más amplio”, desde el Ártico al Báltico y desde Medio Oriente al Norte de África, señalando también que aliados tradicionales y socios, como los Estados Unidos, están desplazando su foco de atención a otras regiones del mundo, lo cual “ahora está sucediendo más rápido de lo que muchos habían anticipado”.

Podemos decir que la situación en la Unión Europea de 2025 trae a la memoria “un período histórico conocido como la ‘Paz Armada’, que se extendió desde el fin de la guerra franco-prusiana (1871) hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial” (Pérsico, Opiniones IRI, 2025), cuya principal característica fue una desenfrenada carrera armamentista entre las principales potencias europeas de la época.

Como era de esperar, se han alzado voces en contra del rearme, entre ellas el manifiesto “No nos resignamos al rearme y a la guerra”, de abril de 2025, que recuerda que “históricamente la carrera armamentística siempre ha contribuido a elevar la tensión entre las naciones, a generar contextos de miedo, de autoritarismo y de degradación de las democracias y los Derechos Humanos”, reafirmando el compromiso con el multilateralismo, el Estado de Derecho, el respeto a los derechos humanos y la resolución no violenta de los conflictos internacionales. Sus firmantes expresan: “Nos resistimos a pensar que las personas jóvenes tengan que poner su vida a disposición de guerras impuestas por intereses ajenos a su voluntad y a su futuro”. Dicen también: “Nos oponemos a los nuevos gastos en defensa porque (…) inciden en un recorte del gasto social y de la financiación necesaria de los servicios públicos”, y sostienen que el Plan de Rearme implica el paso de la cultura de la guerra a la economía de la guerra. Asimismo, afirman querer una sociedad “que invierte en lo que de verdad nos hace libres: sanidad, educación, cuidados, vivienda, empleo digno y medio ambiente”; en definitiva, “una sociedad abierta, solidaria y acogedora, una sociedad que no deja a nadie atrás”.

El 7 de junio miles de personas recorrieron las calles madrileñas respondiendo a una convocatoria de la Asamblea de Madrid contra el Rearme y la Militarización. “Defender la paz y la solución diplomática de los conflictos no es ni ingenuo ni simplista”, han destacado los participantes en la manifestación, entre quienes estuvieron Mujeres de Negro, un movimiento internacional de mujeres pacifistas nacido en Israel.

El 13 de junio pasado se llevó a cabo la operación “León Ascendente” por las Fuerzas de Defensa de Israel, alegándose que se trataba de un ataque preventivo ante la amenaza existencial que constituiría la adquisición por Irán de la capacidad necesaria para fabricar armas nucleares. Al ataque se unió Estados Unidos con la operación “Martillo de Medianoche”, destinada a desmantelar instalaciones nucleares iraníes, y desde entonces habrá que incluir un nuevo término en el glosario de política internacional: “La guerra de los doce días”, como la llamó el presidente Trump tras anunciar un acuerdo de alto el fuego entre Israel e Irán.

A propósito del ataque preventivo, cabe recordar que de acuerdo con el informe “Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos”, presentado en 2004 por el Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio –creado por el Secretario General de la ONU en 2003-, la respuesta a la pregunta de si puede un Estado aducir el derecho de actuar anticipadamente en legítima defensa no solo para evitar una amenaza inminente o próxima sino también para prevenir una amenaza que no sea inminente ni próxima pero de la que pueda derivar un daño “tan grande que simplemente no se puede correr el riesgo de esperar hasta que la amenaza sea inminente” (párr. 189) es, en pocas palabras, “que si existen buenos argumentos para una acción militar preventiva y buenas pruebas que los corroboren hay que presentarlos al Consejo de Seguridad, que puede autorizar esa acción si decide hacerlo”. Si el Consejo de Seguridad decide no hacerlo, “por definición habrá tiempo para estudiar otras estrategias antes de volver a la opción militar” (párr. 190).

José Antonio Musso
Secretario

Actividades

20 de septiembre de 2024:

IV Jornada sobre el Derecho Humano a la Paz de la Red Federal de Estudios sobre el Derecho Humano a la Paz (ReFEPAZ) del Consejo Federal de Estudios Internacionales (CoFEI), que se desarrolló en el marco del Mes del Derecho Humano a la Paz declarado por la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas de la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE) y que dio inicio con un mensaje del profesor Norberto Consani en nombre de la Cátedra Libre de Derecho Humano a la Paz de la UNLP.

13 de noviembre de 2024

Presentación de la Cátedra Libre de Derecho Humano a la Paz de la UNLP en el marco del XII Congreso de Relaciones Internacionales organizado por el IRI, con intervenciones de Norberto Consani, José Antonio Musso, Carlos Villán Durán y Georgina A. Guardatti.

25 al 27 de noviembre de 2024

Participación de dos miembros de la Cátedra, José A. Musso y Georgina A. Guardatti, en el Primer Foro de Universidades por la Paz celebrado en Florianópolis, Brasil, en cuyo marco se adoptó la Carta de Florianópolis Mensaje de Paz.

3 de diciembre de 2024

Comentario de la Cátedra titulado “El Tratado de Paz y Amistad y el derecho humano a la paz”, en referencia al Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile firmado el 29 de noviembre de 1984.

10 de diciembre de 2024

Comentario de la Cátedra a propósito del Día de los Derechos Humanos, titulado “Los derechos humanos y el derecho humano a la paz”, publicado en Opiniones IRI el 13 de diciembre.

13 de diciembre de 2024

Reflexión de Carmelo Faleh Pérez, miembro de la Cátedra, sobre el Día de los Derechos Humanos, publicada en Noticias IRI.

20 de diciembre de 2024

Comunicado con motivo del fallecimiento de Federico Mayor Zaragoza.

Diciembre 2024-febrero 2025

Proceso de revisión del material enviado a la Editorial de la UNLP (Edulp) con miras a la publicación de un libro de diversos autores, incluidos miembros de la Cátedra.

7 de marzo de 2025

Comunicado sobre la aprobación de la resolución 79/269, de 4 de marzo de 2025, de la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamando el 28 de enero Día Internacional de la Coexistencia Pacífica

8 de abril de 2025

Adhesión de la Cátedra a la postulación de la Asociación Española para el Derecho internacional de los Derechos Humanos como candidata al premio Construcción de Paz 205 del Instituto Catalán Internacional por la Paz (ICIP).

Abril de 2025

Lanzamiento de la obra El derecho humano a la paz en Argentina. Una mirada local, primera publicación de la Cátedra Libre de Derecho Humano a la Paz, con prólogo a cargo de sus directores y participación de tres integrantes de la Cátedra (Musso, Guardatti y Scarpelli) y de otros autores, la mayoría de ellos miembros de la Red Federal de Estudios sobre el Derecho Humano a la Paz, que ha auspiciado la obra.

Fines de mayo de 2025

Mensaje de la Cátedra en Noticias IRI con motivo del otorgamiento a Fabián Salvioli del doctorado honoris causa por la Universidad de Valencia, España.

18 de junio de 2025

Presentación del libro El derecho humano a la paz en Argentina. Una mirada local en las Primeras Jornadas del Mercosur Periférico, San Salvador de Jujuy. Además de los coordinadores de la obra, participaron Ana Laura Banega y Belén Quispe, miembros de la ReFEPAZ y coautoras.