Seguridad Internacional y Defensa
Organigrama
- Cordinador:
Ángel Pablo Tello
Juan Rial - Secretaria:
Verónica Marchioni
- Miembros:
Mariano Bartolomé
Carolina Sampó
Gabriel Tudda
Verónica Marchioni
Lucas Pavez Rosales
Mariano Corbino
Sebastián Do Rosario
Candela Zaffiro Tacchetti
Sergio Rico
Gonzalo Salimena
Presentación
- Actuar como centro de discusión, debate y análisis para las cuestiones relativas a la Seguridad Internacional y a las Políticas de Defensa, entre todos aquellos que se encuentren inclinados a dicha temática, desde el Primer Congreso en el año 2002 hasta el presente.Llevar a cabo un seguimiento y relevamiento de la bibliografía a los fines de mantener actualizada la biblioteca del IRI, así como de las distintas publicaciones especializadas.
Mantener la presencia del IRI en los círculos de discusión académica y política de los temas propios del Departamento.Servir como espacio de información con respecto a los estudios especializados en el área de incumbencia del Departamento.
Actividades
- Se anuncia el CallforPapers correspondiente a su próximo Dossier, coordinado por Ángel Pablo Tello y Juan Alberto Rial, coordinadores del Departamento de SEGURIDAD INTERNACIONAL Y DEFENSA, a ser publicado a fines del año 2018. Para mayor información cliquee aquí
- Se ha coordinado el área de Seguridad Internacional de los distintos Congresos de Relaciones Internacionales.También se ha intervenido en actividades académicas ajenas a las organizadas por el IRI, así como en foros de discusión política a nivel nacional. A modo de ejemplo, tanto el licenciado Tello como el profesor Rial formaron parte de los foros de discusión de la redacción de la publicación del Ministerio de Defensa, «La Defensa en la Agenda Democrática», en el año 2003.
- El profesor Rial por su parte, por su parte, ha sido becado en dos ocasiones para hacer cursos en el Centro de Estudios Hemisféricos de la Defensa (C.H.D.S.), de la Universidad Nacional de Defensa (N.D.U.), en Washington (Estados Unidos). Lo mismo se dio con otro de los integrantes del Departamento, el doctor Leonardo Balmaceda. Gracias a nuestra continua presencia en dicho ámbito académico es que mantenemos una relación muy fluida con dicho Centro. Fruto de dicha relación es que contamos con el placer de la visita del Dr. God-Biss (docente del (C.H.D.S.) al III Congreso de Relaciones Internacionales del IRI, en el año 2006.
- Asimismo, sus integrantes han formado parte de proyectos de investigación acreditados por la UNLP, en el programa de incentivos, donde se abordaba el tema de las políticas de defensa.
Publicaciones
- «Seguridad Internacional y Defensa» en Anuario de Relaciones Internacionales 2018, IRI.
- «Seguridad Internacional y Defensa» en Anuario de Relaciones Internacionales 2017, IRI.
- «Seguridad Internacional y Defensa» en Anuario de Relaciones Internacionales 2016, IRI.
- «Seguridad Internacional y Defensa» en Anuario de Relaciones Internacionales 2015, IRI.
- «Seguridad Internacional y Defensa» en Anuario de Relaciones Internacionales 2014, IRI.
- «Seguridad Internacional y Defensa» en Anuario de Relaciones Internacionales 2013, IRI.
- «Seguridad Internacional y Defensa» en Anuario de Relaciones Internacionales 2012, IRI.
- «Seguridad Internacional y Defensa» en Anuario de Relaciones Internacionales 2011, IRI.
- «Seguridad Internacional y Defensa» en Anuario de Relaciones Internacionales 2010, IRI.
- «Seguridad Internacional y Defensa» en Anuario de Relaciones Internacionales 2009, IRI.
- «Seguridad Internacional y Defensa» en Anuario de Relaciones Internacionales 2008, IRI.
- «Seguridad Internacional y Defensa» en Anuario de Relaciones Internacionales 2007, IRI.
- «Seguridad Internacional y Defensa» en Anuario de Relaciones Internacionales 2006, IRI.
- «Seguridad Internacional y Defensa» en Anuario de Relaciones Internacionales 2005, IRI.
Boletines
- Boletín N°37: julio/agosto 2020
- Boletín N°36: mayo/junio 2020
- Boletín N°35: marzo/abril 2020
- Boletín N°34: enero/febrero 2020
- Boletín N°33: noviembre/diciembre 2019
- Boletín Nº32: setiembre/octubre 2019
- Boletín Nº31: julio/agosto 2019
- Boletín Nº30: mayo/junio 2019
- Boletín Nº29: marzo/abril 2019
- Boletín Nº28: enero/febrero 2019
- Boletin Nº27: noviembre/diciembre 2018
- Boletin Nº26: septiembre/octubre 2018
- Boletin Nº25: julio/agosto 2018
- Boletin Nº24: mayo/junio 2018
- Boletin Nº23: marzo/abril 2018
- Boletin N°22: enero/febrero 2018
- Boletin Nº21: noviembre/diciembre 2017
- Boletín N°20: septiembre/octubre 2017
- Boletín N° 19: julio/agosto 2017
- Boletín Nº 18: mayo/junio 2017
- Boletín N° 17: marzo/abril 2017
- Boletín N° 16: diciembre 2016/enero-febrero 2017
- Boletín N° 15: octubre/noviembre 2016
- Boletín N° 14: agosto/septiembre 2016
- Boletín Nº13: junio/julio 2016
- Boletín Nº 12: abril/mayo 2016
- Boletín N° 11: enero/febero/marzo/abril 2016
- Boletín N° 10: septiembre/diciembre 2015
- Boletín N° 9: julio/agosto 2015
- Boletín N° 8: mayo/junio 2015
- Boletín Nº 7: febrero/marzo/abril 2015
- Boletín Nº 6: diciembre 2014/enero 2015
- Boletín Nº 5: octubre/noviembre 2014
- Boletín Nº 4: agosto/septiembre 2014
- Boletín Nº 3: junio/julio 2014
- Boletín Nº 2: abril/mayo 2014
- Boletín Nº 1: febrero/abril 2014
Observatorio (OUT)
Proyecto: Observatorio Universitario de Terrorismo (OUT)
Coordinadora: Patricia Kreibohm
Secretaria: Jessica Petrino
Ver informes del Observatorio
Fundamentación
El terrorismo representa un problema en el más estricto sentido del término; un problema que afecta la vida, la seguridad y el bienestar de muchas sociedades contemporáneas, pero también un problema teórico que ha suscitado fuertes debates conceptuales, metodológicos y hermenéuticos. De hecho, quien lo analice, se internará en un universo complejo, polémico y confuso, en el que los interrogantes exceden a las respuestas, las polémicas a los acuerdos y las confusiones a las certezas. Buena parte de estos desacuerdos obedecen a que el terrorismo es un tema conflictivo que divide las posiciones entre quienes lo justifican como una forma legítima de acción armada, y quienes lo identifican como un crimen y consideran que su violencia es inadmisible.
Básicamente, nos encontramos ante la manifestación de un fenómeno histórico, cuya incidencia en la vida social ha sido profundamente significativa, no sólo por los efectos intrínsecos de sus actos, sino también, porque el terrorismo se convirtió, ocasionalmente, en un catalizador de procesos de mayor envergadura, complejidad y violencia. En efecto, en ciertas circunstancias, las acciones terroristas desencadenaron guerras, invasiones y conflictos que comprometieron la paz y la estabilidad del sistema internacional en su conjunto. [1]
En la actualidad, continúa siendo un problema de difícil solución; una fuente de perplejidad y de angustia que perturba a muchas comunidades del sistema internacional; algunas modernas y desarrolladas, otras, pobres y frustradas. En efecto, hasta nuestros días el terrorismo sigue siendo una cuestión importante, sobre todo porque las transformaciones que ha experimentado el sistema internacional en las últimas décadas – lejos de dificultar sus acciones – parecen haber contribuido a mejorar las condiciones que estimulan su desarrollo. Como sostiene Esther Barbé, nuestra sociedad internacional es heterogénea, compleja e interdependiente; tres rasgos que, sin duda, contribuyen a expandir las oportunidades y las ventajas, pero también, a incrementar los riesgos y la vulnerabilidad general.
Específicamente, la transformación del Sistema Internacional después de 1991, con la finalización de la bipolaridad, la emergencia de nuevas amenazas transnacionales y de actores de carácter no estatal, ha provocado el resurgimiento del terrorismo a nivel internacional. Aunque ya desde la segunda mitad del siglo XX muchas organizaciones implementaron esta estrategia de violencia política, fue el atentado a los EEUU en 2001, el que demostró que el fenómeno ingresó en una nueva fase; una fase mucho más mediática y masiva. En efecto, tanto los avances tecnológicos de las últimas décadas, como el acceso a Internet y a las redes sociales, han terminado de cerrar un círculo que incrementa la proyección del terror y favorece el logro de los objetivos de sus organizaciones.
En este contexto es que el estudio del terrorismo es casi una obligación ineludible. En primer lugar, para los investigadores y académicos, que intentan explicarlo e interpretarlo a fin de encontrar mecanismos y procedimientos que contribuyan a frenar sus desafíos. En segundo lugar, para los gobiernos, que necesitan contar con herramientas que le permitan combatirlo en los diferentes ámbitos. Finalmente, para los ciudadanos, que sufren directamente las consecuencias de los ataques y que no cuentan con los recursos suficientes para interpretarlo.
Argentina no ha sido ajena a los embates de esta estrategia. No obstante, el análisis del tema no ha sido prioritario en nuestro país. De hecho, no existen ni centros ni organizaciones que se hayan dedicado al análisis de este problema de forma exhaustiva y las universidades tampoco han instalado el estudio del problema de manera sistemática.
Este Observatorio Universitario de Terrorismo se presenta entonces como un espacio que aspira a fomentar el análisis del tema; a abrir el debate y la reflexión sobre el fenómeno en los claustros universitarios, y también, a instalarlo en nuestro medio, a partir de la colaboración de los medios de comunicación.
¿Por qué un Observatorio?
Según Noel Angulo Marcial, un observatorio, consiste en la organización sistemática y ordenada de actividades relacionadas con la recopilación, análisis e interpretación de toda la información veraz, actualizada y disponible sobre un conjunto de fenómenos de interés particular, cuya distribución y comportamiento debe ser analizado con el fin de tomar decisiones u orientar acciones.
En esta línea, durante los últimos años, la emergencia de Observatorios en distintos ámbitos de la Ciencia, responde principalmente a la necesidad de ordenar, clasificar y analizar la información existente sobre un tema. Ahora bien, en un mundo hiper-conectado y comunicado como el nuestro, las dificultades ya no se encuentran en el acceso a los datos, sino en su debido tratamiento. Por ello, las tareas principales de este tipo de organismos son: buscar, clasificar, organizar, analizar y difundir adecuadamente toda la información disponible.
Por lo expresado, entendemos que uno de los ámbitos ideales para la instalación de este tipo de organismos es la universidad y las organizaciones académicas en general.
Objetivos
Registrar los ataques y las acciones terroristas acaecidas en el sistema internacional.
Analizar datos relevantes de dichas acciones: tácticas empleadas, organizaciones responsables, impacto de victimización, situación del ámbito en el que se producen, etc.
Generar la reflexión y propiciar el debate, tanto a través de actividades académicas, como en los medios de comunicación.
Fomentar la capacitación de recursos humanos para participar en actividades de carácter científico.
Organización y actividades a realizar
Área de investigación
Esta área estará dividida en cinco equipos, siguiendo criterios geográficos. Cada grupo estará encabezado por una persona responsable, que será la encargada de coordinar a los miembros, en la búsqueda de noticias relevantes en su área.
Área de análisis
Está encabezada por la Directora, la Coordinadora General y los Responsables de cada equipo. Su labor fundamental es analizar la información recopilada, redactar los informes y preparar las tareas y actividades específicas que se llevarán a cabo.
Área de difusión
Esta área estará a cargo de la Coordinadora General y el equipo. Su función es trabajar en un plan de contenidos relevantes para las redes sociales. Su objetivo principal será difundir los datos ya procesados y toda la producción que se elabore en el Observatorio. Publicará los informes y los artículos en la página web y trasladará los contenidos a la prensa y a los medios. A futuro, se espera también organizar un newsletter o boletín de noticias para aquellas personas que estén interesadas en la temática.
Proyectos
- Proyecto: Análisis de los lineamientos principales de la Política Exterior Argentina Reciente, a través de la Cooperación Regional y la Agenda de Seguridad.
Acreditado por: Universidad Nacional de La Plata.
Director: Alejandro Simonoff
Investigadores: Javier Surasky, Juan Alberto Rial. - Proyecto: Análisis estructural y coyuntural de la política exterior argentina bajo el gobierno de Kirchner (2003-2007).
Acreditado por: Universidad Nacional de La Plata.
Director: Ángel Tello
Investigadores:
Alejandro Simonoff, Juan Alberto Rial. -
“El sistema mundo en el siglo XXI y el ejercicio de la fuerza, desde los atentados del 11S hasta el conflicto de Crimea. Estudios de casos (Medio Oriente, Pacífico, Europa Orienta y Sudamérica) y los medios empleados y los debates en el Derecho Internacional Público (“Nuevas Amenazas”, drones, misiones de paz, ejércitos privados)”Período de investigación: 2015-2018Director: Juan Alberto RialCo Director: Ángel TelloInvestigadores: Mariano Bartolomé, Carolina Sampó, Elena Baquedano.
Personal de Apoyo: Gabriel Tudda, Verónica Marchioni y Candela Zaffiro Tacchetti.
Contacto
- seguridadydefensa@iri.edu.ar