En este momento estás viendo Jóvenes, Ciencia y Futuro Espacial

Jóvenes, Ciencia y Futuro Espacial

Participación del GEEyN–IRI–UNLP en el marco de la Semana Mundial del Espacio

El pasado 10 de octubre de 2025, en el marco de la Semana Mundial del Espacio, se llevó a cabo el conversatorio virtual “Jóvenes, Ciencia y Futuro Espacial”, organizado por las iniciativas MELIORA y CONSTELAR. La actividad se desarrolló vía Meet y reunió a profesionales de diversas disciplinas para reflexionar sobre los desafíos del desarrollo espacial argentino, con foco en legislación, diseño e ingeniería.

La moderación estuvo a cargo de Julia Álvarez Vallero, ingeniera electrónica, creadora de MELIORA y actual Coordinadora Regional para Sudamérica del Space Generation Advisory Council (SGAC). MELIORA es una iniciativa nacida en 2023 con el propósito de facilitar el acceso a oportunidades en el sector aeroespacial, especialmente para jóvenes de Argentina y América Latina. El proyecto promueve el crecimiento continuo, la articulación interdisciplinaria y la participación activa en ciencia y tecnología. En este marco, Inés Álvarez Vallero, diseñadora, se encarga del contenido creativo y las comunicaciones, reforzando el enfoque plural de la propuesta.

Entre los disertantes, el conversatorio contó con la participación de Gabriel Chapunov, abogado y coordinador del Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (GEEyN) del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI–UNLP), quien fue invitado por las entidades organizadoras para compartir reflexiones sobre el marco jurídico espacial y los desafíos institucionales en el contexto latinoamericano.

También participaron Lynn van Broock, magíster en Estudios Espaciales con formación en políticas públicas y cooperación internacional; Gabriel Sanca, ingeniero electrónico con experiencia en instrumentación aplicada a proyectos espaciales; y Diego Speroni, diseñador industrial especializado en innovación tecnológica y desarrollo de prototipos. La diversidad de perfiles convocados permitió abordar el desarrollo espacial desde múltiples perspectivas, promoviendo el diálogo entre ciencia, técnica y derecho.

Desde el Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares, se valora especialmente que esta iniciativa haya estado orientada a jóvenes profesionales y estudiantes, en armonía con el objetivo permanente del grupo de fomentar vocaciones científicas en nuestro país. La participación en este conversatorio se inscribe en una línea de trabajo que busca acercar los debates espaciales a nuevas generaciones, promoviendo la formación crítica y el compromiso académico.

La actividad se inscribió en la celebración internacional de la Semana Mundial del Espacio, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999, y que se celebra cada año entre el 4 y el 10 de octubre. Esta semana conmemora dos hitos históricos: el lanzamiento del satélite Sputnik (4 de octubre de 1957) y la entrada en vigor del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre (10 de octubre de 1967), firmado por Argentina como país miembro fundador. En los debates que precedieron a su redacción, tuvo especial influencia el jurista argentino Aldo Armando Cocca, quien ya en 1954 había propuesto el principio del espacio como Patrimonio Común de la Humanidad, concepto que marcaría profundamente la gobernanza espacial internacional.
Más información disponible en:
«[Semana Mundial del Espacio – ONU] (https://www.un.org/es/observances/world-space-week
«[Eventos en Argentina – World Space Week Association] (https://www.worldspaceweek.org/events/event-list/?whichCountry=Argentina

📺 El conversatorio completo está disponible en YouTube:
«[Jóvenes, Ciencia y Futuro Espacial – Conversatorio completo] (https://youtu.be/sc82nAMcWQU